Resumen De La Quinta Disciplina De P. Senge
ViviCaino12 de Mayo de 2012
4.935 Palabras (20 Páginas)1.979 Visitas
LA QUINTA DISCIPLINA (Peter Senge) - Resumen
Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los problemas, a fragmentar el mundo. Pero el mundo no está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas, si entendemos esto podemos construir “organizaciones inteligentes”, organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende en conjunto.
Las Organizaciones Inteligentes:
- Son progresivas: generan los resultados deseados cada vez mejor.
- Son dinámicas: tienen personas que trabajan unidas para mejorar el aprendizaje en el futuro.
- Son altamente productivas: todos aprenden a explotar las fortalezas y compensar las limitaciones de los demás.
- Son participantes activos: al diseñar el tipo de futuro que desea la organización.
Las Organizaciones Inteligentes dominan cinco disciplinas básicas, aunque son independientes, las empresas más exitosas las combinan logrando importantes sinergias y beneficios.
Disciplina 1: DOMINIO PERSONAL
Las organizaciones sólo pueden aprender a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual
La fortaleza de una Organización Inteligente se deriva de la fuerza combinada de sus individuos.
“Dominio personal” es la expresión que Senge usa para la disciplina del crecimiento y el aprendizaje personal. El dominio personal trasciende la competencia y las habilidades, aunque se basa en ellas. Trasciende la apertura espiritual, aunque requiere crecimiento espiritual. Significa abordar la vida como una tarea creativa, vivirla desde una perspectiva creativa y no meramente reactiva.
Cuando se transforma en disciplina -una actividad que integramos a nuestra vida- encarna dos movimientos subyacentes:
1) clarificar que es importante para nosotros, sin olvidar porque estamos en la senda que elegimos
2) aprender continuamente a ver con mayor claridad la realidad actual. Al moverse hacia un destino deseado, es vital saber donde estamos ahora parados.
La yuxtaposición entre visión (lo que deseamos) y una clara imagen de la realidad actual (donde estamos en relación con dónde deseamos estar) genera lo que denominamos la “tensión creativa”: una fuerza para unir ambos puntos, causada por la tendencia natural de la tensión a buscar resolución.
La esencia del D. Personal consiste en aprender a generar y sostener la tensión creativa en nuestras vidas.
En este contexto “aprendizaje” no significa adquirir más información, sino expandir la aptitud para producir los resultados que deseamos. Se trata de aprendizaje generativo.
Las personas con alto dominio personal comparten estas características:
una visión que es una vocación y no solo una buena idea.
ven la realidad como un aliado.
han aprendido a percibir la fuerza del cambio, a trabajar con ellas en vez de resistirla.
son profundamente inquisitivos y desean ver la realidad con creciente precisión.
se sienten conectadas con la vida misma.
no sacrifican su singularidad, se sienten parte de un proceso creativo más amplio.
son conscientes de su ignorancia, de sus incompetencias, sus debilidades y sus zonas de crecimiento.
sienten una profunda confianza en si mismos.
son comprometidos.
poseen mayor iniciativa.
aprenden con mayor rapidez.
LA DISCIPLINA DEL DOMINIO PERSONAL:
El dominio personal está continuamente expandiéndose y mejorándose a través estas prácticas:
- Clarificar y enriquecer la visión personal: la visión es la imagen del futuro deseado. Todo el mundo tiene su visión del futuro deseado, pero las personas con alto grado de dominio personal constantemente la clarifican y se re-enfocan en ella.
- Utilizar la tensión creativa productivamente: la tensión creativa surge de la brecha existente entre la visión y la realidad; (“Me gustaría fundar mi propia compañía pero no tengo capital”), esta brecha puede ser una fuente importante de energía creativa. Al explotarla, podemos encontrar un amplio recurso para aumentar el dominio personal.
- Explotar el conflicto estructural: el conflicto estructural esta dado por la impotencia que sienten las personas cuando no pueden cambiar las cosas, si aprenden a lidiar con la realidad, cambian sus creencias, por lo tanto adquieren el poder para desarrollar más dominio personal.
- Compromiso con la verdad: significa empeño en extirpar las maneras en que nos limitamos o nos engañamos, impidiéndonos ver lo existente, y para desafiar continuamente nuestras teorías acerca de por qué las cosas son como son. Significa ampliar continuamente nuestra percepción y nuestra comprensión de las estructuras que subyacen a los hechos. Cuanto más nos comprometemos con la verdad, más tensión creativa se produce porque la realidad actual se vé cada vez más como lo que es.
- Usar el subconsciente: Uno de los aspectos más fascinantes de las personas con alto nivel de D.P. es su aptitud para realizar tareas extraordinariamente complejas con gracia y facilidad, han desarrollado su subconsciente para que maneje muchas de las tareas cotidianas. El subconsciente está muy bien preparado para lidiar con tareas complejas, dejando en libertad a la mente consciente para enfocarse en la visión personal. Se concentran en el resultado deseado, no en el “proceso” ni en el medio que consideran necesario para obtener ese resultado. La verdadera eficacia para trabajar con el subconsciente estriba en saber que es lo más importante para nosotros.
Integración de RAZÓN e INTUICIÓN
La intuición, permite resolver problemas complejos no solo de modo totalmente racional, se siguen corazonadas, reconocen patrones y establecen analogías y paralelismos intuitivos con situaciones aparentemente dispares.
Las personas con altos niveles de dominio personal no se proponen integrar la razón con la intuición. Lo consiguen naturalmente, como subpoducto de su pasión por utilizar todos los recursos que disponen.
El pensamiento sistémico quizás tenga una clave para integrar la razón y la intuición. La intuición elude la cárcel del pensamiento lineal, con su exclusivo énfasis en causas y efectos próximos en el tiempo y el espacio. El resultado es que la mayoría de nuestras intuiciones no tiene “sentido”, es decir, no se pueden explicar según la lógica lineal.
Racionalidad no se opone a intuición. Einstein podía tomar intuiciones brillantes y convertirlas en proposiciones sucintas y posibles de verificación racional.
Disciplina 2: MODELOS MENTALES
Los Modelos Mentales son supuestos, generalizaciones o imágenes que están muy radicadas en el subconsciente y que influyen en cómo entendemos al mundo y cómo actuamos en él. Con frecuencia, nuevas ideas no se ponen en funcionamiento porque contradicen alguno de estos modelos.
Determinan nuestro modo de percibir el mundo, nuestro modo de actuar y nuestro modo de sentir.
Pueden ser generalizaciones, teorías, opiniones, paradigmas, en gral. son inconscientes por lo cual no se revisan
Las diferencias entre modelos mentales explican por qué dos personas pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de maneras distintas: prestan atención a distintos detalles. Los modelos mentales también modelan nuestros actos. Por ejemplo, si creemos que las personas son dignas de confianza, hablamos con más libertad que si creyéramos que las personas no son de fiar.
Suelen ser tácitos, existen debajo del nivel de la conciencia, por eso rara vez son sometidos a verificación y examen, en general son invisibles para nosotros, hasta que les echemos un vistazo. La tarea central de esta disciplina es llevar los modelos mentales a la superficie.
• Los expertos son muy proclives a tener problemas con los modelos mentales.
• El modelo mental de los profesionales de la salud, según el cual los "hospitales son depositarios de conocimiento científico para curar a los enfermos", ha impedido que muchos hospitales funcionen como centros comunitarios de salud.
• En las compañías manufactureras, el arraigado modelo mental de que la mala calidad se debe a la pereza o el sabotaje de los operarios" persiste aun entre gerentes que abrazan los principios de la gestión de calidad.
• Al trabajar con pensamiento sistémico, muchos conceptos entran en conflicto con nuestros modelos mentales; si no suspendemos el juicio para verificar nuestras actitudes, reaccionaremos diciendo que eso es interesante pero en el fondo carece de importancia.
• Los directivos saben que muchas ideas brillantes no se llevan a la práctica porque chocan con profundas imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo, imágenes que nos limitan a modos familiares de pensar y actuar.
La disciplina de los modelos mentales trata justamente del afloramiento, verificación y perfeccionamiento de nuestras imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo.
Por definición todos los modelos son simplificaciones. El problema surge, cuando son tácitos, la inercia de los modelos mentales profundamente arraigados puede sofocar aún los mejores conceptos sistémicos.
Las Organizaciones Inteligentes deben manejar sus modelos mentales internos, alentando la adopción de ideas nuevas y originales.
Suelen
...