ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De Somatización

frienya55518 de Septiembre de 2012

2.609 Palabras (11 Páginas)608 Visitas

Página 1 de 11

El estudio de los trastornos psicosomáticos, plantea problemas de gran interés teórico-clínico, que produjeron tantas teorizaciones como divergencias.

La medicina Psicosomática no es una especialidad médica sino una necesaria actitud del médico, en general, que mueven a la reflexión al médico humanista. Se trata de considerar holísticamente toda enfermedad humana. La medicina psicosomática se corresponde con una amplia gama de trastornos.

La importancia de la relación entre el psique–soma y que las afecciones suelen afectar a la persona como una unidad. No hay enfermedades, sino enfermos.

La somatización vendría a ser una especie de forma particular de conversión, que implicaría: Una conversión a nivel visceral, simbólica, precedente a la instauración de la alteración psicosomática orgánica.

Las llamadas Neurosis Actuales como la Neurastenia típica y la Neurosis de Angustia pura, dependen evidentemente del factor somático de la vida sexual sin que poseamos, en cambio, aún una idea precisa del papel que en ellos desempeñan el factor psíquico y la represión.

Las crisis convulsivas presentan un aspecto pantomímico demostrativo de origen enteramente sexual que se expresa con una inconsistencia entre el ser y tener.

Las neurosis actuales, radica en la afirmación, basada en la experiencia, de que sus síntomas no pueden ser analíticamente descompuestas, como con los psiconeuróticos y “las dos neurosis actuales -la neurastenia y la neurosis de angustia (quizá haya que agregarle la hipocondría propiamente dicha como tercera neurosis actual)- constituyen la facilitación somática de las psiconeurosis.

Hipocondría. Miedo o creencia de tener una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los signos o sensaciones físicas. Un error del paciente sobre tener una enfermedad, fobia a la enfermedad, preocupación por dolores insignificantes, escasa relaciones sociales, fuerte necesidad de que le sea explicado su historial metido a detalle.

En la hipocondría una imagen o varias del cuerpo son tomadas como objeto libidinal narcisista y, al mismo tiempo, nos informa de un trastorno en el cuerpo de goce en el que dicho cuerpo es vivido como poliedro, es la pulsión que lleva a la muerte del sujeto

Freud decía que la hipocondría era la neurosis actual que correspondería a la Psicosis. Por ello, es importante distinguir la hipocondría neurótica de la psicótica porque no exige en absoluto forclusión del nombre del padre sino sólo una mala construcción de la zona erógena.

Por el momento no existe ser humano que en algún momento de su vida, no haya experimentado síntomas Psicosomáticos que van más allá de los que, por su mecanismo de formación, definiríamos como conversivos. Personas que desencadenan o agravan enfermedades orgánicas frente a situaciones críticas, duelos, o tienen enfermedades difíciles de curar.

Lo conversivo. Proceso por el cual energía psíquica es trasladada a manifestaciones físicas, orgánicas como en la histeria y como en los procesos psicosomáticos.

Marty, "el psicosomático" está caracterizado por una "insuficiencia en la mentalización", que le impide la expresión psíquica de sus conflictos. Habría un déficit patognomónico que caracterizaría a los enfermos psicosomáticos, con una construcción incompleta del aparato psíquico, surgida de un desamparo inicial, la falla se encuentra en padres de un alto grado narcisista o neuróticos, obsesivos o fronterizos.

Winnicott, en “La naturaleza Humana” nos dice que “no es cuestión de mente y de cuerpo, sino de psique y soma interrelacionados, donde la mente es como algo que florece al borde del funcionamiento somático”. Quiere decir que la mente sostiene a la persona, y funciona como un Yo Auxiliar. A esta etapa se da entre los 4/6 meses en adelante, y la llama “Personalización”.

Mientras que para Winnicot la falla se encuentra en la etapa de personalización la cual, pudo no haberse completado adecuadamente y encubrir disociaciones tempranas por lo que, en los trastornos psicosomáticos surge la despersonalización encubierta que puede tener un nivel más o menos profundo, frente a situaciones de duelo o traumáticas. La enfermedad crónica psicosomática, representa y encubre conductas regresivas, que le permiten a la persona mantener una imagen unida y entera, no emocional frente al mundo externo. Una solución de compromiso del que se hace cargo el Falso Self. La regresión es a la dependencia con los vínculos primarios.

Marty. No saben acerca de lo que sienten y desean, con predominio de un falso self adaptativo, suelen parecer poco creativos, pueden desarrollar actividades sin parar, hasta que el cuerpo se manifiesta, enfermándose.

El desarrollo emocional es normalmente penoso y está signado por el conflicto, por lo que el cuerpo debe pade-ser, aunque no sean enfermedades físicas. Primero se presenta en los procesos de socialización y luego en los controles e inhibiciones patológicas asociados a la represión y a los conflictos inconscientes presente en la psique. La represión actúa como barrera del inconsciente y se hace accesible a través de las formaciones del inconsciente: sueños, lapsus, actos fallidos y el síntoma.

En los fenómenos psicosomáticos no hay lenguaje, En el síntoma neurótico, los pacientes se interrogan sobre sus síntomas, su pade-ser o su mal-estar. En los fenómenos psicosomáticos el paciente no se pregunta sobre su sufrimiento sino que lo enmarca al cuerpo, aislándolo por completo de cualquier relación con lo psicológico.

Es lógico pensar que existiendo el lenguaje sea este el medio por el cual se hacen evidentes la mayoría de los conflictos de los seres humanos, al menos de las personas hablantes.

El desarrollo somático se alcanza a través de lo “Martinaje”, es una serie de procesos ineludibles, que debe cumplir la madre con el bebé, son momentos claves del desarrollo emocional del bebé, la importancia de esta etapa en las disociaciones en la sobreadaptación, genera un Falso Self. Los síntomas psicosomáticos se gestan en el primer año de vida debido a la existencia de inadecuación o falla durante el periodo en que se producen los procesos de integración.

Marty habla habla de los procesos de somatización que para él son los que conforman el desarrollo humano, el recién nacido está constituido por una serie de funciones que aún no están organizadas y cuya jerarquización es muy imperfecta; es lo que denomina “mosaico primero”. Posteriormente el desarrollo evolutivo, donde habrá organizaciones funcionales de evolución corta en el tiempo (la mayoría de las funciones viscerales) y otras de evolución más larga (como la función visual). El interés para la psicosomática es el de las evoluciones funcionales largas. Cuanto más larga es una línea evolutiva funcional en el tiempo, más posibilidades tiene de instalar sistemas de fijación, lugares posteriores de regresiones que servirán de topes escalonados, y luego de reorganizaciones (movimientos de vida) cuando aparezcan las desorganizaciones contraevolutivas (movimientos de muerte).

Marty ordenó distintas fases en las que se produciría lo psicosomático: Regresión psicosomática, Desorganizaciones progresivas, Depresión esencial, Pensamiento operatorio.

La necesidad de fantasear y regresar es necesaria para absorber, transportar y canalizar las energías pulsionales, asegurando determinadas salidas a las mismas con un mínimo de energía, el pm, al no poseerlas, no puede dar salida a sus pulsiones.

El paciente pm es un sujeto muy regresado ó capaz al menos de hacer regresiones profundas.

En la naturaleza humana la base de la psique es el soma, y en la evolución éste vino primero. La psique comienza como una elaboración imaginativa del funcionamiento físico, siendo su misión más importante la de ligar las experiencias del pasado con el percatamiento del momento actual y la expectativa respecto del futuro. Así cobra existencia el Self.

Un desarrollo emocional satisfactorio permite que el bebe alcance una unidad entre la psique y el soma, en donde esta psique, está constituida por las vivencias senso-perceptivas y las experiencias repetidas de calma. Esta unidad psique-soma primaria genera un inicio de Self que posteriormente, dará vida a la persona total, integrada con su cuerpo y con su medio ambiente.

Un cuerpo que es parte de uno, sin fragmentaciones como en la psicosis y en la esquizofrenia y la mente que en parte y sólo en parte, se hará cargo de todo el proceso secundario, del control de los impulsos y de la socialización. Entonces la psique, el soma y la mente, porque en el paciente psicosomático las fallas tempranas producidas por el medio ambiente no permitieron una adecuada integración entre esta psiquis inicial y el soma, podremos encontrar parciales disociaciones.

El cuerpo aparece como un esquema mental, se constituye a través del orden simbólico y preciso de un organismo vivo, de una imagen, que le dará una unidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com