ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reglas Para Vivir Felices

ELJUEJO22 de Julio de 2011

4.551 Palabras (19 Páginas)1.527 Visitas

Página 1 de 19

Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices - Document Transcript

1. Situación didáctica: Reglas para vivir felices. Plan General Mensual Agosto Septiembre 2009 Lilia Gabriela Velázquez Guevara Tercero Instituto Cabañas. Primera parte Objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y criterios de evaluación Objetivos Contenidos Actividades de Criterios de aprendizaje evaluación Conceptuales Conceptuales Conceptuales -Al término de la -Campo -El alumno Se evaluará al sesión de clase los Formativo: trabajará con constatar los alumnos sabrán Desarrollo juegos de mesa aprendizajes de comprender y personal y social. que favorecerán: los alumnos, sus regular sus -Aspecto: -Que el niño logros y emociones y la Relaciones conozca sus dificultades que capacidad de para Interpersonales. derechos y manifestaron establecer -Competencia a obligaciones. durante el relaciones favorecer: -Que el alumno desarrollo de las interpersonales. Comprende que identifique el actividades de hay criterios, símbolo convenido aprendizaje. reglas y por el grupo para convenciones identificar las externas que reglas regulan su establecidas. conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Procedimentales Procedimentales Procedimentales -Identificará la -Jugará con la -Por medio de la -Estimará importancia de memorama valores observación se resultados vivir las vivir los valores para identificar la evaluará el reglas establecidas de respeto, conducta que le desarrollo de la por el grupo. honestidad y prevalece. competencia a -Encontrará tolerancia. -Formarán equipos favorecer distintas vías de -Logrará para el juego de mediante: solución comparar dibujar los -El registro de enfrentarse al conductas que símbolos y habilidades y incumplimiento de no favorecen al describirá la regla dificultades de las normas. ámbito social al que sugirió su aprendizaje, -Expresará sus que pertenece. equipo. evidencias, notas sentimientos -Establecerá sobre el libremente sobre lo relaciones de desarrollo de las que le gusta o le convivencia sana, actividades disgusta. y las plasmará en individuales y un dibujo o con por equipo. grafías. - Se logrará la autoevaluación del niño al registrar cada

2. actividad en el cuadro de doble entrada. Actitudinales Actitudinales Actitudinales -Mediante la -Interpretará y Respetando las -Se evaluará aplicación de comprenderá opiniones de los mediante la valores los problemas compañeros del observación que alumnos, vivirán cotidianos en el equipo los se apliquen los las reglas aula y en su vida alumnos: valores de establecidas en social para -Manipulan objetos respeto, el grupo. mejorar su en círculos de cooperación y -Confrontará sus conducta. discusión. participación de resultados con - Utilizará -Responderán a todos los los de sus estrategias de cuestionamientos miembros del compañeros autorregulación tales como, ¿Cómo equipo al: cuando alguien de su conducta. te sientes? ¿ Que - Identificar las no pueda cumplir - Compartirá podemos hacer reglas con la regla información al ante tal situación? establecidas. establecida, y las explicar que hizo -Autoevaluar su consecuencias a par resolver el conducta. las que se problema con -Vivir los valores. enfrenta cuando sus compañeros. lo hace.

3. Segunda parte Elaborar un organizador gráfico. Tema: Reglas para vivir felices Asignatura: Desarrollo Personal y Social Aspecto: Relaciones Interpersonales Correspondiente al grado 3ero “B” del nivel: Preescolar Tipo de herramienta para el procesamiento de la información: -Cuadro de doble entrada en donde los alumnos registrarán sus logros en cuanto a las ocasiones en que respeta las reglas y las veces que sugiera nuevas formas de convivencia, así cómo los valores que manifestó de Respeto, Tolerancia y Honestidad. Forma de uso durante la clase: - El alumno identificará su nombre en la gráfica e identificará los datos que se van a registrar en la línea de su nombre. Nombre del alumno, las ocasiones que respeto la regla y la sugerencia que hizo para nuevas reglas, así cómo los valores que manifestó. - Después de utilizar los juegos de mesa registra sus logros en la gráfica y los compara con los de sus compañeros. - Con ésta herramienta de registro, logramos que los alumnos identifiquen sus logros y se esfuercen por superar sus dificultades, y la educadora potencial ice las capacidades de sus alumnos.

4. Tercera parte Mediación cognitiva y afectiva Actitudes necesarias para ser un Actitudes necesarias para ser un mediador cognitivo mediador afectivo -Reforzar de manera permanente las -Acompañare a los niños que por alguna reglas establecidas por el grupo, razón no cumplan con las normas motivando el trabajo grupal y la establecidas, invitándolos a la reflexión convivencia vivenciada de valores. para una mejor convivencia. -Provocaré situaciones en el grupo que -Explicaré a los niños que, las recuerden a los niños la importancia de situaciones vividas de manera sus derechos individuales para que ellos desagradable en su entorno familiar mismos identifiquen y resuelvan forman parte del pasado y motivaré al situaciones contrarias. niño al perdón y a la sana convivencia en sus relaciones presentes y futuras. -Convocaré a los niños a formar “el -Seré la principal protagonista de la grupo de niños defensores de sus campaña de los derechos de los niños derechos” en donde ellos mismos apoyándolos con el grupo adulto para manifestarán las sugerencias para vivir que sean escuchadas sus demandas. felices al grupo al que pertenecen (escolar e Instituto) . Cuarta Parte Meta cognición y transferencia Meta cognición. Proceso de Transferencia de conocimientos a la aprendizaje del alumno vida cotidiana del alumno ¿Aceptas a tus compañeros como son? - Desempeña distintos roles en el juego y las actividades escolares. - Acepta que tanto niños como niñas pueden realizar todo tipo de de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida. ¿Comprendes que todos tienen los - Respetará y reconocerá las diferencias mismos derechos? entre las personas y se conduce de una manera honesta identificando su

5. participación en el grupo social al que pertenece. ¿Reconoces que las personas tienen - Comprende los juegos de reglas y diferentes necesidades y puntos de vista convivencia, participa en ellos acepta y y que deben ser tratados con respeto? reconoce cuando gana o pierde sin necesidad de la presencia de un adulto. - Considera las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para él mismo y para los demás. Quinta parte Inteligencia emocional y habilidades sociales Habilidades Lema, frase corta, eslogan Autoconocimiento Soy importante, me acepto y me quiero. y Autoestima Empatía Me agradas. Expresión y Soy exitoso! Pude lograrlo! manejo de sentimientos Reconstrucción Te entiendo e intento apoyarte. cognitiva Comunicación Es importante decirte que tu actitud me lastimó. asertiva Manejo de Dialoguemos podemos arreglarlo. conflictos Toma de Esto puede afectarnos, evitándolo seremos felices. decisiones

1.- LA IMPORTANCIA DEL JUEGO.

Nos proponemos en estas líneas reflexionar en voz alta sobre un tema que nos parece trascendental en el desarrollo del niño/a: el juego como factor central del aprendizaje y generador de la adaptación social. El gran psicólogo ruso Vygotski (1984) nos dejó dicho que «todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquicas». Estudiar el juego se nos presenta, pues, como tarea apasionante, sobre todo por ser una actividad social por excelencia, y por constituir un microcosmos en el que están claramente reflejadas las características del pensamiento y la emocionalidad infantiles.

Reflexionar sobre el juego de los niños y las niñas es, pues, siempre una ocasión para profundizar en su personalidad y para acercarnos un poco más a descifrar su desarrollo. Ya Platón decía que: «Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos» (Cratty, 1984). Y, desde entonces, han sido muchos los filósofos, pedagogos, psicólogos, antropólogos, historiadores... que se han ocupado de valorar el juego desde sus distintas perspectivas.

De todas las definiciones que conocemos sobre el juego, quizás el denominador común sea que es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal.

Rastreando sus orígenes puede llegar a desvelarse su contribución a la especie humana. No hay humanidad allí donde no hay juego. Es algo que los antropólogos nos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la Historia, así como el distinto lugar ocupado por el juego y el trabajo. Los trabajos de Caillois (1958), Leif y Brunelle (1978), Vygotski (1979, 1984), Elkonin (1980), Piaget (1984,1985), Bruner (1989) y Ortega (1990, 1992), entre otros, así lo postulan.

Como piensan hoy día la mayoría de los educadores nos parece que la infancia no es un simple paso a la edad adulta, sino que tiene valor por sí misma. Actualmente se sabe que se encuentran allí las claves de lo que será el hombre de mañana. Ya Freud afirmó que «todo hombre es su infancia».

Si convenimos, pues, que esta etapa es fundamental en la construcción del individuo y que el juego es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (157 Kb) docx (21 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com