ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA PSICOANALÍTICA.

CataRivoltaResumen26 de Octubre de 2015

3.018 Palabras (13 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 13

El psicoanálisis significó una nueva forma de entender la psicología e influyó en toda la cultura del siglo XX. Su aporte principal es el descubrimiento del inconsciente. Estableció que allí se encuentran las verdaderas razones que determinan nuestras conductas, que son desconocidas por nosotros mismos.  Así se constituyó la TEORÍA PSICOANALÍTICA.

Las teorías formuladas por Freud fueron rechazadas durante largo tiempo por la comunidad científica. Los descubrimientos científicos más importantes de Freud fueron el inconsciente,  la represión del deseo sexual como origen de la neurosis, los mecanismos de defensa del yo y el complejo de Edipo.

 El psicoanálisis según Freud es un método de investigación de los procesos mentales,  una psicoterapia para el tratamiento de los trastornos neuróticos y la teoría científica sobre la psicología.  

Freud estableció que las dificultades que los pacientes tenían para recordar acontecimientos o sentimientos conflictivos se debían a un mecanismo que llamó REPRESIÓN. Estos conflictos reprimidos parecían olvidados,  sin embargo,  aparecían en forma disfrazada y ocasionaban trastornos psicológicos. Los mismos estaban en relación con circunstancias de carácter sexual conflictivo que habían ocurrido con mucha anterioridad,  generalmente,  durante la infancia.  Esos conflictos estaban contenidos en el INCONSCIENTE.

INCONSCIENTE: sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión.

Es algo psíquico, no está en un lugar anatómico determinado. Se llega a él a través de manifestaciones como los sueños, los actos fallidos y los síntomas neuróticos.

Hipnosis: método en el cual el terapeuta lleva al paciente a un estado de sonambulismo .Comienza con un estado de relajación que se va profundizando cada vez más. El psicólogo le da órdenes, que el paciente acepta y hace. Así, salen a la luz recuerdos o aspectos que la persona no recuerda conscientemente. Se da una regresión hacia una etapa más infantil donde hay situaciones que no fueron resueltas. Cuando la persona despierta no recuerda nada de lo sucedido.

Transferencia: vínculo entre paciente y psicólogo.

Histeria: es un trastorno que aparece como resultado de una experiencia traumática. Los sentimientos que fueron producto de esa experiencia son olvidados, negados (quedan en el inconsciente).

Aparecen síntomas físicos y mentales que no tienen un origen orgánico. Cuando se descubre el motivo que produce la historia, ésta desaparece.

El caso de Anna O fue la primera vez que Freud se topó con un caso de histeria y el tratamiento que le sirvió para curar a la paciente se convirtió en el Psicoanálisis.

El funcionamiento del inconsciente

El inconsciente se rige por una serie de leyes:

*Atemporalidad: coexisten los deseos infantiles con los adultos

*Se mezclan los tiempos (sueño que estoy en clase, pero con guardapolvo de primaria y la profesora es mi maestra de primer grado)

*Ausencia de contradicción: los sentimientos o deseos contradictorios pueden coexistir sin conflictos. Algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo (sueño que entro  en un lugar bello y luminoso, pero me quiero ir porque no me gusta)

*Predominio del principio del placer: la realidad psíquica predomina sobre la realidad material. No se puede esperar para satisfacer el deseo. Es la búsqueda del placer sin censura (me tengo que despertar temprano para repasar. Anoche me “olvidé “ de poner la alarma y tuve que faltar).

 *Proceso primario: es el mecanismo fundamental del sistema inconsciente. Establece la posibilidad de que el deseo realice distintas transformaciones. En los sueños éstas se producen en forma permanente los desplazamientos y condensaciones. (Desplazamiento: durante el día me peleo con mi madre. En el sueño lo desplazo a la vecina) (Condensación: es mi hermana, pero tiene el vestido de mi novia y el pelo como el de la profesora).

El inconsciente puede llegar a conocerse a través de sueños, actos fallidos o síntomas neuróticos.

Estas manifestaciones proporcionan datos que permiten conocer los contenidos que no llegan a la conciencia. Su real significado aparece deformado, como consecuencia de sus leyes.

No es fácil entender sus mensajes, aunque no es necesario hacerlo, excepto en los casos que expresan conflictos emocionales capaces de perturbarnos.

El aparato psíquico

PRIMER TEORÍA: “estructura del psiquismo” (1913-1915)

-consciente                                    [pic 1]

-preconsciente                                

-inconsciente

Sistema preconsciente: sentimientos, emociones y fantasías que no están presentes en la consciencia, pero pueden hacerse presentes en cualquier momento. Funciona de acuerdo con las leyes de la lógica.

Sistema consciente: nos hace relacionarnos en forma directa con la realidad a través de todo lo que percibimos. Las representaciones conscientes son todo lo que registramos fuera o dentro de nosotros. Por ella, conocemos las cosas en forma reflexiva.

También el inconsciente y el preconsciente están presentes en la percepción. Esa presencia hace que muchas veces ésta se distorsione por algún deseo inconsciente que está incidiendo.

Manifestaciones del inconsciente:

*Sueños: para Freud fueron el elemento más apropiado para llegar al conocimiento del inconsciente. Los llamó VÍA REGIA del inconsciente. Los sueños son realización de deseos. Los deseos que se realizan en ellos son deseos inconscientes y no siempre coinciden con lo que deseamos conscientemente. Estos deseos aparecen disfrazados. En el sueño se distingue entre un contenido manifiesto, que es el relato de lo que soñamos y un contenido latente que se refiere al real significado del sueño.  Está formados por deseos insatisfechos, restos diurnos e impresiones físicas: estímulos externos o funcionamiento del organismo.

*Actos fallidos: son aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer o hacer algo, las sustituciones y errores que cometemos en la vida diaria y que se deben a causas desconocidas, surgen involuntariamente. Son normales en la vida de las personas, y, a veces, es fácil reconocer el deseo inconsciente que expresan.

*Síntomas neuróticos: indican un grado de patología. Indican algún desajuste psíquico entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo.

Estos deseos inconscientes aparecen disimulados a través de los síntomas, que son percibidos como molestos por el portador. La molestia, preocupación o limitaciones que el síntoma produzca determinará la necesidad o no de enfrentarlo y modificarlo (un chico que, cada vez que debe rendir, queda afónico).

SEGUNDA TEORÍA: “Funcionamiento del psiquismo” (1920)

El ELLO, el YO y el SUPERYÓ desempeñan funciones distintas pero interactúan en forma permanente. La conducta es siempre dinámica, ya que es el resultado de estas tres instancias:

El ello: aquí se alojan todos los deseos del ser humano. La función del ELLO es el logro del placer y la evitación del dolor o displacer. DESEO es el motor del aparato psíquico. Se busca en forma permanente y resurge siempre en ausencia de la satisfacción. Obedece al deseo del placer y se rige por el proceso primario. Según Freud, el aparato psíquico de un recién nacido es todo ELLO, es todo deseo que urge por ser satisfecho. PRINCIPIO DEL PLACER (INCONSCIENTE).

El yo: es la parte que reconocemos como propia. Percibe, regula, decide, ejecuta y reflexiona logrando un equilibrio entre ellos. Además, se encarga de la memoria, el pensamiento y la relación con los otros y, mediante mecanismos de defensa,  controla los deseos provenientes del ELLO. PRINCIPIO DE REALIDAD (CONCIENTE).

El superyó: son representaciones internas de lo que es o no correcto, de las normas sociales y valores de la sociedad en la que vive. Dentro de él hay dos aspectos: 1) lo que no se debe hacer (conciencia moral) y 2) lo que sí debe hacerse para ser mejor (ideal del yo). PRINCIPIO DEL DEBER (CONCIENTE).

El funcionamiento del aparato psíquico

Ambas teorías constituyen la estructura del aparato psíquico, que funciona de manera determinada. A esta forma de funcionar se la llama dinámica. Este aparato requiere de energía psíquica para percibir, soñar, etc.

La cantidad de energía psíquica es limitada, se distribuye entre el ello, el yo y el superyó. Cuando uno utiliza mucha cantidad, los otros se debilitan. En las personalidades sanas existe un equilibrio entre las tres instancias, bajo la coordinación de YO, que trata de mantener una armonía entre las pulsiones instintivas (ELLO) y sus choques con el SUPERYÓ.

Mecanismos de defensa del YO (funcionan inconscientemente)

-Represión: un hecho o sentimiento que puede provocar angustia, se borra de la mente. Se olvida y luego la persona olvida que ha olvidado (situaciones avergonzantes).

-Negación: es la tendencia a negar sentimientos de dolor, pérdida o situaciones dolorosas (es común en los adictos).

-Proyección: cuando los sentimientos se transformaron en una carga demasiado pesada, la mente los puede manejar a distancia y hacer de cuenta que son ajenos. El sentimiento es negado y después expulsado de la mente, focalizándolo en otro (la ira hacia alguien provoca mucha angustia, puedo pensar que el otro es quien siente ira hacia mí).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (101 Kb) docx (29 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com