ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion Escuela Familia Y Comunidad

yesii20129 de Septiembre de 2012

6.393 Palabras (26 Páginas)1.850 Visitas

Página 1 de 26

LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD:

UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA

COMMUNITY-SCHOOL-FAMILY RELATIONSHIP:

A PHENOMENOLOGICAL APROXIMATION

Castillo, Leonardo1

García, Martín**

Universidad Yacambú

Recibido: 05-02-07 Aceptado: 11-04-07

RESUMEN

La relación familia-escuela-comunidad es fundamental en el logro de los objetivos planteados por la organización escolar, y desde esta perspectiva el propósito de este trabajo fue comprender esta relación en la Unidad Educativa Estadal "Dr. Leonardo Ruiz Pineda 1" de Barquisimeto, Estado Lara, desde la visión de los actores involucrados, para lo cual se utilizó el Método Fenomenológico. Los quince informantes calificados fueron seleccionados intencionalmente del personal docente, administrativo, obrero, alumnos, representantes de la escuela y vecinos del sector. La investigación se desarrolló en tres etapas: a) Previa o clarificación de los presupuestos, b)

Descriptiva y c) Estructural. La estructura general construida mostró: falta de comunicación, ausencia de líderes, desidia, apatía y desinterés por parte de los actores y autores del proceso de la relación familia escuela- comunidad; no obstante estuvieron conscientes de la problemática existente, así como de su responsabilidad directa en la solución de la misma.

Descriptores: integración familia-escuela comunidad, participación, fenomenología.

INTRODUCCIÓN

En la sociedad mundial, los cambios son cada vez más amplios y afectan a todos los elementos que configuran nuestro actual sistema social con grandes e imprevisibles impactos que nadie, de momento, puede saber con absoluta certeza hacia dónde vamos y cuál será su influencia sobre las empresas, las comunidades, las instituciones públicas y privadas y nuestras propias vidas. Inmersa en el contexto antes indicado, Venezuela vive una etapa de transición histórica cuya realidad cambiante influye en todos los sectores del país. En este orden de ideas la educación venezolana vive ese proceso de cambio, por lo que tiene que repensarse en iniciativas inéditas y en soluciones audaces influenciadas por un espíritu de compromiso social, que fomenten la participación y la creatividad, y que permitan el desarrollo armónico de una relación constante del hombre con su medio, que nos permita entrar al mundo de la competitividad económica y social, que logre afianzar nuestros valores, tradiciones y costumbres, sin aislarnos del mundo.

En este sentido, se debe considerar a la educación como una tarea no exclusiva del Estado, sino su principal responsabilidad, compartida con todos los individuos, grupos y organizaciones sociales, con la finalidad de lograr que la educación proporcione las experiencias de aprendizaje que contribuyan a formar ciudadanos aptos para la participación activa en sociedad; y que sean realmente competitivos en el mundo contemporáneo y futuro. Cabe destacar que en sintonía con los lineamientos de planificación del país (Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2001), para lograr la participación activa en sociedad se debe primero cohesionar la comunidad, para el trabajo participativo y por ello la escuela, en principio, debe promover y estimular la integración y cohesión de la comunidad, para después propiciar la integración entre ambas, hasta el punto de lograr constituirla en una sola comunidad.

Comprender la relación familia-escuela-comunidad en la Unidad Educativa Estadal “Dr. Leonardo Ruiz Pineda I”, desde la perspectiva de los actores involucrados, persiguió profundizar y descubrir las realidades vivenciales en cuanto a esta relación y al proceso de cohesión comunitario e integración real escuela-comunidad, que poseen los padres y representantes, vecinos, alumnos y el personal que labora en la Institución. Estas realidades vivenciales dependen del modo en que son vividas y percibidas por cada sujeto, por lo que su comprensión permitió descubrir las estructuras básicas de relaciones del fenómeno estudiado, que condujeron a una descripción fenomenológica de la vivencia experiencial de los grupos estudiados.

La descripción fenomenológica permitió descubrir las debilidades y fortalezas en lo que respecta a la relación familia-escuela-comunidad, presentando una opción para la formulación de planes de acción dirigidos a fortalecer la integración real escuela comunidad y a reorientar algunas actividades que hasta el momento no hayan logrado la cohesión necesaria para la consecución de objetivos y metas colectivas; esta reorientación servirá como incentivo para la participación activa de los diversos integrantes de la comunidad, compartiendo así intereses y propósitos en pro de la cohesión de la comunidad.

EL OBJETO DE ESTUDIO

La escuela debe abrirse a la comunidad y convertirse en el centro de acción, promoviendo actividades que permitan el óptimo desarrollo comunal en su área de influencia. Con relación a lo antes indicado, Orbegozo (1995), planteó:

La apertura de las escuelas a la comunidad sirve, no sólo para pedir la colaboración personal de los padres y representantes para beneficio de la escuela, sino para invitarles a ayudar a la escuela a alcanzar su misión y, al mismo tiempo, plantearles nuevas formas de que la escuela apoye el desarrollo de la comunidad (p. 191).

En relación a esto, es importante acotar que las escuelas ubicadas en las zonas menos favorecidas, son las que enfrentan los mayores problemas porque las comunidades donde están circunscritas presentan situaciones inestables en lo que se refiere a infraestructura, salud, educación y desorganización, entre otros. Esta situación debe ser asumida por la familia, la escuela y la comunidad como el gran reto, y fomentar acciones dirigidas a generar la transformación de su entorno en pro del óptimo desarrollo del proceso deconstrucción de aprendizajes y en pro de un desarrollo comunal cónsono con la realidad mundial.

En este sentido, el Barrio Ruiz Pineda I, localizado en el oeste de la ciudad de

Barquisimeto, Parroquia Juan de Villegas, presenta problemáticas que pueden observarse a simple vista, tales como: calles deterioradas, formación de lagunas putrefactas, ausencia de drenajes, vandalismo, delincuencia juvenil, inseguridad, presencia de un mercado popular itinerante que demuestra desorganización, casos de dengue, maltrato infantil, problemas de infraestructura en la escuela, inexistencia de una Casa de la Cultura, de un Dispensario o Ambulatorio que preste el servicio de atención en el área de la salud a los habitantes del sector y de un Puesto Policial que desarrolle programas de lucha contra la inseguridad.

Dentro de este contexto, la Unidad Educativa Estadal “Dr. Leonardo Ruiz Pineda I”, es la institución educativa circunscrita en el barrio mencionado e igualmente ha presentado desde inicios de 1999 una situación irregular manifestada en la rotación recurrente de directivos, denuncias de manejos administrativos inadecuados y desorganización comunitaria. No obstante a principios de 2001, gracias a la insistencia del personal directivo de la escuela, se inició un proceso organizativo de la comunidad la cual en conjunto con la escuela ha logrado algunas mejoras en la comunidad y en la escuela.

En lo que respecta a la integración real familia-escuela-comunidad, la misma es irregular, debido a que se ha presentado esporádicamente, cuando se han realizado verbenas a beneficio de la escuela, la comunidad y las familias participan; o cuando se realizan los actos culturales, pero no se ha generado la cohesión necesaria para que la escuela sea considerada como el centro de acción de la comunidad; cada período vacacional los vándalos hacen de las suyas, robando lo que quede a su alcance o destruyendo lo que se les ocurra; los fines de semana son lanzados desperdicios al patio trasero de la escuela y los buhoneros del mercado itinerante invaden los alrededores del plantel los días martes, viernes, sábado y domingo; utilizando la cerca para colocar los productos que venden, el ruido que hacen con sus altoparlantes perturba la paz escolar y no permite la debida atención, tanto de niños como de maestros, aunada a esta situación se encuentra la presencia de personas con conducta irregular, aprovechando la concentración de vendedores y compradores, sin que los vecinos hagan algo por solucionar esta problemática.

Ahora bien, la falta de integración real familia-escuela-comunidad y la serie de problemas presentes en el sector, fundamentan el planteamiento de las siguientes interrogantes: ¿El estudio de las realidades vivenciales de los actores involucrados permitirá comprender la relación familia-escuela-comunidad que se da en la Unidad Educativa Estadal “Dr. Leonardo Ruiz Pineda I? ¿La comprensión de la realidad familia escuela-comunidad desde la perspectiva de los actores involucrados incidirá en el logro de una integración real entre los mismos? ¿La integración real familia-escuela-comunidad es considerada por los actores involucrados como condición necesaria para el desarrollo integral de la comunidad?

Propósitos

General

Comprender la relación familia – escuela – comunidad en la Unidad Educativa Estadal “Dr. Leonardo Ruiz Pineda I”, de la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara, desde la Perspectiva de los actores involucrados, a través del estudio de sus realidades vivenciales, en lo que respecta a la cohesión de la comunidad y su integración a la escuela en búsqueda de soluciones a las problemáticas presentes en el sector, de carácter educativo, de salud y organizacionales.

Específicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com