ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Introduccion a la psicología

LiveewildResumen28 de Mayo de 2017

8.495 Palabras (34 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 34

Unidad 1

Paradigmas: (Thomas Kuhn) un sentido de paradigma es global abarcando todos los cometidos compartidos por un grupo científico, el otro aísla una clase de cometidos particularmente importante y es un subconjunto del primero.

Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica y solo ellos comparten. Y a la inversa es la posesión de un paradigma común lo que constituye en comunidad científica a un grupo de hombres por lo demás dispares.

Si se quiere explicar con éxito el término paradigma hay que reconocer primero las comunidades científicas como poseedoras de existencia independiente.

Una comunidad científica consta de gentes dedicadas a una especialidad científica. Tales comunidades se caracterizan por una relativa plenitud de comunicación dentro del grupo y por una relativa unanimidad de juicio de grupo en asuntos profesionales.

La naturaleza de la ciencia (Mc Guigan): el estudio de problemas psicológicos exige los métodos de investigación más eficaces posibles. La acumulación de la experiencia indica con toda claridad que los métodos científicos son los que han producido el conocimiento  más sólido.

Ciencia:

-De contenido: la ciencia es una acumulación del conocimiento integrado

-De proceso: la ciencia es una actividad que consiste en descubrir variables importantes de la naturaleza, en relacionar esas variables y explicar esas relaciones (leyes)

-Clásica: (proceso y contenido): la ciencia es una serie interconectada de conceptos y de esquemas conceptuales, desarrollada como resultado de experimentación y la observación es un cuerpo de conocimiento sistemáticamente organizado acerca del universo, obtenido por medio del método científico.

Disciplinas científicas y no científicas: las ciencias utilizan el método científico. Una característica común de las ciencias es que todas ellas emplean el mismo enfoque general para la solución de problemas: un proceso serial sistemático, llamado método científico.  Ninguno de los otros emplea explícitamente este método.

Interior: Ciencias: Física, biología, astronomía, antropología, etc.

Medio: Artes y humanidades

Exterior: Disciplinas metafísicas

Problemas solubles e insolubles: quienes estudian las disciplinas situadas dentro de los 2 círculos intentan considerar exclusivamente los problemas que tienen solución, aquellos cuyo trabajo cae fuera del circulo en general estudian problemas insolubles.

-Un problema soluble: es aquel que plantea una pregunta a la que se puede dar respuesta mediante el uso de nuestras capacidades normales

-Un problema insoluble: plantea una pregunta que no tiene respuesta. Los problemas insolubles a menudo conciernen a fenómenos sobrenaturales o preguntas acerca de las causas de éstos fenómenos.

La distinción es que los problemas solubles se pueden abordar empíricamente (lo que se basa en la observación de los hechos naturales).

Los problemas solubles son susceptibles de solución empírica mediante el estudio de los hechos observables. Los problemas insolubles no pueden estudiarse con los métodos del empirismo.

Es importante la distinción entre los métodos científicos que resuelven problemas mediante el empirismo y los métodos no científicos que tratan de responder a preguntas mediante enfoques no empíricos.

La psicología como ciencia: la psicología es materialista, objetiva y determinista.

-Materialismo: supone que solo hay hechos fiscalistas en el universo físico, lo que se puede sentir con los limitados sistemas receptores de los seres humanos. Estudia hechos físicos con respuestas observables.

-Objetividad: supone que 2 o más personas pueden compartir la misma experiencia y convenir, en forma confiable en su reporte de ella (el principio de la confiabilidad intersubjetiva). Repetición del mismo resultado.

-Determinismo: Supone que los hechos están regidos por leyes, lo cual es condición necesaria para formular leyes científicas. Suposición de que en la naturaleza hay leyes.

-Mecanicismo: supone que los organismos se comportan de acuerdo con las leyes de la física. Suposición de que nos comportamos de acuerdo con principios mecánicos.

Psicología (Kogan) Anteriormente era ciencia del alma, actualmente es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.

Conducta (Bleger y Kogan) Para Kogan el nivel psicológico aparece cuando nos hallamos ante una conducta, una reacción global de un organismo vinculada con las circunstancias en que se halla.

Todas las corrientes coinciden en el carácter totalista y relacional, dialógico con su medio.

La escuela conductista: sustenta que la conducta es el conjunto de reacciones objetivamente observables, sean motoras o fisiológicas. El conductismo hizo reparar que la vida psíquica es también vida corporal.

En síntesis, por conducta o comportamiento se entiende hoy la totalidad de las manifestaciones del organismo humano en cuanto tal.

Para Lagache es el conjunto de las operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades

Variables para investigar la conducta:

- Independiente: medio

- Dependiente: conducta

- Interviniente: el sujeto

La psicología se ocupa de la conducta del hombre en tanto que organismo celular, dotado de características individuales y tomando en cuenta sus reacciones totales a las situaciones en que se halla.

Según Bleger, el termino conducta aplicado a las manifestaciones del individuo tiene siempre la connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano, los fenómenos propiamente psíquicos o mentales.

Etimológicamente conducta significa conducida o guiada, es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está afuera de las mismas: por la mente.

El estudio de la conducta, considerada asi, asienta sobre un dualismo o una dicotomía cuerpo – mente, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehiculo del que se vale la mente (alma) para manifestarse.

Watson (conductismo): sostiene que la psicología científica debe estudiar solo las manifestaciones externas aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación.

Watson incluyo en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación y que son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre él actúan.

Nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social, del cual el ser humano es siempre integrante, estudiamos la conducta en calidad de proceso y no como una “cosa” es decir, dinámicamente.

Mowrer y Kluckhohn: enumeran 4 proposiciones mínimas esenciales de una teoría dinámica de la personalidad:

La conducta es:

-Funcional: quiere decir que tiene una finalidad

-Implica siempre conflicto o ambivalencia

-Solo puede ser comprendida en función del campo o contexto en  el que ella ocurre

- Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna.

Todas las corrientes y todos los campos psicológicos han estado estudiando consciente o inconscientemente la conducta. Esa unidad de la cual todos han partido es multiforme y contradictoria, en constante devenir.

Se reconocen a tipos de fenómenos en el ser humano:

-Fenómenos concretos: aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo. Consideramos una conducta concreta corporal cuando se trata del enrojecimiento o palidez de la cara, mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a concurrir a un sitio o conducir a un automóvil

-Fenómenos simbólicos: aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera simbólica, fenómenos mentales.

Los dos tipos de fenómenos dieron lugar a un dualismo sustancial, se pasó de la pluralidad fenoménica al dualismo sustancial.

Siguiendo a Pichon Riviére, representamos a los tres tipos de conducta como 3 círculos concéntricos y los enumeramos como 1, 2 y 3 que corresponden respectivamente a los fenómenos mentales corporales y los de actuación en el mundo externo.

Áreas de la conducta:

-1) Área de la mente, pensar, imaginar

-2) Área del cuerpo: sonrojarse

-3) Área del mundo externo: manejar, bailar

La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las 3 áreas, es una manifestación unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en ninguna de las 3 áreas sin que implique necesariamente a las otras 2. Las 3 áreas son siempre coexistentes. Esta permanente coexistencia de las 3 áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado, predominio que permite calificar a la conducta como perteneciente a cada una de las 3 áreas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (154 Kb) docx (43 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com