Relacion entre ansiedad y habitos alimenticios.
Mar AgueroResumen2 de Abril de 2016
12.884 Palabras (52 Páginas)325 Visitas
UNIVERSIDA AUTONOMA DEL PERU
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LA PSICOLOGIA
[pic 1][pic 2]
PROYECTO DE INVESTIGACION
ANSIEDAD Y HÁBITOS ALIMENTICIOS EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA LIMA – SUR 2015
AUTORES[pic 3]
LIMA- PERÚ
2015
INDICE
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
- Descripción de la realidad problemática. 5
- Formulación del problema. 6
- Objetivos. 6
1.3.1. Objetivo general. 6
1.3.2. Objetivo específico. 7
- Justificación. 7
- Limitaciones. 8
- MARCO TEÓRICO 9
- Antecedentes. 9
2.1.1. Internacionales. 9
2.1.2. Desarrollo histórico 13
- Base teóricas y científicas. 15
2.2.1. Hábitos alimenticios. 15
2.2.2. Factores que intervienen. 16
2.2.2.1. Factores geográficos 16
2.2.2.2. Factores culturales 16
2.2.2.3. Factores religiosos 16
2.2.2.4. Factores sociales 16
2.2.2.5. Factores educativos 17
2.2.2.6. Factores económicos 17
2.2.2.7. Factores psicológicos 17
2.2.3 características de habito alimenticio saludable 17
2.2.3.1. Completa 17
2.2.3.2. Equilibrada 17
2.2.3.3. Higiénica 17
2.2.3.4. Suficiente 17
2.2.3.5. Variada 17
2.2.4. Definición de ansiedad 18
2.2.5. Dimensiones de la ansiedad 18
2.2.6. Factores que intervienen en la ansiedad 19
2.2.7. Según Spielberger 19
- Definición conceptual 20
2.3.1. Habito alimenticios 20
2.3.2. Ansiedad 20
- MÉTODO 21
- Tipo de investigación. 21
- Diseño de investigación. 21
- Población y muestra. 21
3.3.1. Población. 21
3.3.2. Muestra. 23
- Hipótesis. 24
3.4.1. Hipótesis general. 24
3.4.2. Hipótesis específicas. 24
- variables. 25
3.5.1. Hábitos alimenticios 25
3.5.2. Ansiedad 26
- Operacionalización de variables 26
3.6.1. Definición operacional de hábitos alimenticios 26
3.6.1. Definición operacional de Ansiedad 26
- Instrumentos de medición 28
3.7.1. Inventario de ansiedad estado rasgo 28
3.7.1.1. Descripcion del instrumento 28
3.7.1.2. Validez y Confiabilidad según Arias 29
3.7.1.3. Normas o baremos 29
3.7.2. Cuestionario de habitos alimenticios 30
3.7.2.1. Descripcion del instrumento 30
- Procedimiento de ejecución 30
- Procedimiento de análisis estadístico de los datos 31
- ASPECTO ADMINISTRATIVO 31
- Cronograma. 31
- Presupuesto. 32
- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 34
- ANEXO 36
- Protocolo del instrumento de medición variable. 37
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
En pleno siglo XXI, es común padecer de ansiedad debido a las exigencias del cumplimiento de más de una tarea de forma eficaz y eficiente, pero cuando las demandas sobrepasan la tolerancia de una persona, es decir es demasiado intensa, se convierte en una fuente de sufrimiento para la población universitaria.
Aquí tenemos uno de los posibles causantes de los malos hábitos alimenticios que es necesario controlar, pues lo más común es subestimar actividades necesarias para uno y sobreponer las exigencias, siendo habitual postergar la hora de comer o suplirla por algún alimento que se pueda ingerir de paso, que pueden ser alimentos nada contribuyentes para nuestra salud, lo que trae como consecuencia algunas enfermedades crónicas.
Los agentes implicados en la salud tienen el reto de trabajar sobre el manejo de una adecuada alimentación para evitar diabetes, ulceras, gastritis, renal entre otras, así como el trastorno alimentario que se encuentra asociada al desconocimiento del concepto y manejo de la ansiedad y depresión.
En nuestro país, sobretodo en la población joven que estudia una carrera universitaria y que dicha situación le genera nuevas demandas académicas y hasta laborales ha conllevado a un ritmo de vida más acelerados, lo que genera en los estudiantes un alto nivel de estrés y/o ansiedad, evidenciándose en sus conductas de riesgo como la alteración de los hábitos alimenticios.
Dicho desbalance en la ingesta de comida, podría estar asociado a ese malestar, como lo refiere Edelstein (1989) el no saber que se oculta tras sus sentimientos displacenteros. No saben si es miedo, hambre, deseos sexuales o dolor, pero tienden a interpretarlo como ansiedad y por tanto combatirlo comiendo.
Casi siempre ocurre que los hábitos alimenticios van de la mano con trastorno de ansiedad y que la conducta prolongada podría llevar en un futuro a trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa, bulimia y trastorno por atracones.
Hay una conexión que se da entre ansiedad y apetito aunque todavía no se haya podido establecer, en definitiva, cuál de los dos se da primero. Sin embargo, Swinbourne (2008), hace referencia a varios estudios en los que se ha demostrado que un trastorno de ansiedad precede a la aparición de un trastorno de la alimentación.
En ese sentido el conocer la existencia de dicha relación en estas variables en estudiantes universitarios, puede ayudar a concientizar sobre la importancia de la ejecución de programas de intervención que permitan afrontar esta situación competitiva y ayudar a evitar los efectos a largo plazo.
Es por eso que la pregunta de la investigación es ¿Cuál es la relación de la ansiedad y hábitos alimenticios en los alumnos de la facultad de humanidades de una universidad privada de Lima- Sur 2015?
1.2. Formulación del problema
Frente a lo antes mencionado, se formula la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación entre la ansiedad y hábitos alimenticios en los alumnos de la facultad de humanidades de una universidad privada de lima- sur 2015?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Establecer la relación entre la ansiedad y hábitos alimenticios en los alumnos de la facultad de humanidades de una universidad privada de lima- sur 2015.
1.3.2. Objetivo específicos
- Identificar la relación ansiedad – rasgo y hábitos alimenticios en los alumnos de la facultad de humanidades de una universidad privada de lima- sur 2015.
- Identificar la relación ansiedad – estado y hábitos alimenticios en los alumnos de la facultad de humanidades por género una universidad privada de lima- sur 2015.
- Comparar ansiedad – rasgo y hábitos alimenticios ansiedad – rasgo y hábitos alimenticios por género de la facultad de humanidades de una universidad privada de lima- sur 2015.
- Comparar ansiedad – rasgo y hábitos alimenticios ansiedad – rasgo y hábitos alimenticios por género de la facultad de humanidades de una universidad privada de lima- sur 2015.
1.4. Justificación
...