ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDIVIDUALISMO VERSUS COLECTIVISMO


Enviado por   •  29 de Marzo de 2020  •  Ensayos  •  3.005 Palabras (13 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 13

INDIVIDUALISMO VERSUS COLECTIVISMO.

CONFRONTACIÓN HISTÓRICA.

SURGIMIENTO DEL PERSONALISMO. El enfrentamiento entre Individualismo y Colectivismo fue intenso en el recién concluido siglo XX, pasando por las dos Guerras Mundiales y el período de la Guerra Fría, quizás su punto culminante, para cambiar después súbitamente con el desplome de los sistemas socialistas en la ex– Unión Soviética y Europa del Este. Según las enciclopedias, INDIVIDUALISMO significa: - Aislamiento y egoísmo de cada cual, en los afectos, los intereses, los estudios, etc. De esta forma se acercaría mucho al egoísmo, que es: afecto excesivo de alguien para consigo mismo, anteponiendo su propia conveniencia a la de los demás. Inmoderado y excesivo amor de sí mismo, carácter del que subordina el interés ajeno al suyo propio y juzga todas las cosas desde este punto de vista.. Pero el individualismo es mucho más: constituye un sistema filosófico que considera al individuo como fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y políticas, poniéndole por encima de todos los valores llamados impersonales en los órdenes explicativo, práctico o moral. - Existen diversos grados de individualismo en sociología, moral y política. El más elemental es el que concibe los fenómenos y leyes sociales e históricas como una simple extensión de la Psicología general, atribuyendo la máxima eficacia colectiva a la actividad consciente de los individuos. Sigue a esta concepción el individualismo que niega que la sociedad tenga un fin en sí misma, y que los individuos puedan llegar a ser instrumentos de aquel fin, señalando por misión única de la sociedad el bien y el perfeccionamiento del individuo. Una tercera posición individualista restringe la tutela del Estado, proclama la emancipación gradual del individuo y fija como ideal político el desarrollo de las iniciativas privadas. La escuela individualista en la acepción más amplia de esta palabra, es la que enseña que el bien del individuo debe ser el único objetivo de toda actividad y de toda política económica. Con tal definición, el individualismo es muy amplio, no excluyendo las asociaciones, ni la intervención del Estado, aunque limita la acción de éste a los casos en que la acción individual es imposible. Sólo le reconoce tres funciones: justicia, defensa y el deber de construir y sostener ciertos trabajos públicos y algunas instituciones públicas cuya creación y sostenimiento no pueden ser del individuo o de un pequeño número de individuos, porque el beneficio sería insuficiente al cubrir el gasto. En tanto, el Colectivismo se ha definido como un sistema político y económico que busca la solución del problema social en la comunidad de todos los medios de producción y en gran medida en la abolición de la propiedad privada. Ha servido de base al Socialismo Moderno en sus dos escuelas principales: Socialdemocracia y Comunismo Estatal, llegando en esta última a diferentes grados de control del estado sobre los individuos en la antigua URSS y Europa Oriental, por un tiempo los paradigmas universales por sobre otras formas de Socialismo en el mundo. Desde finales del siglo XX, se habla de Postmodernidad: más que una determinada filosofía, un modo de concebir la vida humana, una actitud escéptica, cuyas características fundamentales han sido expuestas anteriormente. En esta situación aparece la corriente de pensamiento llamada Personalismo. El Personalismo es un movimiento de pensamiento y acción que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo; sus objetivos básicos lo sitúan entre el marxismo y el existencialismo 17. La característica más importante de la persona es, para todos los estudiosos de esta corriente filosófica, la capacidad de comunicación con otras y de realizarse, precisamente, en esta comunicación. El encuentro interhumano será verdadero sólo si se logra entrar en comunión con los demás por medio de la donación de sí mismo; sólo así tendrá un carácter eminentemente creador, porque dándonos a los demás nos enriquecemos. La comunicación eficiente está 17 Individualismo. Trabajo enviado por: Demarchi, Guadalupe. demarchi@netverk.com.ar 6 en el centro de toda la actividad humana; para que la comunicación sea eficiente debe considerar un cambio de ideas con respeto a las ideas de los demás. Al hacer una opción fundamental por la persona humana, el personalismo quiere ser ante todo, una acción educativa que permita a cada hombre poder vivir como persona. Para que ello sea posible, ofrece una serie de ámbitos de trabajo que se resumen a continuación: El ámbito humano en que con más verdad y permanencia se llevan a cabo las relaciones interpersonales es la familia, que constituye una institución natural, anterior a todas las demás y célula vital de la sociedad. Cada miembro de la familia tiene la responsabilidad de construirla día a día y el derecho a recibir de ella la ayuda necesaria en el orden espiritual, moral, cultural y económico. Cuando la familia no convive ni se comunica; cuando no hay en ella interés y sacrificio de todos por todos; cuando faltan en ella el amor y la responsabilidad, sus miembros sufren graves frustraciones, que repercuten sobre los demás aspectos de la vida personal y comunitaria, porque la familia es una escuela insustituible de humanismo. El trabajo tiene un gran valor para la realización de la persona, ya que en él se ejercitan plenamente múltiples capacidades humanas y es la clave esencial de toda la cuestión social. La persona se ennoblece con el trabajo y, al mismo tiempo, ennoblece el trabajo que realiza: el trabajo está en función del hombre y no al contrario; de ello se deduce que todos los trabajos son nobles, porque el primer fundamento de su valor es el propio hombre que lo realiza. El trabajo tiene primacía sobre el capital, porque es el único agente personal de la actividad económica: la autoridad y la gestión deben pertenecer exclusivamente al trabajo responsable y organizado, dentro de un respeto al pluralismo, la libertad personal y la libre concurrencia. La unión de las familias y de las personas en la sociedad civil, se produce por naturaleza y su finalidad es el bien común, entendido como la posibilidad de que todos los miembros de la sociedad puedan realizarse como persona y, por ello, disfrutar de todos sus derechos y satisfacer todas sus necesidades. La estructura política que unifica la sociedad es el Estado, definido como “aquella parte del cuerpo político cuyo peculiar objetivo es mantener la ley, promover la prosperidad común y el orden público, además de administrar los asuntos de la sociedad” (J. Maritain)18. El Estado tiene que estar al servicio de la sociedad, no al contrario. Las personas tienen derecho a crear toda clase de instituciones con independencia del Estado; éste, a su vez, debe respetar y ayudar las iniciativas sociales mientras no perjudiquen al bien común y cubrir las necesidades sociales que estas iniciativas no cubran. Esto es lo que se conoce como principio de subsidiaridad. La democracia, en la sociedad personalista, no puede estar basada en una mayoría indiscriminada (en ese caso sería la ley de la horda), sino en una mayoría socialmente madura y se debe fundar en el derecho y la ética; para ello, es necesario formar ciudadanos conscientes, que sean capaces de rescatar los verdaderos valores y transformar las estructuras despersonalizadoras para el bien de la sociedad y favorecer los encuentros humanos a todos los niveles. Es muy importante, para ello, formar verdaderos educadores, que enseñen a las personas a pensar con cabeza propia y ser creativos. Ambas realidades, sociedad y Estado, por estar formadas por personas, tienen un componente moral. La falta de un fundamento moral estable y definitivo ha llevado a un relativismo en el que cada uno se cree norma moral para sí mismo y en el que, con frecuencia, no se sabe (ni parece importar) por qué una acción es buena y otra es mala: bueno es, sencillamente, todo aquello que me resulta útil o agradable. La única manera de salir de este laberinto es recuperar el concepto de Ley natural19, que es el fundamento de toda moral natural, y obliga a todos los hombres, porque todos tenemos el deber de vivir como personas, entendidas como complejo corporal – espiritual.  PROYECCIONES SOCIALES DE ACTUALIDAD. En nuestro país podemos encontrar varias muestras de individualismo; un ejemplo lo constituye el slogan que usa nuestra propaganda del turismo: “Lo mío primero”, el cual está alejado de los postulados socialistas de igualdad resaltando lo individual y no lo colectivo. Nos gustaría más: “Lo nuestro primero” por ser más cercano a nuestra prédica social. 18 Maritain, J. Introducción general a la filosofía. Buenos Aires : Club de Lectores, 1945. 19 Ley Natural. Reglas de conducta basadas en la recta razón del hombre y la sociedad. 7 Con la obligatoria entrada del dólar a la sociedad cubana, cierta desigualdad se hace evidente. El Estado tiene la necesidad de vender en dólares para poder invertir en obras sociales; el ciudadano promedio necesita adquirir alimentos y artículos de primera necesidad que sólo se adquieren en divisas. Para aquellas personas con personalidades débilmente estructuradas, pobre formación social, limitado desarrollo y creatividad y pobreza de relación ambital e interpersonal, las carencias y limitaciones son malas consejeras, haciendo que las buenas ideas queden relegadas y broten de la desesperación las bajas pasiones, convirtiéndose el hombre en lobo de sus semejantes y llegando a posturas que van más allá del individualismo, hacia un franco egoísmo, el cual se hace dramático cuando perjudicamos a nuestro prójimo para favorecernos, violando las reglas elementales de convivencia. Es en casos como éstos, donde se hace evidente la necesidad de una nueva reflexión valórica, que se resume en las palabras de Martín Buber: “El tiempo del individualismo ya pasó; el colectivismo muestra signos de relajación y resquebrajamiento; no queda más remedio que la rebelión de la persona.. Para esto se precisa una nueva comprensión de la persona y de la comunidad. Su objetivo central no lo constituye el individuo ni la colectividad, sino el hombre con el hombre.” 20  VALORES. UN BOCETO. No es nuestro propósito hablar en detalle sobre Axiología. Sin embargo, en este trabajo sobre individualismo, creemos atinado tocar levemente los valores y su importancia actual. Los valores, es real que tienen un cierto carácter objetivo, pero también deben descubrirse mediante una aprehensión subjetiva y sin tener relación con objetos reales directamente. Los valores útiles influyen en el desempeño de la ciencia económica, los valores estéticos sobre el desarrollo de la cultura y los vitales sobre la vida y su calidad. ¿Cómo se demuestra que en nuestra vida hay valores? 21. 20 Buber, Martín. “Ich und Du “, en Scheider, L. Los Principios del diálogo, Heidelberg, 1954. 21 Por consiguiente el mundo en el cual estamos no es indiferente. La no-indiferencia del mundo y de cada una de las cosas en que consiste el mundo: ¿Qué las constituye? Que no hay cosa alguna ante la cual no tomemos una posición positiva o negativa, una posición de preferencia..... El valor es no ser indiferente, la no- indiferencia constituye el valor..... tener valor no es una realidad entitativa más ni menos, sino simplemente no ser indiferente, tener Si se busca una objetividad temporal y absoluta del valor se pierde el rico aporte de la historia a la cultura social; pero tampoco el valor puede relativizarse, aunque sí hay que tener en cuenta la relación del hombre con los valores, dentro de un ámbito social y cultural determinado. Independientemente de las críticas que se pueden hacer a Scheler22 y Hartmann23, sobre todo las que hace Georg Lucaks24 al primero, es cierto que estos planteamientos de los primeros treinta años del siglo XX, muy parecidos a la abstracción total, son llevados al final del mismo siglo a una expresión objetiva, real y muy necesaria, llevando la Ética a aplicaciones concretas. El valor no sólo nos provoca un acercamiento a aquello que es ó consideramos positivo, sino que comporta una comprensión de la esencia de lo que valoramos y de nuestra propia esencia, dada por nuestra afectividad hacia el valor. En el “insight” cristaliza Freud la realización efectiva del psicoanálisis, no en la comprensión lógica del fenómeno, aun la más racional. El ensanchamiento del pecho y el escozor de lágrimas en los ojos del escolar, del adulto o del adolescente ante la bandera o el relato épico de batallas o la belleza del paisaje natal, tienen más carga de valores que su descripción objetiva. De ahí llegamos a la pregunta sobre cómo se inculcan los valores y quienes los descubren ante el niño. A cada hombre se le brindan los valores, como señala López Quintás25, de modo incanjeable, único, pero sin primacía ni exclusividad, sino con la voluntad de comunión, la voluntad de compartir, puesto que la consecuencia más importante desde el punto de vista social de la posesión de un valor es la voluntad, necesidad y capacidad de compartirlo. El hombre vive sus valores de forma implícita, aprehendida, los lleva a sus actos vitales, prácticos, más por afectividad que por el propio raciocinio de la convicción; porque los siente como esencia para su guía dentro del ámbito lúdico que ha escogido. La carga afectiva de la familia es el principal crisol de los valores. ese valor.... García Morente, Manuel. Lecciones Preliminares de Filosofía. Losada. Cap.XXIV. En: Ontología de los Valores. P. 370-371, 375. 22 Scheler, Max. (1874-1928). Discípulo de Eucken de quién recibió una influencia semejante a la de Bergson. Plantea que la persona humana es portadora de valores que se revelan a través de la historia. Cabe destacar su obra: Ética. T. I Revista de Occidente. Madrid, 1941. 23 Hartmann, N. 1882- 1950. Una de las figuras más representativas de la filosofía alemana contemporánea. Entre sus obras Metafísica del conocimiento (1921) y Ética (1926). 24 Lukacs, Georg. El Asalto a la razón. La Habana: Instituto del Libro, 1967. 25 López Quintás, Alfonso. El Conocimiento de los valores. España: Verbo Divino, 1992. 8 Toda lectura sobre el tema de los valores nos lleva del brazo de la filosofía más abstracta del siglo XX; sin embargo, en la aprehensión de dichos conceptos, enriquecemos nuestra propia praxis personal y social, lo cual encierra una objetividad real y dinámica 26. ¿Qué es un valor? ¿Cómo se dan los valores al hombre? ¿Qué papel tiene los valores en la realización de la persona humana como fin en sí misma?. El estudio de los valores constituye una de las tareas más urgentes y fecundas de la filosofía actual. Es un reino poco explorado y sugestivo. La axiología no llegó a ser estructurada con la solidez ni con la flexibilidad necesarias para evitar graves malentendidos en los inicios del siglo XX. El “a priori” de lo emotivo está constituido por los valores; son los objetos intencionales del sentir, no son propiedades de las cosas, sino fuerzas o capacidades y disposiciones que, en sujetos dotados de SENTIMIENTO, causan ESTADOS VOLITIVOS que llevan a conductas OBJETIVAS. Son el legado de espiritualidad de la praxis. El individualismo jerarquiza al TENER sobre el SER; en los valores está la clave de la identidad, de la esencia de la persona, el predominio del SER sobre el TENER. Concluimos diciendo que los valores son el antídoto contra el individualismo.  ALIENACIÓN Y GLOBALIZACIÓN. Si en la globalización no se incluyen los valores, ésta atentará contra la identidad de los menos favorecidos y peor colocados. La defensa y la conciencia de la propia identidad son las condiciones indispensables ante la globalización, tanto social como universal. ¿Valores en la post modernidad?. Hay que hablar de ellos. La post modernidad asiste al fenómeno social del alienado “feliz”. No es el artista, el integrante de la memoria étnica en la gran metrópoli o de la mayoría racial en la colonia, o el homosexual o el obrero o profesional explotado, humillado y ofendido del siglo XX en sus inicios, consciente del drama de su diferencia del patrón dominante. El alienado de los albores del siglo XXI es el hombre “LIGHT”, no comprometido, ahogado y drogado por modas, placeres y necesidades artificiales, que desde su actualidad y 26 Para ser eficaz, el estudio de los valores debe realizarse con una forma de visión integral, holista, sinóptica, constelacional, a fin de precisar con el mayor rigor posible la conexión de todos los aspectos de lo real que aparecen vinculados con el fenómeno del valor. López Quintás, Alfonso. El Conocimiento de los valores. Editorial Verbo Divino, cap.2. p.31. hedonismo se distancia del mundo en que vive, del ámbito relacional que le pertenece y de sí mismo. Es un reto para los psicólogos, sociólogos y eticistas actuales, a la vez que para la propia sociedad.  

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)   pdf (61.1 Kb)   docx (150.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com