ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RÉPLICA DEL EXPERIMENTO DE GRAF Y MANDLER. INFLUENCIA DEL NIVEL DE PROCESAMIENTO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE RECUPERACIÓN Y LA INFORMACIÓN RECORDADA


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2021  •  Documentos de Investigación  •  5.906 Palabras (24 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 24

RÉPLICA DEL EXPERIMENTO DE GRAF Y MANDLER. INFLUENCIA DEL NIVEL DE PROCESAMIENTO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE RECUPERACIÓN Y LA INFORMACIÓN RECORDADA.

REPLICA OF THE GRAF AND MANDLER`S EXPERIMENT.  INFLUENCE OF THE LEVEL OF PROCESSING ON THE RELATIONSHIP BETWEEN THE RETRIEVAL METHOD AND REMEMBERED INFORMATION

Universidad de Sevilla

        Este estudio consiste en una réplica del experimento de Graf y Mandler. Éste se basa en la teoría de que el factor primordial para determinar si una información será retenida posteriormente o no en la memoria depende de la profundidad en la que se codifique dicha información y del sistema de recuperación que se utilice. Se ha dividido una muestra de sujetos en cuatro grupos diferenciados a los que se les realizaron diferentes pruebas en las que tenían que procesar una lista de palabras bien a nivel semántico o bien a nivel perceptivo y después recuperar dicha información mediante recuerdo con claves (medida directa) o completando palabras (medida indirecta). Los resultados de esta réplica evidencian la existencia de una disociación cognitiva.

        This study consists on a replica of Graf and Mandler’s experiment. It is based on the theory that the primary factor to determine whether one information will be held subsequently or not in the memory depends of the depth at which is encoded such information and of the system of recovery what is used. It has been divided a sample of subjects in four distinct groups that realized different tests in which they had to process a list of words well to semantic level or at the perceptual level and then retrieve that information using the memory keys (direct measurement) or completing words (indirect measurement). The results of this replica evinces the existence of a cognitive dissociation.

Palabras clave: experimento, disociación cognitiva, nivel de procesamiento, perceptivo, semántico, recuerdo, recuperación, memoria explícita, memoria implícita, pruebas, Graf y Mandler, resultados.

Key words: experiment, cognitive dissociation, level of processing, perceptive, semantic, memory, recovery, explicit memory, implicit memory, proofs, Graf and Mandler, results.

La memoria es una facultad que le permite al ser humano adquirir, retener y recordar conocimientos y habilidades: el recuerdo, que es el tema que se trata en este estudio, no es más que una parte de la memoria. Actualmente, la teoría que más fuerza ha adquirido con respecto a la estructura y al funcionamiento de la memoria es la denominada teoría multisistema, la cual sostiene que la memoria está formada por varios sistemas especializados, independientes entre sí pero que trabajan de forma coordinada.

A continuación, realizaremos una síntesis de los planteamientos históricamente más relevantes para nuestro experimento sobre la disociación cognitiva y los niveles de procesamiento.

Los primeros en ofrecer una hipótesis sobre niveles de procesamiento fueron Craik y Lockhart, en 1972. Ésta se originó como reacción a la teoría de que los almacenes de memoria poseían códigos específicos. Los autores remarcaron en su conjetura que la manera en que la información es manipulada determina su perdurabilidad en la memoria a largo plazo. Con ello, manifiestan la existencia de análisis de la información a diferente profundidad en el organismo.

En base a esta hipótesis, Craik y Tulving, en 1975, realizaron varios experimentos, los cuales consistían en la presentación visual de una lista de palabras para posteriormente requerirles una serie de juicios sobre ellas. Concretamente, a los sujetos se les pedía tres tipos de juicios: el primero constaba de un procesamiento visual («¿la palabra presentada está en mayúscula o en minúscula?: SILLA»), el segundo, de un procesamiento fonológico («¿esta palabra rima con ‘‘gato’’?: ‘‘Zapato’’») y el tercero, de un procesamiento más profundo de carácter semántico («¿la palabra ‘‘calle’’ encaja en esta frase?: los niños jugaban en la _____»). Posteriormente, a los participantes se les presentaba una lista de palabras para que reconocieran las que habían visto con anterioridad, de las cuales la mitad eran algunas de las que habían sido procesadas de alguna de las tres formas indicadas anteriormente. Craik y Tulving pudieron observar que cuanto más profundo era el procesamiento, mejor se recordaba la información aprendida, confirmándose así las predicciones de la hipótesis de los niveles de procesamiento. Los autores concluyeron que, en los ítems positivos (las palabras de la lista que sí eran recordadas) la palabra que debía recordarse se integraba más estrechamente junto con la pregunta de codificación, especialmente en la condición semántica. En el ejemplo anterior es más fácil, para recordar la palabra, recordar la frase, debido a que, en conjunto, tenían un sentido e integración de información: ‘‘los niños jugaban en la calle’’. Al contrario ocurriría si la frase y la palabra no se integrasen en significado y no se crease una imagen como en el anterior caso, por ejemplo: «¿encaja la palabra ‘‘cuchara’’ en ‘‘los niños jugaban en la _____?’’».

Se planteó la posibilidad de que el hecho de que las evaluaciones semánticas de la información llevasen a un mejor recuerdo, se debiera a que se da un mayor empleo del tiempo en ellas (de acuerdo con la hipótesis del tiempo total planteada por Ebbinghaus). Sin embargo, Craik y Tulving realizaron posteriormente un experimento en el cual se ralentizaron dos tareas de      procesamiento        superficial, complicándolas. La tarea a realizar consistía en contar el número de vocales que se encontraban en la palabra presentada. Los datos demostraban que ralentizar el procesamiento no daba lugar a una mejora del reconocimiento.

Por otra parte, el principio según el cual un procesamiento más profundo y elaborado de la información en la codificación da lugar a un mejor recuerdo de dicha información,  ha sido corroborado en diversos estudios. Hyde y Jenkins (1973) realizaron múltiples experimentos  donde estudiaron aproximadamente unas veintidós tareas de codificación distintas y donde se observó la influencia tan importante que ejerce el nivel de procesamiento en la memoria.

Muchos estudios han apoyado la propuesta de Craik y Lockhart en los años setenta del pasado siglo: es una regla general demostrada sobre la memoria humana el que el procesamiento más profundo y elaborado de la información codificada produce un mayor recuerdo o retención. Sin embargo, también ha recibido numerosas críticas a nivel teórico y práctico. Muchos datos apoyan que el procesamiento de las distintas características de un estímulo se realiza de forma paralela y no serial, el cual conlleva el análisis a distintas profundidades: primero la codificación visual, después la fonológica y por último la codificación semántica (siendo este el nivel de procesamiento más profundo).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.9 Kb)   pdf (186.7 Kb)   docx (37.9 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com