ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resume psicologíco educativo

juankarlozpezka4 de Agosto de 2014

21.113 Palabras (85 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 85

ROL DEL PSICOLOGICO EDUCATIVO:

Art1: Palabras Clave: psicólogo, educación, rol, trascendencia, campo de acción.

La función del psicólogo educativo, el campo de acción profesional en el ámbito educativo escolarizado o no escolarizado. (DUAZARY 2011 No. 2, 258 - 261)

La psicología educativa es la disciplina que se encarga de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en el ámbito educativo.

Los psicólogos aplican conocimientos en ámbitos educativos, en labores como la orientación vocacional tienen psicólogos escolares. Combinan pruebas y entrevistas, y problemas que afectan a los estudiantes en la escuela.

El psicólogo atiende estudiantes con problemas de ajustes, orienta en la escuela y fuera de ella, que bien puede llamarse intervención psicopedagógica, también aumenta la eficacia del aprendizaje de la aplicación de las nociones psicológicas sobre aprendizaje y motivación.

Psicología educativa su objetivo principal es la comprensión y el mejoramiento de la educación, Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso educativo, lo que los maestros enseñan y cómo sus alumnos aprenden de manera significativa en el contexto de un currículum.

La psicología educativa se orienta hacia el estudio psicológico de los problemas particulares de la educación, a partir de los cuales se obtienen principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos prácticos de instrucción y evaluación.

Por lo mencionado, la meta principal de la Psicología educativa es comprender la enseñanza y el aprendizaje. Uno de los instrumentos o caminos para lograr conseguir esa meta es la investigación científica.

Los roles o funciones de psicología educativa, se puede concluir las funciones principales, son:

 Búsqueda de solución a los problemas académicos y conductuales en la escuela en todos.

 Es una guía a docentes y directivos sobre las estrategias que se pueden tomar a mano para solucionar los problemas en la institución y en la enseñanza aprendizaje.

A través de técnicas motivacionales estimular la creatividad, el interés hacia los, tanto de los docentes como de los estudiantes.

Brinda soluciones a los problemas de respeto, tolerancia, también colabora y elaboración de proyectos educativos orientados hacia los alumnos.

Interactúa con el personal docente, directivo y padres de familia abordar necesidades educativas especiales, mediante estrategias para el desarrollo del potencial.

Realiza investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para ampliar el desarrollo del conocimiento.

Diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten dificultades en su desarrollo.

 Psico-afectivo

 Cognoscitivo

 Físico

 Sociocultural.

La investigación como un elemento de suma importancia permite validar cada una de las metodologías, incluso elaborar o modificar estrategias y modelos de aprendizaje. Las investigaciones varían, de ser puramente descriptiva, correlacional a ser completamente explicativa.

El objetivo de esta área de estudio es la comprensión y el mejoramiento de la educación. Este profesional puede integrarse en los diferentes ámbitos (inicial, preescolar, secundaria, medio superior), en ambientes escolarizados en contextos no educativos (para adultos.

Art 2: Palabras clave: Psicólogo educativo, Alumnos, Profesores, Currículos, Evaluación, Asesoramiento e intervención.

La especificidad del psicólogo educativo continúa con la exposición de los tres pilares los sistemas educativos: profesores, alumnos y currículos, y las interacciones bidireccionales.

Se derivan las tres funciones capitales psicólogo de la educación: las evaluaciones, clínicas como educativas; asesorías a alumnos, padres, profesores y autoridades académicas y las intervenciones, correctivas, preventivas (prevención primaria, secundaria y terciaria).

Los estudios descriptivos sobre las labores desempeñadas hasta ahora por los psicólogos que trabajan en contextos educativos ratifican contundentemente que la

evaluación,

el asesoramiento

y la intervención

Son las tres funciones capitales del psicólogo educativo.

Los tres pilares de este enfoque:

la cantidad y

calidad de contenidos del currículum,

y los profesores para transmitirlos y los alumnos para memorizarlos.

Ahora, se parte del principio, en negativo, de que los profesores no son sólo transmisores de información, al igual que los alumnos no son sólo receptores pasivos de la misma, ni tampoco el currículum puede ser algo completamente cerrado.

De los profesores es preciso conocer no sólo su capacidad para transmitir información, sino todo un cúmulo de dimensiones de tipo cognoscitivo, afectivo, social o de la personalidad, que afectan considerablemente la calidad docente, en cuanto a los alumnos, hay que ser conscientes de que hoy más que nunca debieran ser constructores de su propio conocimiento.

1.3 Conocer la intervención y campos de aplicación profesional del psicólogo educativo.

Todas estas relaciones de enseñanza y aprendizaje tienen lugar dentro de distintos contextos que forman, según la acuñada expresión de Bronfenbrenner (1979), los micro, meso y macro sistemas.

El microsistema lo constituyen las familias. Estas tres funciones, que hasta ahora parecían limitadas al campo de la educación formal (escolar, académico), se extienden ahora a cualquier contexto de enseñanza y aprendizaje, es decir, a los ámbitos formales e informales.

En tercer lugar, las intervenciones, en su triple dimensión:

correctivas,

preventivas

y optimizadoras.

Una ampliación a la par que concreción de estas funciones puede. Ejemplos ilustrativos, aparecen recogidas en la última columna:

 La psicoeducativa: que hace referencia a la detección de posibles problemas psicológicos, típicos de los ámbitos educativos, cuando se tienen en cuenta las tres clases de sistemas: micro, meso y macro, a los que ya hice alusión.

 Asesoramiento psicológico: éste debiera centrarse en al menos cuatro grupos de agentes educativos: los alumnos, los padres, los profesores y las autoridades académicas.

También el psicólogo educativo debiera dejar espacio y tiempo para llevar a cabo la intervención optimizadora, es decir, aquella que trata de mejorar hasta el límite máximo de lo posible el objetivo concreto de su atención: una habilidad, un hábito, etc.

El psicólogo educativo debiera, estar preparado para desempeñar la derivación a otros profesionales de no estar en el terreno de la clínica. Además, debiera coordinar la evolución del tratamiento prescrito a los sujetos disfuncionales que pertenecen a su ámbito educativo, asesorando a padres y profesores de las implicaciones del tratamiento en el rendimiento de los afectados.

|

De hecho, un análisis minucioso de la realidad nos indica que este binomio mantiene permanentemente unas relaciones bidireccionales.

Obviamente, para poder desempeñar estas funciones específicas de forma idónea se requiere una formación académica adecuada, que a mi entender en:

- Psicología de la Educación Especial,

- Desarrollo y Educación,

- Psicología de la Intervención Educativa,

- Orientación Educativa,

- Psicología de la Instrucción,

- Psicología Social de la Educación,

- Desarrollo Cognitivo,

- Desarrollo Social y de la Personalidad.

Por pura coherencia con lo comentado hasta aquí, ese denominador común o troncalidad se tiene que nutrir de unas asignaturas centradas en las tres funciones específicas del psicólogo educativo: las evaluaciones, los asesoramientos y las intervenciones.

2. TEORIAS DE PSICOLOGIA EDUCATIVA:

Literalmente existen cientos de teorías para explicar el desarrollo humano, el aprendizaje, la motivación y la enseñanza, por lo que sería imposible explicarlas todas. Para revisar una pequeña muestra de teorías del aprendizaje, una manera de aprender y recordar información compleja es organizándola. Por eso, he organizado ocho importantes teorías del desarrollo, del aprendizaje y la motivación en tres grupos o familias:

 Teorías de etapas,

 Teorías del aprendizaje

 Teorías contextuales.

Teorías de Etapas

Jean Piaget. Piaget (1896-1980) creó una de las teorías de etapas más conocidas, en la cual describe cuatro etapas cualitativamente diferentes del desarrollo cognoscitivo.

La teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo y exploraremos sus cuatro etapas de pensamiento:

sensoriomotriz,

preoperacional,

de operaciones concretas

y de operaciones formales.

Sigmund

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (146 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com