ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico: ¿Qué es la psicología?

Rocío ☯Trabajo22 de Noviembre de 2016

757 Palabras (4 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo práctico: ¿Qué es la psicología?

  1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?

Si se realiza un recorrido por los textos de la psicología escritos en distintos momentos históricos y por autores diferentes, se puede observar diversas definiciones de psicología variando en cada una de ellas el objeto de estudio:

“La psicología es: el estudio del alma; de la vida psíquica; de la consciencia; de la conducta; de los procesos mentales”.

Esta dispersión en las definiciones es producto de la expresión de un amplio debate epistemológico cerca de las bases sobre las que se apoyan la delimitación de un campo de conocimientos: la definición de su objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto.

Existen temas o problemas de los cuales no se ocuparon las distintas escuelas del pensamiento psicológico, pero que las respuestas a estos problemas varían de acuerdo a la perspectiva epistemológica en la cual se sitúen los investigadores para definir tal objeto de estudio. Este objeto es un objeto abstracto, delimitado entonces desde el punto de vista epistemológico del investigador.

  1. ¿Porque se habla de un debate epistemológico en la búsqueda de identidad de esta ciencia?

Cuestiones como la diferenciación de dos ámbitos del conocimiento (el de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales) y que los desacuerdos se refieran a la naturaleza de los problemas y a la cuestión del método, instalan a la psicología en el centro del debate epistemológico que caracterizó la búsqueda de una identidad por parte de esta ciencia.

Se habla de este debate porque en él se delimitan objetos de estudios y se proponen métodos que resultan compatibles con los criterios de cientificidad sustentados.

  1. Expliquen las distintas concepciones en relación a las llamadas ciencias del hombre en el periodo clásico, medioevo y moderno

Concepción clásica (concepción homocéntrica)

Esta concepción abarca los filósofos griegos hasta la Edad Media; estuvo entrada en determinar los principios de ordenamiento del cosmos y su principal preocupación era establecer relaciones entre el alma y la materia. El hombre era entendido como la parte del cosmos dotada de razón.

Los principales filósofos dentro de esta concepción fueron Platon, el cual introdujo una distinción entre espíritu y materia, afirmando que las ideas son reveladas por la razón, mientras que las cosas son reveladas por los sentidos; y Aristóteles quien no estableció esa división jerárquica ya que consideraba que materia y espíritu no pueden existir por separado. Esta concepción aristotélica se constituye en un antecedente de la psicología considerada como ciencia natural.

Concepción cristiana (concepción teocéntrica)

Esta concepción podemos situarla en el pensamiento medieval. La fuente de conocimiento se sitúa fuera del hombre, ubicándose en un Dios creador. El estudio del alma forma parte de preocupaciones derivadas de la teología, y la utilización de la introspección se basa en la convicción de que en el fondo del alma se encuentra Dios.

Concepción clásica (concepción antropocéntrica)

Esta concepción está basada en la concepción moderna del iluminismo, la cual introduce una diferenciación entre conocimiento científico y conocimiento filosófico. La realidad se descompone en partículas que son estudiadas por distintas ramas de la ciencia; el hombre empieza a ser valorado como sujeto de conocimiento.

Esta concepción es antropocéntrica porque hombre sustituye a Dios como fuente de conocimiento. El principal filosofo es Descartes, el cual introdujo una diferenciación entre espíritu (se accede en forma de conocimiento) y materia (se accede a través de los sentidos)

  1. ¿Cuál es el clima intelectual con el que nos encontramos al llegar al siglo XIX?

El clima intelectual de la época del siglo XIX era el positivismo, el cual proporcionaba un modelo tentador: una metodología rigurosa que permite acceder a dominios del saber humano a través de la formulación de leyes que dan cuenta de verdades claras, univocas e inmutables. El principal fundador de esta corriente de pensamiento fue Augusto Comte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (119 Kb) docx (42 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com