TRABAJO PRÁCTICO PSICOLOGIA DE LAS PRESONAS Y LOS GRUPOS.
Franco CruzTrabajo23 de Octubre de 2016
908 Palabras (4 Páginas)518 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Enfermería
TRABAJO PRÁCTICO
PSICOLOGIA DE LAS PRESONAS Y LOS GRUPOS 3
Alumno: Franco Gonzalo Cruz 2015.
RELATO DE LA ENTREVISTA
Bueno la persona que elegí para hacer la entrevista se llama Lorena albornoz es una amiga y vecina allegada a la familia tiene 28 años de edad se encuentra cursando un embarazo de 6 meses según ella me contaba el embarazo fue buscado y planificado también me decía que tenía una fuerte preferencia a que él bebe sea una nena ya que quería enseñarle y hacer todo con ella como lo hacía su madre. Hace un año atrás tuvo un aborto todo empezó con pequeñas perdidas hasta que finalmente perdió él bebe. Desde que se enteró que estaba embarazada ha notado un cambio en el sueño se solían repetir varias veces soñaba ya con su nena y que la peinaba. Tenía temores su mayor temor era en el parto los dolores que no podía aguantar y que su bebe salga mal producto de esos dolores. Su embarazo quedo confirmado a las 2 semanas del retraso, intervienen 2 profesionales una ginecóloga y luego un obstetra ella tuvo posibilidad de escoger a su obstetra me contaba también que los controles son mensuales y que está cursando el segundo trimestre de embarazo seguimos hablando y me conto un poco cuales fueron son molestias en cada trimestre en el primero sintió mucho sueño y dolores de cabeza y el segundo molestias y malestar de ánimos porque no le quedaba la ropa lamentablemente no pudo hablar con su médico de cabecera.
En lo que es la situación familiar ellos viven solos los 2 trabajan la pareja si está consolidada los abuelos reaccionaron bien y contentos ellos estaban con ganas de tener un nieto. El nombre del bebe ya lo eligieron por si era nena o nene la madre escogió el primero y el padre el segundo ambos por que los gustaba.
SEXUALIDAD Y EMBARAZO
Mirta Videla.
En la actualidad las parejas que se enfrentan con la posibilidad de engendrar un hijo suelen carecer de información en cuanto a los conceptos básicos y necesarios que todo individuo debe poseer cuando se resuelve asumir la responsabilidad de la paternidad. Esta carencia es el resultado de siglos de ocultamiento y represión referidos a los procesos vitales más importantes de la vida humana: la sexualidad y la muerte.
TEMORES, EXPECTATIVAS Y SUEÑOS DE LA MUJER EMBARAZADA.
1) Temor a perder el atractivo físico.
2) Temor a tener un hijo anormal o monstruoso.
3) Temor a engendrar un niño mogólico.
4) Temor a no tener leche.
5) Temor a morir en el parto.
6) El miedo a la muerte del hijo.
7) Temor a sufrir mucho dolor en el parto.
8) Preocupación con respecto a las anestesia.
9) Temor a la episiotomía.
10) Temor a la operación cesaría, el fórceps y a la ventosa extractora.
11) Temor a no desempeñar bien el rol d madre.
12) Temor a no poder separarse del bebe luego del parto.
13) Otros temores de las embarazadas.
ANSIEDADES ESPECÍFICAS DEL EMBARAZO.
Raquel soifer.
La observación clínica permite detectar ciertos movimientos específicos de incremento de la ansiedad durante el embarazo que se pueden clasificar de la siguiente manera:
- El comienzo de la gestión: La primera sospecha de embarazo recae por la hipersomnia la mujer necesita dormir más de lo normal. Náuseas y vómitos son comunes al temor de tener y criar un hijo.
- Durante la formación de la placenta (2° y 3° mes): Se manifiesta con diarrea o constipación. Vomita o defeca para sacar lo malo y quedarse con lo bueno, el hijo.
- Ante la percepción de los movimientos fetales (3° y 4° meses): El hijo aparece como un desconocido y surge el miedo de no poder hacerse cargo de él y teme morir en el parto. El sentimiento de fealdad expresa muchas depresiones y fantasías celosas con respecto del marido y su posible separación en una relación extramatrimonial lo que reduce la libio sexual. Es la hipocondría que se manifiesta con mareos, jaqueca, dolores musculares, calambres, hipertensión, hipotensión.
- Por la instalación franca de los movimientos (5° mes): Se acentúa la retracción narcisista. Un cuadro anómalo es las exageraciones del tono muscular uterino que provoca más movimientos fetales. La respiración y la relajación son técnicas valiosas para desviar estas situaciones.
- Por la versión interna (6° ½ meses en adelante): Estas sensaciones consistentes suelen no existir por haber negación de la percepción o ante su percepción, la crisis determina ciertos procesos somáticos.
Crisis de hipertensión.
Lipotimias.
Diarrea.
Parto prematuro.
Calambres.
- El comienzo del noveno mes: El feto tiende a desarrollarse más rápido tiene la madre tiene que cambiar contantemente de postura. El marido le crese la ansiedad por lo que puede pasar a su mujer o su hijo.
- Los últimos días antes del parto: temor en el parto y miedo por los dolores a tener un hijo anormal o deforme temor a causarle la muerte.
CONCLUCION.
Respectos al materia recogido en la entrevista podemos sacar la conclusión que de acuerdo a lo visto por las autoras Videla Mirta y Raquel Soifer en el marco teórico podemos decir que la señorita Lorena albornoz presento varios características como ser temores y ansiedades respecto a lo leído. Podemos decir también que se ve afectada por todos estos síntomas y que le producen malestar e incomodidad aun así sigue bien y fuerte con el embarazo afrontando y tratando de solucionar todos los conflictos con la ayuda de su marido y siguiendo los consejos de su médico de cabecera.
...