ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEITAI Cuaderno de trabajo

Carlos CampsTarea16 de Febrero de 2019

3.937 Palabras (16 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 16

SEITAI.

CUADERNO DE TRABAJO.

[pic 1]

PROFESOR: Paco Nevado

  1. ASIGNATURA: Seitai

  2. TIPO ASIGNAGURA: Semestral.

  3. ALUMNO:   Carlos Delgado López.

  4. CURSO: 2018/2019

  5. TIPO CONVOCATORIA: Ordinaria.

  6. ESPECIALIDAD: Coreografía e Interpretación de la Danza.

  7. ITINERARIO: Danza Contemporánea.

[pic 2]

  1. Málaga, Enero 201


El Seitai no impone nada. Sólo propone e invita a la reflexión.


INDICE.

CUESTIONARIO INICIAL……………………………………………………………………..4

SEITAI………………………………………………………………………………………...…6

KATSUGEN UNDO…………………………………………………………………....7

TENSIÓN PARCIAL EXCESIVA TPE……………………………………………….7

FORMAS DE ESTIMULACIÓN DEL KATSUGEN UNDO………………………...8

LOS CINCO OSEIS…………………………………………………………………...9

EL YUKI………………………………………………………………………………...9

LA PRÁCTICA DEL SEITAI………………………………………………………………….11

SOBRE LA PRÁCTICA DEL KATSUGEN UNDO………………………………..11

DIFERENCIAS DEL KATSUGEN UNDO EN EL SUELO Y DE PIE…………...11

EL SEITAI Y MI DANZA……………………………………………………………..12

SOBRE EL YUKI…………………………………………………………………......13

MI EXPERENCIA CON EL SEITAI DURANTE EL CURSO……………………………..14

CUESTIONARIO FINAL……………………………………………………………………..16

ANEXO…………………………………………………………………………………………17

   


CUESTIONARIO INICIAL

  • Chequeo físico-psíquico de cómo estoy hoy.

Físicamente me encuentro bien de salud y de forma. Me preocupa un pequeño dolor de rodilla que comenzó a molestarme en el pasado mes de julio y no desparece. Las pruebas médicas no desvelaron nada grave pero el especialista no me hizo una exploración muy a fondo.

Psicológicamente estoy tranquilo. Tengo muchas ganas de comenzar nuevas tareas con nuevos objetivos. Hay cosas que me preocupan a nivel laboral pero en otros aspectos estoy muy ilusionado. Creo que mi experiencia bailando el pasado verano me ha hecho aprender mucho y me gustaría explorar eso por mi mismo.

  • ¿Qué soy en este mundo, cómo me sitúo en esta sociedad?

Pienso que, como individuo, mantengo una relación simbiótica con mi entorno. A modo de pequeño organismo que fluye y se nutre d aquello que le rodea, a la vez también intento ofrecer algo bueno o provechoso para los demás.

  • ¿Qué crees que eres tú para los demás?

A veces creo que los demás me ven como alguien que sabe muchas cosas.

  • ¿Qué crees que eres tú para ti mismo?

Soy una persona muy curiosa, y esa afición por conocer cosas nuevas es lo que me mueve.

  • En un paseo o recorrido diario ¿qué has observado?

Desde que vivo en Málaga he observado que en los contenedores de basura casi siempre hay muebles viejos. Es como si la ciudad viviera en una constante “reforma de interiores”.

  • ¿Qué colores, sabores, olores recuerdas haber percibido un día?

Lo que suele llamarme la atención con bastante frecuencia, y suelo recordar, son los cambios de luz. El color y la temperatura de la luz de los días. Los días blancos, los brillantes, los nítidos, los grises, los azules, etc. Incluso suelo observar los días que cambian de color.

  • ¿Qué dificultades tienes en el ámbito artístico?

En general necesito mejorar aspectos técnicos de danza. También necesito entender una especie de bloqueo que, a veces, noto al bailar. Este bloqueo creo que es más mental que físico, es como si pensar mucho hiciera que el cuerpo no desarrolle el movimiento. Como bailar con la cabeza en vez de con el cuerpo. Es algo que noto cuando pasa y no me agrada. A veces lo sufro.

  • ¿En algún momento has notado algún síntoma, mal estar, etc.?

Nada en particular.

  • Inteligencia lógico matemática ¿soy capaz de resolver mejor problemas?

Lo normal.

  • Inteligencia lingüística ¿soy capaz de expresarme mejor?

Normalmente consigo expresarme con fluidez.


SEITAI.

En este apartado voy a recopilar información sobre Seitai. Alguna de esta información está recopilada de fuentes externas y otra de los contenidos expuestos en clase. Además he intentado relacionarla con algunos aspectos de la neurociencia.

Seitai es una práctica con la que se consigue una afinación del cuerpo. Esto es una mejor conexión entre la parte consciente y no consciente con el objetivo, o mejor dicho, el resultado de conseguir un cuerpo-mente más conectado, más completo.[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10]

La conexión de las dos parte se produce en la CVP (Cráneo Vertebras Pelvis).

En la zona de cráneo hasta la pelvis es dónde se conectan el SNC (central) y el SNP (periférico).

Es cierto que todo el procesamiento lógico, el abstracto, etc. se localiza en la corteza cerebral, por el contrario los reflejos se suelen localizar en núcleos de la ME (médula espinal).[pic 11]

Es curioso que, aunque no se si está relacionado, según la neurociencia occidental y las teorías de la evolución y desarrollo del sistema nervioso humano muestran como el sistema nervioso se desarrolla desde la ME y los ganglios basales hacia el córtex. Es decir, que las funciones más primitivas que desarrolla el ser humano son las que funcionan en un modo no consciente.

El concepto de la CVP que el Seitai aporta desde la medicina oriental y el concepto de funcionamiento y organización que propone el sistema científico occidental tienen muchos puntos en común que no son contradictorios.

Katsugen Undo:

Es la práctica principal del Seitai que solo consiste prestar atención al movimiento coordinador de la CVP para “seguirlo llanamente con un no saber nada” base de su tremenda sencillez. Nadie hace lo mismo que los demás. Cada uno de nosotros disfruta de esta fielmente con su CVP propia. Esta nos guía hacia su vital coordinación señalándonos el camino de resolver sus bloqueos internos: la tensión parcial excesiva TPE.

Tensión Parcial Excesiva TPE.

El movimiento fundamental de la vida es el de tensión-distensión, movimiento que podemos ver en el corazón, en los pulmones y que se da en todos los tejidos del organismo.

El ser humano se pone en tensión para realizar cualquier tipo de actividad, es natural e inherente al hecho de estar vivo. Cada individuo se pone en tensión de manera diferente, así ante un mismo hecho, unas personas tensen el cuello, otras los hombros, el estómago, los riñones o las piernas, a unas se les quita el hambre, a otras les da por comer, etc.

Cuándo en el organismo se acumula un exceso de tensión en una zona específica, diferente en cada persona, esta zona queda bloqueada y excluida del movimiento global de tensión-distensión y a esto le decimos Tensión Parcial (TP).

Para liberar esta tensión el cuerpo pone en marcha mecanismos autónomos como bostezos, movimientos espontáneos, sueños, etc. Cuando esto no es suficiente el cuerpo se manifiesta a través de inflamaciones, erupciones cutáneas, fiebre, resfriados, etc. Y así recupera el equilibrio perdido.

Sin embargo, si la tensión persiste y no se resuelve de manera espontánea, se convierte en Tensión Parcial Excesiva (TPE), un problema que constituye el principal factor de enfermedades, traumatismos, estrés, conflicto en las relaciones, etc. Recuperar el equilibrio del cuerpo para vivir plenamente es el objetivo del Seitai, para ello nos propone observar y apoyar las manifestaciones espontáneas de nuestro cuerpo que contienen la información necesaria e imprescindible para conseguirlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (661 Kb) docx (416 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com