SÍNTESIS EL SER HUMANO ANTE LA MUERTE
DOMENICONI21Tarea29 de Julio de 2017
754 Palabras (4 Páginas)296 Visitas
ENTREGABLE 1 | |
10/06/2017 | SÍNTESIS EL SER HUMANO ANTE LA MUERTE |
Alumno: Martínez Ríos Alvaro Materia: Tanatología para enfermería Grupo: EN1123-A Profesora: Cristina Urbano Velasco |
|
Entregable 1
SÍNTESIS EL SER HUMANO ANTE LA MUERTE
Sin duda alguna, a lo largo de la vida de todo ser humano y las etapas que comprende en todo el desarrollo y madurez, la muerte se debe entender como un acontecimiento al que todos debemos de llegar en algún momento, es parte del ciclo de la vida y aunado a él, es parte de la tanatología para enfermería, el saber abordar la muerte y el rol que debe asumir cada profesional de enfermería.
El niño ante la muerte
El saber conducir a un niño durante una etapa de duelo es una acción que se debe asumir con cuidado y sentido de la responsabilidad, toda vez que la sustitución de lo perdido no favorece la preparación de los niños ante la muerte de los seres queridos.
Por lo general, cuando ocurre un deceso familiar, los adultos no permiten que los niños sean partícipes del mismo de acuerdo a creencias y religión, según la lectura, establece que lo más conveniente ante tal situación es llevar a los niños acompañados de un adulto el cual tenga capacidad de explicar lo que ocurre y no confundirlos. Durante la infancia el niño percibe la enfermedad y la muerte de diferentes maneras de acuerdo a la edad.
Antes de los 3 años los niños no están preparados para entender la muerte, entre los 1 y 2 años, la enfermedad la entienden como algo que duele, entre los 3 y 5 años perciben la enfermedad en función de su comportamiento, en esta etapa no tienen claro el concepto de muerte y relacionan a la misma con tristeza.
En los niños de entre 6 y 8 años de edad, asocia a la muerte con un esqueleto un monstruo o fantasma, a los 7 años comienza a ser consiente sobre la muerte por lo cual es una etapa propicia para iniciar una formación tanatológica. A los 8 años el niño acepta que el ser humano es mortal, siendo esta una etapa adecuada para que a través de las creencias religiosas encuentre respuestas a sus inquietudes acerca de lo que existe después de la muerte.
Entre los 9 y 12 años los niños ya perciben la muerte como un suceso irreversible, universal y que a todos los seres vivos les sucede, a los 10 años el niño ya posee la estructura mental para percibir la muerte como lo hace un adulto y la interpreta como universal, irreversible, inevitable, radical, todo ser vivo puede morir.
Dentro de toda esta concepción, lo que no se debe hacer o decirles a los niños es:
“No está muerto, solo se quedó dormido” el relacionar la muerte con el sueño no es saludable ya que puede presentar miedo para ir a la cama o dormir y no despertar.
“Se fue a un viaje muy largo” Pueden pensar que la persona que ama se fue y lo abandonó.
No decir a los niños que las personas que se enferman se mueren, no decir que únicamente los ancianos mueren, si el niño hace preguntas sobre la muerte, no evitar el tema diciendo “estas muy pequeño para hablar de ello” por el contrario manifestar su apertura al tema y disposición para hablar de ello.
Lo que sí se debe decir a los niños en relación con la muerte es que es inevitable para todos los seres humanos, que todos morimos, se puede demostrar con insectos, flores o animales.
...