Reseña sobre Malaga como potencia turistica cultural
Lucia OnetoDocumentos de Investigación25 de Enero de 2018
4.922 Palabras (20 Páginas)94 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
PSICOLOGÍA SOCIAL
3er Curso
2016/2017
[pic 6][pic 7]
MÁLAGA COMO POTENCIA TURISTICA CULTURAL[pic 8]
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA: FACULTAD DE TURISMO
3ER CURSO: PSICOLOGÍA SOCIAL
2016/2017
Autores:
Fernández Gambero, Marcelo
García Romero, María de la Cabeza
Rivas Merchán, Rubén
Santamaría Carillo, Alejandro
Oneto, Lucía
ÍNDICE [pic 9]
- Introducción 4
- Málaga en la historia 5
- Málaga en el siglo XX 7
- Málaga como destino de sol y playa 11
- Málaga en el siglo XXI 11
- Málaga como destino cultural 11
- La imagen de Málaga para el turista actual 11
- Anexo 1 16
- Referencias 18
- INTRODUCCIÓN
Con este trabajo hemos querido indagar en la historia de Málaga, como ha ido evolucionando durante siglos, y que percepción se ha tenido de la ciudad durante las últimas décadas, con el objetivo de contrastar ese avance con la situación actual en la que se encuentra, y porque sería bueno o no darle un enfoque nuevo el cual pueda tener en cuenta el turista a la hora de seleccionar este destino.
El trabajo se centra en la presentación de los resultados obtenidos a través de un estudio realizado en la ciudad de Málaga. El objetivo principal ha sido determinar el conocimiento que tiene el turista sobre la ciudad previo a su visita, la motivación de su viaje y la imagen percibida una vez se encuentra en esta. Así mismo, serán analizados los diferentes atractivos de la ciudad y determinaremos el grado de interés que despiertan cada uno de ellos, para poder descubrir cuáles son aquellos que necesitan más potencial, y porque es que lo necesitan.
Nos hemos interesado por conocer la percepción individual de cada persona y las introspecciones subjetivas construidas en la mente de los turistas que han determinado la imagen que se llevan de la Málaga, a partir de los resultados que hemos obtenido a través de una encuesta realizada a estos turistas.
El trabajo se divide en diferente partes, primeramente hemos querido hacer un breve resumen de la historia de Málaga desde sus orígenes, para que el lector pueda ser capaz de comprender la herencia cultural y patrimonial tan enorme de la que dispone Málaga, a continuación, hemos intentado explicar cuál ha sido la visión del turista sobre este destino durante el siglo XX, momento en el cual se potencia enormemente el turismo, y finalmente, hemos querido hacer un balance, donde se pueda observar el cambio tan significativo que ha sufrido la ciudad en las últimas décadas, como ha pasado, o está pasando, a considerarse más como un destino cultural, y cuáles son los motivos que han provocado esta situación, el beneficio que puede reportar, y las consecuencias que puede tener.
- MÁLAGA EN LA HISTORIA
La ciudad de Málaga tiene más de 3.000 años de historia de antigüedad, con orígenes fenicios hasta la amable y cosmopolita ciudad de hoy en día que enamora a visitantes y turistas de cualquier parte del mundo.
Esta ciudad comenzó siendo asentamiento de grandes imperios, fenicios, púnicos e iberos en su origen, los cuales establecieron aquí varias colonias debido a las riquezas existentes en el lugar para la industria maderera, metalúrgica y agroalimentaria.
Los cartaginenses ocuparon la costa después del abandono de las tierras por las colonias fenicias, y tres siglos después, los romanos comenzaron la lucha contra estos, conquistando la zona y unificando a la población. Se impuso el latín y forma el alto Imperio. Como muestra de este dominio, aun en día se conservan monumentos como el Teatro Romano o las piletas de garum.
Durante los siglos III y IV, se produjeron grandes cambios en todos los ámbitos, extendiéndose rápidamente el cristianismo. A la caída del Imperio Romano, se impuso el dominio de Bizancio, aunque fue durante un corto periodo ya que a comienzos del siglo VII fueron expulsados por los visigodos.
A principios del siglo VIII, debido a la conquista musulmana, comienzan ocho siglos de historia donde Málaga formará parte del mundo islámico. Este hecho supuso un cambio en la arquitectura, artesanía, comercio y agricultura que había habido hasta la época. En este periodo es en el que se construye la Alcazaba de Málaga, uno de los monumentos actuales más importantes de la ciudad y que se encuentra en buen estado de conservación al igual que también va tomando su importancia el puerto de Málaga, al ser la salida del comercio exterior del Reino de Granada.
Tras la reconquista de los Reyes Católicos (1482-1499), Málaga experimento grandes cambios en su trazado urbano. Se abrió un eje longitudinal al que se le añadió otro transversal, los cuales se cruzaban en la actual Plaza de la Constitución, así como la apertura de la calle Nueva, lo que permitió enlazar la Plaza de la Constitución con la de Puerta del Mar.
Los siglos XVI y XVII la población se ve muy reducida debido a la expulsión de los moriscos, las epidemias o las inundaciones. Durante esta época, el puerto se convierte en el motor principal del sistema productivo, transformando Málaga en un importantísimo núcleo mercantil. La iglesia casi tenía una red de parroquias e instituciones religiosas por toda la ciudad y se popularizaron las cofradías y hermandades de Pasión, siendo esta la semilla de lo que hoy en día es la Semana Santa.
Durante la Ilustración, la población malagueña fue en aumento al igual que sus barrios, incluyéndose el Perchel, la Trinidad, Capuchinos y la Victoria. Junto al mar aparece el paseo de la Alameda. En esta época es cuando se construye la Catedral, se realiza la gran obra del puerto y se establecen los caminos de Antequera y Vélez.
Ya en el siglo XIX, debido a las secuelas de la guerra contra Gran Bretaña, la epidemia de fiebre amarilla y la Guerra de la Independencia, hubo un periodo de fuertes estancamiento económico e inestabilidad política.
Poco después en Málaga sucedió uno de los momentos más duros de la represión absolutista: los fusilamientos del general Torrijos y sus compañeros, por el cual hoy en día podemos ver en la Plaza de la Merced un obelisco monumento en su memoria.
Casi a finales de siglo, la economía se reactivó debida principalmente a la influencia de algunas familias, como la familia Larios, Gross o Huelin, las cuales influyeron en un gran crecimiento de la industria textil, o el caso de las ferrerías de Manuel Agustín Heredia, convirtieron a Málaga como uno de los puntos principales en la fabricación de hierro lo que supuso la aparición de una ciudad industrial. Sin embargo, tras el fin del reinado de Isabel II empieza a resquebrajarse esta prosperidad conseguida y siendo entonces cuando se empieza a conformar la industria turística de la ciudad de Málaga, como manera de aprovechar su privilegiado clima que le otorgaba su situación.
En 1897 por primera vez, se creó una sociedad con el fin de difundir la ciudad de una manera turística, la llamada “Sociedad Propagandística del Clima y Embellecimiento de Málaga”.
- MÁLAGA EN EL SIGLO XX
A principios del siglo XX, especialmente durante los años veinte, Málaga poco a poco, empezó a convertirse en un lugar que resultaba más atractivo cada vez para el turista, donde un buen número de los municipios costeros de esta provincia comenzaron a ser conocidos por la calidad de sus playas. Se desarrollaron otros motivos de atracción para visitantes, como la Feria de Agosto o la Semana Santa. En esta época destacó la inauguración del Balneario Nuestra Señora del Carmen, y la apertura del Campo de Golf de Torremolinos.
Todo este aumento de demanda vino acompañada de varias mejoras en la ciudad, donde comienza la circulación del tranvía, se abren al público ferrocarriles de vía estrecha los cuales unían la capital con varios municipios costeros, el aeropuerto es elegido como punto de escala de la compañía Latécoère, se pone en funcionamiento la Hidroeléctrica del Chorro, la cual abastece a la ciudad de energía eléctrica y se realizan obras públicas en las que se crea Ciudad Jardín o el Pantano del Chorro. Los empresarios comenzaron a ofrecer mejores servicios incluyendo, luz eléctrica, teléfono, salas de baños, salas de lectura, aparcamientos, interpretes, transporte, calefacción… Estos avances mencionados, contribuyeron a que el número de visitantes cada vez fuera mayor, donde el aumento de esta demanda, fue creciendo junto al aumento cualitativo y cuantitativo de la oferta turística malagueña.
...