ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de: El Individualismo y sus malestares. El self norteamericano versus la Institución francesa


Enviado por   •  29 de Abril de 2020  •  Resúmenes  •  1.870 Palabras (8 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 8

El Individualismo y sus malestares. El self norteamericano versus la Institución francesa.

Alain Ehrenberg

I

        Ehrenberg comienza con la tesis de que la Subjetividad, las emociones, e incluso la moral atraviesan a la sociedad, generando así un campo de saber científico que genera conocimiento respecto a estos aspectos, los cuales surgen gracias a los cambios sociales en el trabajo en Europa y Estados Unidos, donde la noción de “bienestar” psicológico se estaba desarrollando. Por un lado, entonces, la Salud Mental ocupa una posición importante en las Sociedades Modernas, y por el otro lado la vida psicológica toma un lugar privilegiado para el desarrollo de conocimiento científico con foco en la Subjetividad Individual y la Exploración Emocional.

        En lo anterior se encuentra un campo fértil de desarrollo de esta noción de Bienestar desde el Mercado, donde aparece la noción de Autonomía como el elemento central de dicho Bienestar. En este Mercado se producen distintas aproximaciones al mundo PSI que desplazan a la psicoterapia y la farmacología con el Coaching y el Enhacement. A partir del creciente valor que se le da a la noción de autonomía como libertad de elección y como habilidad para desenvolverse por sí mismo en variedad de situaciones (Autosuficiencia y Acertividad como normativa social), se comprende una nueva forma ontológica de sujeto que se reproduce, lo que el autor reconoce como un Malestar Social en el contexto francés.

        La noción de Malestar Social se ve fuertemente desarrollada a partir del valor de la Autonomía, no como una aspiración del sujeto, sino como una normativa impuesta por el colectivo. Con ello, aumenta el valor de la competitividad; la preocupación por el sufrimiento psíquico se orienta a la conquista individual, donde el sufrimiento personal representa las dinámicas de la autonomía; se orienta históricamente en el sentido de que se comienza a estudiar la depresión contemporánea con el objetivo de aclarar su popularidad mundial.

II

        Para explicar la noción de Malestar Social, Ehrenberg se basa en la idea del Malestar en la Cultura que describió Freud. A partir de lo anterior, trabaja la idea de que, en términos epistemológicos-ontológicos, parte de éste malestar se debe a un cambio en la concepción del sujeto, la cual tiene que ver en su foco como un sujeto neurótico, que ahora es más bien depresivo. En ese sentido, lo que explica es que los sujetos neuróticos sufrían por la culpa y el castigo Superyóico a partir de lo que se estaba o no permitido (tanto en términos morales como en término legales-éticos), mas la culpa se desplaza a la noción de Responsabilidad donde se establece un ideal (tanto proveniente culturalmente como internamente por apropiación) de ser capaz. Esto último abre entonces la posibilidad de pensar en las incapacidades del sujeto, lo que abre un nuevo espacio al sufrimiento por no poder cumplir con estas expectativas de poder hacer (discapacidad).

        Por otro lado, Ehrenberg explica el Malestar Social francés a partir de la Melancolización de las Relaciones Sociales. Esta Melancolización se caracteriza por el debilitamiento de la autoconfianza, en que el sufrimiento psicológico es social en su origen (a partir de la noción de que el sufrimiento se ve expresado en diversas esferas sociales como el trabajo o como expresión de un contexto de vida que promueve el estrés), una pérdida de la vida en común, y la noción de Depresión asociada a la desaparición de una “sociedad verdadera” por una sociedad Individualista.

        Con lo anterior, hipotetiza la idea de una Patología Social, la cual refiere a un sufrimiento que afecta toda la esfera social como expresión de un contexto de vida que promueve el estrés (pobreza, precariedad laboral, vulnerabilidad social, entre otros). Esto implica que la Salud Mental se promueve como un saber que se hace cargo de describir este problema en la vida común de los sujetos; se asocia dicho estrés a la sobrecarga de responsabilidades y pruebas que deben superar las personas en la vida, lo que genera como consecuencia un debilitamiento del lazo social; y se establece una idea de Sociedad base que se (re)produce en formas de subjetividades a través del discurso de la Depresión, a partir de representaciones colectivas y conjunto de ideas, valores y normas que impregnan a cada individuo, generando así un foco de estudio de las ciencias donde se privilegia el campo de lo personal.

        A partir de lo anterior, Ehrenberg critica la idea de lo privado como fuente de estudio de las cs. Sociales y plantea que la noción de “personal” como campo de lo privado no es distinto o aislado de lo Social. En ese sentido, para el autor es importante considerar que Sociedad e Individuo no son objetos de estudio separados o aislados, y por ende no se puede oponer la objetividad de dichos estudios a la subjetividad de las personas; estudiar a la sociedad para describirla también implica elementos subjetivos que no necesariamente se extraen de individualidades como particulares. Así, explica que la Subjetividad tiene una naturaleza Social que se ve reflejada a partir del Lenguaje como el modo de transmisión cultural de las emociones, y la obligatoriedad de la comunicación en el sentido de que todo es manifestado (imposibilidad de no comunicar).

III

        Ahora bien, Ehrenberg plantea que los estudios de la subjetividad, a partir de estas nociones de individualismo, se han vuelto individualistas en sí mismas al no estudiar al Sujeto en la Sociedad, o la Sociedad como una producción y reproducción subjetiva. Argumenta entonces que no se puede separar la sociedad del individuo, ya que la hipótesis central es que hay una relación entre los conceptos o nociones de un sujeto, y la vida de los sujetos que utilizan dichos conceptos. Esto último porque las cs. Sociales han intentado sustituir el debilitamiento de los vínculos sociales por nociones de cambios cualitativos, donde prevalece la norma social y el espíritu de la institución, además de cuestionar la idea de que el estado de la sociedad provoca sufrimiento psíquico asociado a la desvinculación de los sujetos con las instituciones sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (96 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com