ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea 10 de neurociencias

Rocio TorresApuntes26 de Octubre de 2022

717 Palabras (3 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Facultad de Ciencias de la Salud                         

Psicología

Tarea 10

Profesor:

Luis Miguel Echavarría Ramírez

Curso:

Neurociencia

Integrantes:                                                                   

2211455 - Alonso Oviedo, Katherine Yashmeen

 2113203 - Guerrero Valenzuela, Massiel Dyana

2113264 - Rojas Torrealva, Jazmin Lucero

2013321 - Torres Altamirano, Rocio Lida

2112665 - Schabauer Morales, Stefan Franz

Lima - Perú

2022 - 02

  1. ¿Los animales tienen lenguaje?

No, pero se puede llamar a su tipo de lenguaje como una comunicación, algunos animales solo pueden entender algunas señas. En el lenguaje humano, no se distingue una base instintiva, mientras que el lenguaje animal es instintivo e involuntario. En los animales hay órganos especiales y específicos que se encargan de su modo de comunicación, al contrario del ser humano que no tiene órganos específicos o exclusivos de lenguaje y se puede llamar como todo un sistema. El lenguaje animal es el mismo en animales en grupo o animales que han sido aislados. En el humano no hay una explicación genética, pues siempre hay una lengua específica que se transmite socialmente y producto cultural. Para que alguien aprenda a hablar es preciso tener un idioma que aprender. Hay explicación genética para el comportamiento de los animales, por el contrario en los humanos no. Aunque la capacidad lingüística es espontánea toda lengua.

  1. Buscar un artículo en el que se evidencien las áreas cerebrales implicadas/establezcan en el lenguaje (2017 en adelante).

Las funciones cerebrales superiores, como el  lenguaje, es un sistema funcional que depende  del trabajo integrado de todos los grupos de la corteza y de las zonas corticales, cada una de las cuales contribuye al resultado. El daño a una parte cambia todo el sistema. Los componentes principales de la lengua se encuentran en el hemisferio dominante (izquierda), zona perisilviana.

El dominio del lenguaje está asociado a la lateralidad. Aproximadamente el 95% de las personas diestras el lenguaje está localizado en el hemisferio izquierdo y solo el 5% en el hemisferio derecho. Por el contrario los zurdos, el 70% lo tienen representado en el hemisferio izquierdo, el 15% en el hemisferio derecho y el 15% en el hemisferio bilateral.

El cerebro constituye la masa principal del encéfalo, donde llegan las señales de los órganos de los sentidos, las terminaciones nerviosas propioceptivas y el dolor. Procesa, analiza y  compara información  del exterior y del interior del cuerpo, la convierte en sensaciones y almacena algunas como recuerdos. Desarrolla procesos que conducen al desarrollo de pensamientos y reacciones motoras o endocrinas del cuerpo.

La fisura longitudinal divide el cerebro en 2 hemisferios. Cada hemisferio se divide en cuatro lóbulos principales, y estos a su vez están delimitados por surcos o fisuras. Primero está el lóbulo  frontal, que está separado del lóbulo parietal por el surco o fisura de Rolando; el lóbulo occipital está separado del lóbulo parietal por el lóbulo parieto-occipital y finalmente está el lóbulo temporal, está limitado por la cisura de Silvio de los lóbulos frontal y parietal.

Las bases anatómico-lingüística se establecieron a mediados del siglo XX, principalmente a partir de las investigaciones de Paul Broca y Carl Wernicke, en las que el lenguaje se relacionaba con la actividad de tres áreas del hemisferio cerebral izquierdo, la parte posterior del lóbulo frontal, segmento del lóbulo temporal superior e ínsula.

Las principales regiones cerebrales relacionadas con el lenguaje (hemisferio izquierdo) son: áreas de Broca, Wernicke, insular, circunvolución del lóbulo temporal, circunvolución supramarginal y angular; todos se conectan con pedazos de tierra (como el  fascículo arqueado) que forman parte del camino del lenguaje posterior (expresión). En cambio, los tractos pertenecientes a la vía ventral (compresión) son longitudinales inferiores, fronto-occipital siculus y uncinados. Estas regiones del cerebro convergen con otras regiones del cerebro, creando una enorme red neuronal cuya tarea principal  es realizar un procesamiento  paralelo y secuencial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (101 Kb) docx (29 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com