SUICIDIO Y EUTANASIA
rosalba1Tesis26 de Mayo de 2015
3.264 Palabras (14 Páginas)259 Visitas
SUICIDIO Y EUTANASIA
Suicidio
La conducta suicida ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, siendo quizá una de las expresiones más claras del sufrimiento, la desesperación e impotencia del ser humano. Las palabras “suicidio” y “suicida” se usan en la vida diaria para referirse a una conducta voluntaria que tiene como objetivo ocasionar la propia muerte a corto plazo. Sin embargo, se ha destacado que estas conductas podrían no estar siempre motivadas por un deseo de morir, ni siquiera de hacerse daño, sino que con frecuencia serían una forma de expresar o comunicar sentimientos tales como la desesperación, el desamparo, la frustración y la ira.
Para Santo Tomas el suicidio es un acto contra la naturaleza, y contraviene el amor natural que cada uno siente por sí mismo, así que, el suicidio es un acto contra la sociedad, la comunidad o el Estado, pues se le priva de uno de sus miembros y de los posibles beneficios que pueden rendirse. Pero es también, y sobre todo, un acto contra Dios que ha dado la vida al hombre.
El Psicólogo Luis E Juárez realizó una investigación, en la que se arrojaró que los métodos utilizados para el suicidio varían según los países, culturas, épocas y características demográficas, tales como la raza, el sexo, la edad y el medio rural o urbano. La elección del método también está influida por la accesibilidad, la oportunidad y la aceptación sociocultural. Para el suicidio consumado se utilizan métodos tradicionalmente violentos, de mayor letalidad; y la intoxicación medicamentosa, con uno o más fármacos, a veces asociados al alcohol.
Referente a la edad, y al sexo, los métodos más utilizados por los hombres son de tipo activo, violento y más infalibles, y los más pasivos son los usados preferentemente por las mujeres. A más edad, los métodos son más tradicionales.
Juárez, también estudio el contenido de 1328 cartas de despedida y las valoro como un documento personal válido, por ser su última comunicación y representar un acceso directo al suicida. Analizo su contenido y las clasificó en tres apartados, el primero fue las que contenían buenos sentimientos (honor, religión, amistad, arrepentimiento), la segunda las que expresaban malos sentimientos (venganza, reproches, falsedad) y el tercero las que expresaban sentimientos mixtos; en éstas las pasiones eran la causa determinantes del suicidio. Estos mensajes fueron escritos en el siglo XIX, en una época de elevado índice de analfabetismo, y por otra parte, la necesidad de trasmitir algo antes de morir.
En general, las cartas de los suicidad se caracterizan por expresar mayor hostilidad y autorreproches, por utilizar nombres concretos y dejar más instrucciones a los supervivientes, por usar con más frecuencia los distintos significados de la palabra amor, etcétera.
Raquin y Péchin (1984) señalaron que antes de morir se siente la tentación de escribir una nota para explicar los motivos o para pedir perdón.
Respecto a la personalidad y vulnerabilidad del suicida Juárez comenta: la personalidad suicida manifiesta una alta fragilidad-vulnerabilidad que lo conduce a un comportamiento voluntario autodestructivo. Vulnerabilidad significa, desde una perspectiva criminológica, no poder percibir el peligro de la agresión y de la autoagresión, no tener posibilidades de reaccionar y de protegerse (Marchiori, 1990). Es una personalidad fragmentada, dividida, silenciada, que realiza el comportamiento intencional autodestructivo en un medio familiar y sociocultural, que por múltiples factores y circunstancias, no puede impedirlo.
La vulnerabilidad representa un proceso que produce un estado de indefensión, de estrema angustia existencial que lleva a la determinación del suicidio. La vulnerabilidad individual, personal, física y psíquica se integra a una vulnerbilidad social donde las redes de protección familiar y social no pudieron percibir la intencionalidad del comportamiento suicida.
Para la psicoterapia gestalt el suicidio es la muerte del Yo cometido por el NoYo. La persona debe tener deseos de morir y de ser matado. En la mayoría de los suicidas existe una fascinación temporal o permanente por la muerte.
Tipos de suicidio.
Predecible: son aquellos casos en que el suicida solicita ayuda para superar su vivencia de indefensión, y los factores precedentes del acto suicida en algunos casos están determinados por acontecimientos altamente estresantes, que una vez canalizadas al servicio de apoyo psicosocial obtienen respuesta favorable a corto plazo.
Impredecible: son complicados y prácticamente imposibles de detectar en términos psiquiátricos, al no ser esperados, aunque existen situaciones críticas, impiden la acción preventiva.
Otra clasificación considera lo siguiente:
Individual: es el acto en el cual alguien atenta contra su propia vida si que exista la participación de otra persona.
Colectivo: participan dos o más personas, incluye multitudes. Regularmente están asociados a motivos políticos y/o religiosos, amorosos, sentimientos colectivos de invalidez, desolación o actos heroicos.
Asistido: es donde una segunda o tercera persona facilita los elementos y el proceso necesario para que alguien realice el acto suicida. Por lo regular se da en los enfermos terminales.
No asistido: en este tipo de suicido la persona que va a realizar el acto suicida cuenta con los recursos necesarios y los ocupa para cumplir su cometido.
Existen diferentes teorías explicativas del suicidio, como son.
Teoría de Kelly: (teoría de los constructos personales) se basa en la idea de que la realidad es independiente de la interpretación que cada persona realice de ella, siendo la interpretación la que provoca la conducta en el individuo, por lo tanto, la realidad no se explica por sí misma y la explicación recae en quien le da un significado y un sentido a su existencia de acuerdo con sus experiencias. En el caso del suicidio es la persona la que interpreta, de acuerdo con su vivencia y experiencia, lo crítica que es, para él, la realidad.
Teoría de Rotter: teoría de la internalidad/externalidad. Su aportación sobre el tema refiere que la experiencia continuada de ineficacia en el curso de la vida lleva a la persona a un estancamiento y a considerar que el mundo es altamente agresivo para él, al no poder realizar sus propias expectativas y visualizarse como una persona incapaz de controlar su vida y los acontecimientos que le rodean.
Teoría de Seligman: Teoría De la indefensión aprendida. Se fundamenta en la idea de que la percepción continuada por parte de un sujeto de no correlación entre los objetivos esperados de sus actos y los resultados de los mismos pueden provocar en la persona un sentimiento de impotencia e incapacidad de control.
Teoría de Beck: Terapia racional emotiva. Tiene su origen en la idea de que los hombres, en función de sus experiencias, crean unas categorías mentales a partir de las cuales perciben, estructura e interpretan la realidad, y desde ellas orientan la conducta; es decir, el sujeto realiza conductas concretas en función de percepciones determinadas de la realidad, Beck estudia el suicido dentro del contexto de la depresión.
Teorías psicoanalíticas: asumen el suicidio como un proceso cuyo origen estaría en el deseo de matar a otro, principalmente a un ser amado y previamente introyectado, esto provocaría un sentimiento de culpabilidad matándose a sí mismo. Otra perspectiva psicoanalítica retoma la cuestión de la energía psíquica para explicar el suicidio en términos de sobrecarga, el sujeto sufre un exceso de energía psíquica ante la cual se ve incapaz de actuar siendo el suicidio una estrategia de escape de la misma. En conclusión, en el psicoanálisis, el suicidio se produce ante un desequilibrio entre las tendencias destructivas y constructivas de la persona, de lo anterior surgirá el deseo de matar al mismo que el deseo de ser matado, ambos erotizados, que provocarían que la agresividad se dirigiese hacie el Yo de la persona, a lo anterior habría que sumarle el deseo de morir de manera consciente o inconsciente.
La perspectiva sociológica: parte de la idea es que la sociedad como marco, instrumento y modelo de desarrollo de los sujetos, quien directa o indirectamente orienta a los mismos hacia el suicidio.
Teoría de Polo-Scott: inicia con la aparición de un acontecimiento que desencadena una serie de eventos, producto de la forma en que la persona percibe dicho acontecimiento. La percepción se puede presentar de dos formas: una vida llena de frustraciones y de sin sentido y/o un evento altamente estresante (el individuo no encuentra salida); los mecanismos de defensa del Yo actúan de manera ineficiente, para aclarar lo que es un mecanismo de defensa del Yo tenemos que el Yo es una parte central de la personalidad, el hombre desea seguir siendo feliz, aunque algunas situaciones pueden dificultárselo.
Factores de riesgo suicida.
Actualmente no es posible determinar con precisión cuales son las causas que provocan los actos suicidas, aunque existe una serie de factores predisponentes que pueden desencadenarlos.
Los factores de riesgo son un concepto que relaciona determinadas variables de la persona y del ambiente con la posible aparición de un trastorno. Y se consideran factores de riesgo la edad, la raza, el estado civil, situaciones laborales, la profesión, el aislamiento social, la industrialización, la clase social, los genéticos, bioquímicos.
Grupos de riesgo suicida:
Los antecedentes de una o varias tentativas de suicidio existe un elevado
...