ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre la enfermedad mental

vanessa2gEnsayo10 de Mayo de 2023

768 Palabras (4 Páginas)74 Visitas

Página 1 de 4

Seminario Fundamentos de la Teoría clínica

Vanessa Garzón Giraldo

Ensayo

A lo largo de la historia se ha trabajado por desarrollar una mirada psicológica integral del hombre que lo define como un ser bio-psicosocial, a través de ésta reconocemos diferentes factores que influyen sobre su salud mental: lo mismo psíquico, lo físico y lo relacional. Cuando falla una arista, influye en las demás alterando la estabilidad. Sin embargo, tal y como lo explica Morin, hablar de un sujeto es “aceptar la complejidad, asociar nociones antagónicas como lo incluyente y lo excluyente” (Schnitman, 1994).

Consiguiente a la concepción del hombre desde lo psicológico sin olvidar que nos enfrentamos a la complejidad, cuando en éste se altera esa estabilidad que le permite vivir de manera funcional en relación a todo aquello que le rodea, aparece ante nosotros una especie de laberinto que buscamos resolver de forma inminente, porque nos confunde el contemplar que otro ser humano se comporte de una manera inesperada, desconectada, contraria a lo que se supone esperaríamos que actuara.

De este modo ha buscado el hombre formas de resolver aquel laberinto, una de ellas la farmacología psiquiátrica, que tratándose de una ciencia copiosa y muy pragmática cuando de influir procesos biológicos se trata; se relaciona aquí con otra ciencia no menos opulenta en pasajes inesperados, la ciencia del hombre. El propósito de esta relación la expone de forma acertada el psiquiatra Héctor Rincón “Los psicofármacos fueron propuestos inicialmente como facilitadores del proceso psicoterapéutico, debían permitir que una vez yugulados los síntomas que impedían el funcionamiento, se reanudara o se estableciera el diálogo con el terapeuta” (Rincón, 2011).

Hay muchos casos que encarnan lo explicado hasta ahora, aquí citamos lo vivido por la escritora Piedad Bonnett con su hijo, quien “cargó durante ocho años con una aterradora enfermedad mental que convirtió sus días en una batalla dolorosa y sin tregua, a la que le sumó el esfuerzo desmesurado de parecer un ser corriente, sano como cualquiera de nosotros” (Bonnett, 2013, pág. 41) y un fragmento de un diálogo que tuvo con él decía “…no hay que pronunciar ese nombre, dice el enfermo, porque van a huir de mí, porque me abandonarán, porque me recluirán, porque no me amarán ni se casarán conmigo. Porque me mirarán con miedo” (Bonnett, 2013, pág. 48).

Esa lucha significa no sólo el disminuir un malestar sino el aparentar no estar sufriendo para poder encajar en la sociedad y esto hace que sea más dolorosa. Teniendo en cuenta que esa batalla que enfrentaron fue apoyada tanto en la psiquiatría como en la psicología podríamos preguntarnos: ¿realmente el tratamiento farmacológico es un camino certero para encontrar la curación? En muchas ocasiones he mirado con ojos celosos el usar una sustancia que puede ocasionar efectos adversos en otra área de la persona para controlar o disminuir un malestar.

En nuestro ejemplo el joven vive un claro episodio de psicosis cuando abordaban un vuelo de regreso a su país de origen, se recurre a los fármacos para controlar la crisis que éste padece, para encontrar una estabilidad que le permitiera viajar con sus padres pero que en cualquier momento desaparecería, y si no se contara con la medicación ¿de qué otra forma se podría manejar este suceso cuando él se desconecta de la realidad y es tan agresivo que se convierte en una amenaza para sus mismos cuidadores?

Si es cierto que se pueden presentar momentos extremos en los que es inútil tratar de buscar soluciones menos agresivas o radicales, pero no es recomendable lo que pretenden muchas personas, de encontrar la solución en algo externo,  citando de nuevo al psiquiatra Héctor Rincón quien dice: “Podemos comprender, no obstante, que bajo este modelo mecanicista y simplificador que desplaza el locus del trastorno de la vivencia del sujeto individual a la intimidad de unas estructuras encefálicas, resulta muy difícil para el clínico experimentar por un neurotransmisor errado un sentimiento similar a la compasión que condujo a Pinel a dedicar su vida a aliviar el sufrimiento de los alienados”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com