ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOMATIZACION


Enviado por   •  14 de Marzo de 2014  •  1.635 Palabras (7 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 7

Se entiende por "somatizaciones" a la forma de expresar un malestar piscológico, ejemplo la rabia, los celos, etc. a través del cuerpo o sea a través de síntomas físicos.

Es muy común escuchar exclamaciones como éstas: Tengo serios problemas en el trabajo y he empezado a sentir dolor de cabeza, ¿estaré somatizando? Con frecuencia existe una relación temporal entre la presencia de uno o varios factores de estrés, como pueden ser el aumento de responsabilidad laboral, una separación, la muerte de un ser querido, y el inicio o intensificación de los síntomas.

Los somatizadores presentan en grado elevado el rasgo de personalidad denominado afectividad negativa, que se caracteriza por la propensión e insatisfacción personal, por la tendencia a la introversión y la auto-observación, y también a las catástrofes o negativismos.

Con toda probabilidad, se trata de personas especialmente vulnerables a situaciones de estrés.

Existe gran tendencia a somatizar aquellas personas que tienen dificultad para manifestar sus emociones y sentimientos, niños, adultos, ancianos, de todas las edades y sexos; no hay excepciones.

El tratamiento exige una serie de cambios en el comportamiento del paciente. Si se le ayuda a cambiar su conducta ante los síntomas, puede ocurirr que éstos tengan una menor intensidad, así como un cambio en la forma de interpretarlos: el paciente debe experimentar por sí mismo de qué manera la distracción disminuye los síntomas y el aburrimiento los aumenta.

El objetivo principal del tratamiento es ayudar al paciente a cambiar la percepción que tiene de sus síntomas, esto quiere decir aprender a interpretarlos desde una perspectiva psicológica más que organiza

Son muchos los síntomas y síndromes que pueden presentar las personas que somatizan, algunos de tal gravedad que pueden desencadenar otros problemas de salud física más amplios. Entre ellos se encuentran los que se exponen a continuación:

a) Gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal náuseas flatulencia hinchazón, diarrea, intolerancias alimentarias.

b)Pseudoneurológicos: amnesia, dificultad al tragar, pérdida de voz, sordera, visión borrosa, desfallecimiento, debilidad muscular, pseudoconvulsiones, dificultad miccional.

c)Síntomas dolorosos: dolor difuso, dolor en extremidades, dolor de espalda, dolor articular, dolor al orinar, cefaleas.

d) Aparato reproductor: dispareunia, dismenorrea, irregularidad ciclos menstruales, hipermenorrea, vómitos a lo largo del embarazo, sensaciones quemantes en los órganos sexuales.

e) Cardiopulmonares: dificultad respiratoria en reposo, palpitaciones, dolor torácico, mareo.

f)Síndromes: alergias alimentarias extrañas, síndrome de fatiga crónica, síndrome de articulación temporomandibular, fibromialgia, sensibilidad medicamentosa múltiple.

Los somatizadores suelen describir sus síntomas como insoportables o lo peor que se pueda imaginar y a menudo se vuelven dependientes y manipuladores en sus relaciones y exigen atención y cuidados, llegando a enfadarse si los demás no s atisfaces sus necesidades.

No suelen ser conscientes de que su problema principal es psicológico y buscan ayuda médica. Aunque a veces su síntomas les reporten ganancias secundarias, no es raro que se sientan culpables y duden de su capacidad y valor personal.

Ejemplo de caso: Susana era una chica de 15 años que había padecido durante dos años los siguientes síntomas: dolores corporales, fatiga, fiebre, dolores de cabeza, diarrea, náuseas, dolor articular, dolor al orinar y menstruaciones irregulares.

Los análisis médicos fueron normales, no apareciendo ninguna enfermedad física. En un principio negó padecer una situación estresante o haber sido víctima de algún trauma psíquico.

Sin embargo, más tarde se decidió a revelar una historia de abuso sexual por parte de su hermano y la pareja de su madre y violencia doméstica durante años. Sus síntomas eran debidos al intenso malestar provocados por los abusos y el ambiente de violencia que debía mantener en secreto.

Finalmente, consideramos que la psicología puede tener un papel de suma importancia en el tratamiento de este trastorno. Después de leer mucho sobre el tema hemos encontrado un modelo de tratamiento cognitivo-conductual que parece estar teniendo muy buenos resultados, por ello hemos decidido exponerlo:

1º) Averiguar si la actitud de nuestro cliente ante el tratamiento psicológico es positiva, conociendo hasta qué punto confía o cree que le podemos ayudar con la terapia.

2º) En caso de que nos encontremos con una actitud poco receptiva, intentaremos conseguir que el cliente colabore con la terapia y muestre una actitud más positiva hacia ésta, presentando, por ejemplo, el tratamiento como un conjunto de técnicas capaces de ayudar también a problemas orgánicos (por ejemplo el modelo de estrés), planteando iniciar el tratamiento y valorar su eficacia a medio plazo (pactando un plazo) o bien aferrándonos a una mínima duda sobre la certeza subjetiva de la enfermedad física.

3º) En cuanto a la evaluación del problema, debemos recopilar la siguiente información: descripción detallada del problema (con secuencias recientes), inicio y curso del mismo, variables que lo mejoran y empeoran, evitaciones realizadas, reacciones de otras personas de su entorno, historia de tratamientos anteriores y uso de fármacos, deterioro a causa del entorno socio-laboral,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com