ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religión, Significados Y Actitudes Hacia La Sexualidad

ivanrc5 de Julio de 2014

7.302 Palabras (30 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 30

revista colombiana de psicología vol. 19 n.º 1 enero-junio 2010 issn 0121-5469 bogotá colombia pp. 45-59

Religión, significados y actitudes hacia

la sexualidad: un enfoque psicosocial*

Religion, meanings and attitudes toward sexuality: a psychosocial approach

José Moral-de la Rubia**

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

A r t í c u l o d e i n v e s t i g ac i ó n c i e n t í f i c a

R e c i b i d o : 1 6 d e j u n i o d e l 2 0 0 9 - Ac e p ta d o : 2 0 d e a b r i l d e l 2 0 1 0

* El autor agradece al M. C. Juan Carlos Sánchez-Sosa por su apoyo en la captura de datos y el cálculo de la confiabilidad, y a las Lic. Lidia Eréndira

Álvarez Lorena y Lic. Elizabeth Ibarra por su apoyo en la búsqueda de información.

** Correspondencia: c/Mutualismo 110. C.P. 64640. Monterrey, Nuevo León, México. jose_moral@hotmail.com

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar la relación de la confesión

religiosa, la convicción en las creencias religiosas y la

frecuencia de la asistencia a los servicios religiosos con los

significados asociados a la palabra “sexualidad” y las actitudes

frente a la sexualidad y la homosexualidad. Se realizó

una encuesta a una muestra incidental de 395 estudiantes

universitarios. Se encontró que una representación relacional

del sexo se asociaba con una mayor práctica religiosa;

además, que, a mayor religiosidad, se valoraba más la virginidad,

se condenaba la pornografía, se experimentaba más

vergüenza sexual y se aceptaba menos la homosexualidad y

la masturbación. Mientras las personas sin religión eran las

más liberales, los cristianos eran los más conservadores y los

más practicantes. Las asociaciones con los contenidos verbales

eran débiles, pero moderadas con las actitudes.

Palabras clave: actitud, confesión religiosa, representación,

seguimiento de las ceremonias religiosas, sexualidad.

Abstract

This study was intended to determine how confession as a

religious practice, the level of religious conviction and the

frequency of religious service attendance relate to the meanings

associated with the word “sexuality” and the attitudes

toward sexuality and homosexuality. An incidental sample

of 395 undergraduates completed the survey. The results

showed that a relational representation of sex was associated

with a more frequent religious practice. Besides, when religiousness

was higher, virginity was more appraised, pornography

was condemned, more shame concerning sexuality

was experienced and homosexuality and masturbation were

less accepted. The subjects without religion were the most

liberal, while Christians were the most conservative and the

most practicing. The associations with verbal contents were

weak, but moderated by attitudes.

Keywords: attitude, frequency of religious service attendance,

religious confession, representation, sexuality.

46

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA  Facultad de Ciencias Humanas U niversidad Nacional de Colombia

José Moral-de la Rubia

Actitudes y representación desde

una perspectiva psicosocial

Las actitudes son predisposiciones aprendidas

para actuar selectivamente y conducirse

de determinada manera en la interacción social

ante un objeto, como puede ser la sexualidad.

Indican direccionalidad, haciendo referencia a

un objeto frente al cual la persona toma posición;

generan polaridad afectiva, esto es, implican

la aceptación o rechazo del objeto; operan

como parte de un sistema de representación de

la realidad; se adquieren en la interacción y, una

vez incorporadas, regulan la conducta. Son estables,

pero pueden ser modificadas por influencias

externas, variando en permeabilidad a estas

influencias (Breckler & Wiggins, 1992).

Las representaciones sociales son esquemas

cognitivos que articulan significados, creencias

y actitudes; pertenecen a un grupo con su historia

e identidad; son respecto a un objeto relevante

en la vida social de ese grupo y se forman

en procesos de comunicación verbal y no verbal

(Jodelet, 2002). Existen varios métodos para estudiar

su estructura; uno consiste en distinguir

el núcleo central de los elementos periféricos.

El núcleo central tiene características rígidas

que lo hacen muy resistente al cambio, con una

determinación grupal fuerte, que resulta relativamente

independiente del contexto social específico.

La periferia es flexible, dinámica y más

permeable al cambio, tiene una determinación

más personalizada y contextualizada, y permite

un anclaje psicológico a la realidad mediata

(Abric, 2003).

La teoría de las representaciones sociales

nos indica que las redes de significados, así como

las actitudes y conductas asociadas a un objeto,

están articuladas desde la identidad social y se

subordinan a elementos cognitivos de orden

superior, como la ideología y los valores (Moral

& Ortega, 2009). La identidad social es aquella

parte del autoconcepto de un individuo que se

deriva del conocimiento de su pertenencia a un

grupo o grupos sociales, en conjunción con el

significado valorativo y emocional asociado con

esta pertenencia (Ajzen & Fishbein, 2005). Así,

la identidad social es un referente importante

para entender el significado de las conductas,

ya que las representaciones sociales se vuelven

activas cuando se elaboran dentro de una identidad

social, como puede ser la religiosa. El salto

entre el discurso verbal (lo que se dice, aunque

sea por conveniencia), el afecto (lo que se siente,

aunque uno se lo calle) y la acción (lo que

se hace, aunque sea a escondidas), muy evidente

en la sexualidad, lo cierra la identidad (Duveen,

2000), sin restar peso a los aspectos biológicos

de la motivación, así como al balance de costos y

beneficios (Ajzen & Fishbein, 2005).

Sexualidad y religión

La familia, así como las instituciones educativas

y religiosas controlan la conducta sexual

a través de la vigilancia, el castigo y la estigmatización.

En el proceso de socialización, estos

controles son internalizados como normas y

se convierten en criterios de autorregulación

(Ellingson, Van Haitsma, Laumnn & Tebbe,

2004). Las tasas crecientes de conducta sexual

prematrimonial y liberalización de las actitudes

a lo largo del siglo XX sugieren que estos

controles de la religión y la familia han perdido

fuerza. No obstante, las variables religiosas

siguen constituyendo predictores importantes

de conductas y actitudes sexuales (Davidson,

Moore, Earle & Davis, 2008; Davidson, Moore

& Ullstrup, 2004; Meier, 2003).

En una muestra de 155 estudiantes de una

universidad cristiana estadounidense, Rosik,

Griffith y Cruz (2007) estudiaron las actitudes

frente al celibato y las personas con conducta

homosexual. Hallaron que el énfasis de la distinción

persona-conducta (un tema aceptado

en la ideología cristiana conservadora) generaba

una actitud de mayor rechazo hacia la mujer

lesbiana, pero de mayor aceptación hacia el

hombre homosexual, siendo esta relación significativa

tras parcializar el efecto del género

47

revista colombiana de psicología V ol. 19 n.º 1 E nero-junio 2010 issn 0121-5469 bogotá colombia

Religión, significados y sexualidad

en la varianza de las actitudes. Así, los autores

remarcaban la importancia de considerar las

creencias religiosas al estudiar las conductas y

actitudes sexuales, por los matices explicativos

que introducen. Davidson et al. (2008) también

realizaron, en una población de universitarios

estadounidenses, un estudio de actitudes, pero

centrado en relaciones sexuales prematrimoniales

y conductas sexuales de riesgo. Los autores

investigaron el impacto de la religión en la

conducta y en las actitudes sexuales. Integraron

una muestra de 1,915 mujeres y 1,111 hombres

solteros. Observaron que ante actitudes más

liberales aparecían conductas sexuales prematrimoniales

con más frecuencia. Los varones

afroamericanos, las personas que procedían

de familias monoparentales y los que se declaraban

sin religión eran los que presentaban

las actitudes más liberales e incurrían más en

prácticas sexuales de riesgo y relaciones prematrimoniales.

Los latinos, las personas pertenecientes

a las confesiones cristianas y católicas y

que procedían de familias tradicionales, mostraban

una actitud menos liberal y menor actividad

sexual. Por otra parte, Joffe y Bettega

(2003) estudiaron la representación social del

SIDA entre adolescentes de Zambia. En la representación

se destacaron elementos religiosos

(un castigo de Dios por conducta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com