ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tasas de interes

harold666_710 de Mayo de 2012

5.990 Palabras (24 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 24

tasas de interes

No es muy difícil ver como está la economía del país en estos tiempos, pues basta con ir la mercado y darnos cuenta que cada vez compramos menos artículos con el mismo dinero, y no sólo eso sino que muchas veces la calidad de dichos productos no es la mejor; esto nos lleva a hacernos una gran pregunta ¿PORQUÉ?.

Pues bien, respuestas a este interrogante encontramos muchas, entre ellas, la violencia, el contrabando, los malos manejos administrativos y financieros del gobierno, los desfalcos a la banca pública y privada, la falta de inversión extranjera, el desempleo, las fluctuaciones de las tasas de interés etc. Y es precisamente este último tema al cual le ocuparemos las líneas de este escrito.

He aquí en pocas palabras y en forma sencilla como funciona el sistema económico en general. Trabajaré inicialmente con un sistema cerrado, esto quiere decir que todo se fundamentara con la producción y el consumo y que no se permite el comercio exterior ni la ayuda del gobierno. Para esto tendremos únicamente, como ya dije, dos protagonistas las empresas y las familias, entonces, las familias ofrecen factores de producción y mano de obra que los productores necesitan para la creación de sus bienes o servicios que serán utilizados a su vez por las familias y así el ciclo circula continuamente, en esencia esto describe cualquier economía simple, donde únicamente se produzca lo que se consume y donde no se tengan expectativas de crecimiento.

Ahora bien, describiré una economía como la nuestra que es mucho más compleja, pues aparecen tres nuevos protagonistas, el gobierno, el sistema financiero y el sector externo.

Como ya lo hice notar, las familias ofrecen mano de obra a las empresas y estas a su vez ofrecen bienes y servicios para su consumo, por su parte el gobierno por medio de políticas controla la economía influyendo en el nivel general de gastos de consumo, de los gastos de inversión y de los gastos de gobierno, con los impuestos contribuye a que las familias tengan menos dinero para invertir ya sea en proyectos o en artículos de consumo y que las empresas de esta forma se vean afectadas al ver que parte de su producción no esta rotando debido al poco poder adquisitivo que poseen las familias y de esta forma se verían en la obligación de reducir su planta de empleados produciendo así desempleo, al presentarse este fenómeno no habría necesidad ni modo de seguir produciendo la misma cantidad de artículos, a su vez el gobierno puede también subir las tasas de interés lo que haría que la inversión disminuya, pues las personas preferirían poner a rentar su dinero en el sector financiero y este a su vez se vería afectado pues las empresas solicitarían menos prestamos porque les saldría mucho mas caro, así las cosas, impediría el crecimiento de la empresa y si esto sucede puede llegar a desaparecer, creando así mas desempleo.

Por su parte el sector financiero sirve como intermediario entre familias y empresas pues del dinero que reciben las familias por la mano de obra prestada a las empresas una parte va destinada al ahorro que llevarían a este intermediario a cambio de una tasa de interés que a su vez el sector financiero pondría en el mercado para que las empresas lo tomaran en forma de crédito para su crecimiento y expansión pero a una tasa de interés un poco mas alta, a esta diferencia entre el precio de captación y el precio de colocación seria lo que denominamos margen de intermediación.

Paralelamente a esto, el sector externo entra a "jugar" en la economía por medio de las importaciones y las exportaciones pues por medio de ellas contribuye al crecimiento o al deterioro de la economía, ya que cuando las importaciones son mayores que las exportaciones producen un déficit en la balanza de pagos, y cuando las exportaciones son mayores que las importaciones producirían por el contrario un superávit, viéndose en ambos casos reflejada la influencia en el nivel de desempleo y de inflación. Como se ve, del comportamiento de las tasas de interés dependen el ahorro y la inversión y en esencia es en estos dos que se fundamenta el desarrollo del sistema económico en general.

Ahora bien, para poder hablar del tema principal debemos saber con mayor claridad que son las tasas de interés.

Pues bien, la tasas de interés son el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube.

Como lo explique anteriormente cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los bancos o intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT´s). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos y los oferentes retiran sus ahorros.

Completando la definición anterior hay que mencionar que existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de los recursos por dinero captado; la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados.

En Colombia una de las tasas de interés de referencia que se usa más frecuentemente es la DTF, aunque también existen la TBS Y la TIB

Entrando en materia veamos como comenzó esta crisis y como las variaciones de la tasa de interés influyeron.

La economía Colombiana atraviesa por la etapa mas larga y controversial de su historia, la recesión económica empezó a finales del 93 caracterizada por la caída de la industria de la construcción pues en este año hubo un crecimiento excesivo de la cartera del sistema financiero y un descenso en la tasa de interés, pues aunque el margen de intermediación estuviera bajo, el nivel absoluto de las tasas era bajo, ya que al finalizar el tercer trimestre la tasa de captación a través de CDTs a 90 días era del orden de 24% efectiva anual.

El Banco de la República colocaba títulos de participación a igual plazo a 23.75%ea. Los TES entre 3 y 6 meses rendían 24.8% ea. Todo esto en momentos en que la inflación era del orden del 22%.

Obviamente las tasas pasivas eran bajas. Para el inversionista resultaba más atractivo adquirir bienes de consumo durable, presionar el mercado de finca raíz o buscar altos rendimientos en el sector externo que ahorrar en activos financieros.

Para 1994 las tasas reales de colocación que estuvieron entre el 14 y 16% descendieron hasta llegar a un rango entre 10 y 12%. De la misma manera, las tasas reales de captación, que estuvieron entre 7 y 9%, cayeron a un rango entre 0% y 2%. Para esta época lo aconsejable era que las tasas de colocación bajaran mas pues las de captación prácticamente no le estaban remunerado al ahorrador en términos reales, o sea que lo que en esencia debía disminuir era el margen de intermediación pero para que esto sucediera se requería principalmente dos cosas: una disminución en los encajes del sistema financiero y olvidar las expectativas inflacionarias.

A partir del segundo semestre de dicho año se observó una tendencia al aumento de las tasas, que fue el resultado del intento del gobierno por reducir el consumo del sector privado y ajustar a los medios de pago. Para aumentar su capacidad de control monetario, el Banco de la República cambió la fórmula de fijación de la tasa de interés de colocación de sus papeles atándola mas estrechamente a la evolución de las tasas del mercado.

En 1995 ese comportamiento de las tasas de interés fue muy variable, pues debido a una política monetaria restrictiva el crecimiento fue excesivo y luego se pasó a una situación de estabilidad con una pequeña tendencia a la baja. A la política restrictiva del primer semestre se sumó la competencia entre las entidades financieras, las cuales en ese momento buscaban mantener el crecimiento de la cartera de los años anteriores, la cual había superado el 50%. Las dos situaciones, la escasez de recursos por un lado, y la excesiva demanda por el otro, condujeron a un nivel de tasas muy alto. En junio de 1995, las tasas de interés de captación llegaron a niveles de 34% mientras que las de colocación eran de 45% y más, en este momento el Banco de la República le puso un techo a las tasas de interés de colocación que era del 39.5% para los bancos y 41.5%$ para el resto de las entidades financieras, con el fin de inducir una baja permanente de las tasas de interés. Debido a que inicialmente no se estaba muy de acuerdo con estas medidas, las tasas bajaron y el control lo eliminaron. A mediados de agosto, las tasas de interés se habían reducido unos cuatro puntos con respecto a las tasas de junio y finalizando agosto subieron un poco debido a la crisis política. Y es que esta crisis política también afecta la economía del país pues disminuye el grado de inversión extranjera, ya lo veíamos en las pasadas elecciones como la tasa de cambio variaba cada vez que las encuestas mostraban a uno u otro de los candidatos a la Presidencia de la República.

En cuanto a las tasas de interés en 1996 los empresarios decían que sus altos niveles constituían un importante freno de la inversión junto con la crisis política que también se vivió en ese entonces con el escándalo de la vinculación de dineros del narcotráfico para financiar las campañas del entonces presidente Ernesto Samper las declaraciones que hacia Santiago Medina su antiguo tesorero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com