ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL COGNITIVA


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  5.406 Palabras (22 Páginas)  •  378 Visitas

Página 1 de 22

Para entender lo que es y lo que gira en torno a la Psicología, hay que mirar lo que somos nosotros los seres humanos; nosotros como seres en constante movimiento, creación y desarrollo, ya que debido a lo mismo, es que se han ido creando diferentes formas de comportamiento y desarrollo de nuestra personalidad.

Es por ello que radica la importancia de entender claramente la razón por la cual de la evolución y cambios en los comportamientos de las personas, aunque lo más importante no es asimilarla por las teorías de ciertos autores o personajes, sino verla de manera más tangible en nuestra realidad.

Con el desarrollo de éste trabajo se pretende llegar a una aproximación de conceptos importantes, siendo un terreno fascinante donde el comienzo del estudio, es apenas una aproximación y una motivación para futuras investigaciones y paradigmas aplicables en el desarrollo de nuestra profesión.

1.) Teniendo como referente la Unidad, diligenciar cuadro donde se pueda evidenciar escuela que representan y aportes de cada uno de los teóricos relacionados a continuación.

AUTOR/TEORICO ESCUELA APORTES

HERMANN EBBINGHAUSS

(1850 – 1909)

FUNCIONALISMO

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL COGNITIVA

 Estudio un proceso mental superior con un método cuantitativo y objetivo.

 Estudio la memoria y las variables que influyen en ella utilizando como elementos de su procedimiento sílabas sin sentido, para que las asociaciones semánticas no afectaran la memorización.

 Llevó a cabo un riguroso control experimental para demostrar la capacidad para memorizar y presentó sus resultados en gráficas, incluyendo algunas que se han convertido prácticamente en leyes de la psicología.

 Primero trabajó con la memorización de sílabas sin sentido, para que el significado de las palabras no pudiera ser de ayuda y luego pasó a sílabas con sentido, y concluyó que la memoria era igual prácticamente en un caso como en el otro.

 Determinó que para memorizar 12 sílabas necesitamos 6'8 seg./sílaba, pero para aprender 24 el tiempo es más del doble, 17'6 seg./sílaba.

 También dijo que para aprender algo nuevo debemos olvidar algo viejo, esto comportó y comporta el cuestionamiento de los exámenes, ya que se olvidan rápidamente cuando hemos de prepararnos el siguiente. Al principio olvidamos con enorme rapidez y luego lo hacemos más lentamente, pero nunca llegamos a olvidar todo por completo, siempre queda un poco en la memoria.

 Cuando intentamos recordar algo muchas veces estos recuerdos se deforman, y esto es porque tendemos a simplificar y regularizar lo recordado, porque establecemos relaciones lógicas entre recuerdos inconexos y porque intervienen factores afectivos de cada uno.

WILHELM WUNDT

(1832 – 1920)

ESTRUCTURALISMO.

“LA CONCIENCIA ERA EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA”

 Fue profesor de filosofía en la Universidad de Leipzig. Wundt presentó el primer curso académico de psicología en 1862 y creó el primer Laboratorio de Psicología Experimental en 1879. También fundó la primera revista de esta materia, Philosophische Studien (Estudios filosóficos) en 1881.

 Desarrollo el primer laboratorio de Psicología.

 Estudio el fenómeno de la experiencia inmediata y de cómo las sensaciones individuales se combinaban en la conciencia para crear la percepción de un objeto.

 Realizó una síntesis entre el atomismo mental de los empiristas, y la inclusión de un yo voluntarista de acuerdo a la tradición racionalista, incluyendo al proceso de apercepción como elemento fundamental de su sistema.

 Introdujo la tradición del atomismo mentalista en la psicología experimental

JEAN PIAGET

(1896 – 1981)

CONSTRUCTIVISMO

PSICOLOGIA COGNITIVA  Investigó el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y del pensamiento moral en el niño a través de etapas.

 Sus estudios genéticos buscaron demostrar el origen experiencial de los juicios sintéticos a-priori kantianos.

 Desarrolló la “epistemología genética”, que es el estudio de la relación entre sujeto cognoscente y objeto conocido desde su desarrollo ontogenético.

 Postula una teoría de la evolución ontogenética del individuo a través de etapas:

 La equilibración: el desarrollo ontogenético del intelecto tiende hacia el equilibrio, a formas cada vez más estables, hasta que se alcanza la edad adulta. Cada etapa tiene su forma de equilibrio propia caracterizada por sus estructuras de acción y pensamiento propias; sin embargo, cada etapa subsiguiente implica un equilibrio mayor que la anterior.

 La adaptación: intercambio particular entre el organismo y el ambiente, que tiene el efecto de modificar el primero de modo tal que resultan acrecentados los posteriores intercambios favorables para la preservación del organismo. Se identifican dos mecanismos de adaptación:

• La asimilación: consiste en incorporar elementos del medio exterior a las estructuras existentes.

• II. La acomodación: consiste en adecuar las estructuras a los objetos externos.

 Afirmo que la adaptación es el equilibrio entre las asimilaciones y las acomodaciones. El sujeto es concebido como una entidad organizada que acomoda sus esquemas a la realidad externa a medida que asimila la realidad a los esquemas.

 Los esquemas cognoscitivos: la cognición es una cosa organizada por esquemas, organizados en una estructura. Los esquemas son clases de secuencias de acción que inicialmente son motores, pero luego, con las sucesiones de cada etapa, se hacen representativos y cada vez más abstractos.

 Motivación: Planteo una teoría de la motivación, según la cual el interés es desencadenado por necesidades fisiológicas, afectivas e intelectuales. Estas últimas se refieren a responder preguntas o solucionar problemas. Una necesidad es manifestación de un desequilibrio, un cambio dentro o fuera de nosotros y las acciones responden a las necesidades para restablecer el equilibrio y terminan cuando las necesidades están satisfechas.

 Relación entre afecto e inteligencia: La inteligencia y el afecto son dos aspectos indisociables, ambos se desarrollan de modo similar en cada etapa y a través de proceso equivalentes.

 Propuso que el desarrollo intelectual y moral del individuo se da en cuatro etapas de evolución ontogenética:

• Etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos.

• Etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas les resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista.

• Etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación.

• Etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

 Plantea que su epistemología genética es constructivista en el sentido de que en el desarrollo ontogenético del individuo, éste construye su conocimiento. Se afirma que construye el conocimiento porque los esquemas anteriores determinan la asimilación de nuevas acciones en cada etapa de desarrollo.

LEV SEMENOVICH VIGOSTKY

(1896 – 1934)

CONSTRUCTIVISMO DIALECTICO

PSICOLOGÍA SOCIO-CULTURAL

 Formuló el primer sistema psicológico totalmente fundamentado en el materialismo dialéctico de Marx y Engels.

 Reintrodujo en la psicología rusa el concepto de conciencia y el interés por el estudio de los procesos mentales superiores cuando dichos conceptos habían sido borrados por la reflexología de Pavlov.

 Estudió el desarrollo ontogenético de la conciencia a partir de un determinismo socio-cultural, según el cual la evolución de las funciones psicológicas superiores en el niño son efecto de la internalización de las relaciones sociales con los demás a través de los instrumentos simbólicos, en particular, el lenguaje.

 Mantuvo una polémica de gran trascendencia con Piaget respecto a la interpretación del fenómeno del lenguaje egocéntrico, criticándole a Piaget su perspectiva sujeto-céntrica desde su ambientalismo cultural.

 Manifiesta que solo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para su propio fin. Esta capacidad lo distingue de otras formas inferiores de vida.

 Escribió sobre la medición social en el aprendizaje y la función de la conciencia.

 Pretendió explicar el pensamiento en formas nuevas. Rechazo la doctrina de la introspección y formulo muchas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores.

 Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) las funciones del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entrono por sus efectos en la conciencia.

 Consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y lamente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus “instrumentos”, es decir, sus objetos culturales (autos, maquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente.

ABRAHAM NOAM CHOMSKY

(1928 - )

COGNITIVISMO  Desarrolló la psicolingüística como una nueva ciencia que integraba de modo profundo los estudios sintácticos de la lingüística y la psicología cognitiva.

 Creó la “Gramática Generativa Transformacional” o la doctrina según la cual la producción del lenguaje es efecto de la conversión de proposiciones ideales en una estructura profunda a frases expresables dentro de una estructura superficial de acuerdo a unas reglas de transformación sintáctica relativamente bien establecidas.

 Desarrolló la doctrina de la existencia de un “Dispositivo de Adquisición del Lenguaje” el cual es una capacidad innata, propia exclusivamente del ser humano, para aprender el lenguaje de una manera particularmente rápida, y que se convierte en el principal rasgo que nos distingue de las otras especies animales.

 Lideró la batalla contra el conductismo; en 1957 presentó un artículo donde criticó duramente el libro “Conducta Verbal” de Skinner, desacreditando al paradigma del condicionamiento operante para explicar el lenguaje. Dicho artículo fue más leído e influyente que el libro de Skinner y lo obscureció durante más de veinte años.

 Apoyó de manera directa el desarrollo de la psicología cognitiva y su modelo fue fuente de inspiración a muchos modelos cognitivos “la teoría lingüística debe dar cuenta de la gramática universal, del conocimiento innato común a todos los miembros de la especie humana; debe igualmente explicar el hecho de que los niños aprenden a hablar con fluidez a una temprana edad, a pesar de los escasos datos y la poca experiencia con los que cuentan”.

 Contribuyo a las ciencias cognitivas, que pretenden comprender el modo en que piensa, aprende y percibe el ser humano.

ALAN TURING

(1912 – 1954)

COGNITIVISMO  Considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna.

 Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing.

 Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing.

 Diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial.

 Desarrolló la llamada “Máquina de universal”, una máquina capaz de realizar cualquier tarea que pudiera escribirse de una manera algorítmica.

 Influyó en las ideas del matemático John von Neummann, quien construyó el primer ordenador.

 Creó la “prueba de Turing”, donde un humano tiene que identificar cuál de dos trabajos es realizado por un computador o un humano, cuando no puede distinguirlo se considera que la prueba está superada para la máquina y ha igualado las capacidades humanas.

 Desarrolló una máquina llamada Enigma, que lograba descifrar cualquier mensaje con una pequeña parte codificada.

LUDWING VON BERTALANFFY

(1901 – 1972)

SISTEMICA

 Desarrolló la teoría general de sistemas, como una metodología para todas las ciencias, la cual se presenta como una alternativa respecto a la tradicional función de las ciencias de someter los fenómenos a la interacción de su partes y más bien analizar los fenómenos como sistemas abiertos, a través de nociones como totalidad, jerarquía, organización y otros que no pueden reducirse a acontecimientos locales.

GEORGE A. KELLY

(1905 – 1967)

CONSTRUCTIVISMO

 Kelly desarrolló una teoría de la personalidad conocida como psicología de construcción personal, cuyo foco está en las diversas maneras en las cuales los individuos construyen y reconstruyen el significado de sus vidas. Debido a la envergadura del enfoque de Kelly, los conceptos y métodos de construcción personal han sido usados para estudiar tópicos tales como complejidad cognitiva, conmoción psicológica, el desarrollo y quiebre de relaciones cercanas, decisiones vocacionales, educación y comportamiento organizacional. Sin embargo, fiel a su enfoque original de Psicoterapia, su pensamiento ha tenido su mayor impacto en las áreas de psicología clínica y counseling.

ENDEL TULVING

(1927-)

COGNITIVISMO  Propuso que el conocimiento almacenado en la MLP no es todo igual y lo distinguió en dos tipos: episódico y semántico. La memoria episódica se refiere al recuerdo de experiencias específicas en nuestra vida, mientras la memoria semántica es el conocimiento general y organizado que poseemos del lenguaje y del mundo.

 Según Tulving, ambos tipos de memoria se distinguen en los siguientes cinco aspectos:

 La naturaleza de la información almacenada, la memoria episódica almacena información de eventos ocurridos en el pasado, mientras que la semántica almacena información verbal sobre el mundo.

 En cuanto a los referentes, la memoria episódica almacena y organiza los eventos en pautas espaciotemporales, mientras que la información de la memoria semántica no está limitada por estas dimensiones.

 La información episódica es perceptual y es más susceptible de recuperarse por claves contextuales, mientras que la memoria semántica es más independiente de las claves contextuales para su recuperación.

 El aprendizaje episódico se caracteriza por una alta interferencia entre tópicos relacionadas y una baja transferencia entre tópicos relacionados; lo contrario ocurre con la memoria semántica.

 Existe evidencia de que la memoria episódica es dependiente de la memoria semántica; mientras que la memoria semántica es independiente de la episódica en cuanto a los procesos de codificación, almacenamiento y mantenimiento de la información.

 Propuso la existencia de la memoria procedimental, la cual almacena los conocimientos y las acciones relacionadas con el “cómo hacer algo”, el cual es un conocimiento que se manifiesta mediante acciones y es difícil de expresar verbalmente.

ERNST VON GLASERSFELD Y VON FOERSTER (1917-

CONSTRUCTIVISMO RADICAL  Formuló el “Constructivismo radical”.

 Afirma que la realidad es construida.

 Rechazan la creencia en la existencia de una realidad objetiva y de que el conocimiento es algo ya existente antes del acto mismo del conocer, reduciéndolo a simplemente una acción de descubrimiento. A esta creencia propia del positivismo y ciertas posiciones racionalistas, le denominan realismo ingenuo, y acusan a Parménides y Platón de haberlas heredado a occidente.

 Concibe el conocimiento, en términos darwinistas, como un encaje en el ambiente en que a uno le toca vivir; para ser adaptable, todo nuevo conocimiento debe adaptarse al esquema previo de estructuras conceptuales existentes, de tal manera que no genere contradicciones, si las hay, o cambia el pensamiento o deben cambiar las viejas estructuras.

 Se construye o inventa la realidad, en vez de descubrirla; él trata de superar la dicotomía sujeto cognoscente - objeto cognoscible, y para no caer en una posición solipsista, inventa el término correlación, según el cual la creencia en una realidad objetiva surge de la correlación de la experiencia sensorial.

DESARROLLO DE TEMAS

• Paradigma de la Psicología Cognitiva.

• Paradigma de procesamiento de información.

• Paradigma Constructivista

PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

CARACTERÍSTICAS

Las características de la psicología cognitiva se encuentran sintetizadas de

acuerdo a la investigación de Gardner (1987), de la siguiente manera:

1.-En primer lugar, la creencia de que, al referirnos a las actividades cognitivas de los seres humanos, es menester concebir representaciones mentales y postular un nivel de análisis totalmente separado del nivel biológico o neurológico, por un lado, y del sociológico o cultural, por el otro.

2.-En segundo lugar, esta la creencia de que para la comprensión de la mente humana es esencial la computadora. Este aparato no solo resulta indispensable para llevar a cabo estudios de diversa índole, sino, lo que es mas importante, constituye el modelo mas viable del funcionamiento de la mente humana. Éstas dos primera características incorporan creencias centrales en a ciencia cognitiva actual, las tres que mencionaré a continuación concierne a procedimientos metodológicos o estratégicos.

3.-El tercer rasgo de la ciencia cognitiva es su deliberada decisión de restar énfasis a ciertos factores que, si bien pueden ser importantes para el funcionamiento cognitivo, complicarían innecesariamente los estudios científicos en estos momentos.

4.-El cuarto rasgo es que los científicos cognitivistas tienen el convencimiento de gran utilidad de los estudios interdisciplinarios.

5.-Una quinta característica, es la afirmación de que un ingrediente clave de la ciencia cognitiva contemporánea es el temario y el conjunto de inquietudes de los epistemólogos de la tradición filosófica occidental han debatido durante largo tiempo.

APLICACIONES

En las últimas décadas, la Psicología Cognitiva ha venido aportando una serie de modelos explicativos, metodologías y estrategias que han suscitado expectativas tanto en el campo de la investigación como en la práctica educativa. Este resurgimiento cognitivo representa una respuesta a la búsqueda de un paradigma educativo alternativo.

El nuevo paradigma educativo cognitivo- ecológico conlleva un replanteamiento de los fines y objetivos de la educación, la renovación de los sistemas pedagógicos en lo que respecta a currículo, la enseñanza y la evaluación, Está centrado en el desarrollo de las estructuras cognitivas y afectivas que converjan en un solo objetivo: enseñar a aprender y a pensar con autonomía. Enseñar a pensar supone partir por definir qué entendemos por pensamiento de buena calidad. Aquí lo entenderemos como aquel que es crítico, creativo y meta cognitivo

En psicología clínica, se han desarrollado intervenciones terapéuticas llamadas cognitivo-conductuales, porque utilizan muchos de los principios de la intervención conductual junto con técnicas específicamente cognitivas. Desde esta perspectiva se asume que los problemas emocionales de las personas se deben a la forma como interpretan la realidad, los estímulos del medio; por lo tanto dichas técnicas buscan modificar los esquemas cognoscitivos de interpretación de la realidad por otros más adaptativos, y de esta forma cambiar las reacciones emocionales y los comportamientos de las personas.

CRITICAS

Neisser lanza tres críticas fundamentales a la psicología cognitiva.

1. cree que ha habido un progresivo estrechamiento de campo con una atención cada vez más en el experimento y cada vez menos orientada al mundo externo, el de la vida cotidiana.

2. En segundo lugar según Neisser, si las investigaciones son cada vez mas sofisticadas es lógico preguntarse si son productivas; es decir, se asiste a un progresivo re plegamiento de la investigación sobre si misma, y los experimentos que se realizan parecen cada vez más orientados a la misma situación experimental y menos a comprender el funcionamiento del hombre.

3. Por último critica el concepto de la elaboración de las informaciones, central para la psicología cognitiva. Broad Bent se mostraba crítico en relación con algunas líneas del cognitivismo y en particular con los enfoques innatitas en psicolingüística, derivados de Chomsky. Este sistema ha sido muy cuestionado, debido a que contaste mente se compara al hombre con una máquina (computadora).

CONCLUSIONES

Queda demostrado el carácter fundamentalmente hereditario de la inteligencia relacional.

1. La dificultad histórica de la percepción de esta característica de las funciones cerebrales y procesos cognitivos se debe principalmente a los siguientes factores:

a. La multifuncionalidad del intelecto humano.

b. La falta de una base teórico-filosófica que aportase las leyes del paradigma cognitivo que parece que rigen la formación del potencial intelectual resultante de una mezcla genética particular. En otras palabras, la identificación teórica del gen o cromosoma significativo para casos concretos de la inteligencia condicional.

c. La no-expresión de parte de la carga genética de la inteligencia.

d. Falta de estabilidad en la expresión de su potencial intelectual; lo que complica, junto al punto anterior, la delimitación del paradigma educativo.

e. Los problemas de la medición de la inteligencia.

En ciertos casos, las diferentes medidas de los cocientes de inteligencia de una misma persona podrían tener las mismas desviaciones que las de los gemelos idénticos (monocigóticos) o que las de los gemelos dicigóticos, que a su vez serían similares conceptualmente a hermanos normales semi-mono-medio-ambientales.

f. Escasez de datos realmente disponibles para el estudio de la inteligencia genética, por la naturaleza muy personal de su contenido, el coste económico y la sensibilidad social de los paradigmas cognitivo y educativo.

g. Aleatoriedad de la combinación genética mendeliana. Excepto ésta, que es de naturaleza discreta, las demás aleatoriedades implicadas son variables continuas.

h. La existencia de limitaciones funcionales o problemas genéticos en la expresión del potencial intelectual, con unos caracteres todavía desconocidos y tratados por ello como si fuesen aleatorias. No obstante, se han apuntado algunas de sus posibles causas.

i. La necesidad de una gran capacidad de cálculo estadístico y de la comprensión intuitiva de sus resultados.

PARADIGMA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS

• El modelo cognoscitivo tiene una perspectiva más activa del individuo. No lo concibe como un ser pasivo o a diferencia del conductismo su determinismo no es totalmente ambiental, sino que considera que el sujeto también es origen de la acción.

• El modelo cognoscitivo es esencialmente mentalista y por lo tanto dualista, al considerar a la mente humana como una instancia interactuante pero aparte del resto de funciones fisiológicas del hombre y gobernada por leyes diferentes a las de la conducta observable.

• Se fundamenta en la teoría representacionalista, según la cual nosotros hacemos copias de nuestras experiencias que guardamos dentro de nosotros, para lo cual hace uso de la metáfora de almacenamiento.

• Considera como único dato objetivo de la investigación científica a la conducta observable, y por lo tanto, ésta es un medio para acceder a la comprensión de los procesos mentales.

APLICACIONES

• Se podría traer como ejemplo el campo relacionado a la memoria sensorial que es el registro de las características físicas de los estímulos a través de las sensaciones. Se ha postulado que existen diferentes memorias sensoriales como modalidades sensoriales; así existiría una memoria icónica para los estímulos visuales, una memoria ecoica para los estímulos auditivos, etc. En dichas modalidades sensoriales el estímulo deja una huella momentánea que permanece durante un lapso de tiempo muy corto hasta que es transferida a otras memorias más estables.

• También es importante mencionar la memoria a largo plazo, MLP es una base de almacenamiento que tiene guardada la información de manera permanente, como por ejemplo el hecho de saber hablar o leer o saber cómo nos llamamos y se llaman nuestros conocidos. En ella la capacidad de almacenamiento no tiene límites conocidos, almacena información semántica la cual se refiere al conocimiento general y organizado que poseemos del lenguaje y del mundo.

• Otro sistema que podemos aplicar en este paradigma de la información es el relacionado con la llamada Memoria a Corto Plazo MCP. Una vez la información es atendida y codificada, se mantiene activa en la MCP para ser retenida. Si la información en la MCP no se repite, se olvida rápidamente. Algunos estudios indican que la información en la MCP dura medio segundo si no es repetida.

CRÍTICAS

• Durante mucho tiempo se asoció la memoria a la conciencia, es decir, que si somos capaces de recordar algo es porque lo hacemos conscientes, sin embargo se han acumulado evidencias que indica que existe aprendizaje que se almacena de forma no consciente. Adicional a todo lo anteriormente mencionado se propone establecer la diferencia entre memoria explícita e implícita para explicar este fenómeno. La memoria implícita no requiere el recuerdo consciente de las experiencias pasadas que condujeron a su aprendizaje, mientras que la memoria explícita requiere del recuerdo consciente de las experiencias pasadas. Es importante identificar y tener claro estas diferencias para poder entender todos los cambios y fenómenos que se generan en nuestra memoria.

• Es importante mencionar que la percepción influye en el análisis rápido de los estímulos en varios niveles o etapas distintas; en las primeras etapas se analizan los estímulos de acuerdo a sus rasgos sensoriales y en etapas posteriores se utilizan dichos resultados para igualar los estímulos con las representaciones almacenadas y extraer significados de los mensajes.

• La memoria según el modelo de los niveles de procesamiento no es un conjunto de diferentes sistemas o almacenes interactuantes, sino una unidad que actúa dentro de un continuo con diferentes niveles de procesamiento que va del más superficial al más profundo, esto en cada nivel de procesamiento produce una huella de memoria.

CONCLUSIONES

• Específicamente, si nos centramos en la teoría del procesamiento de la información, se podría considerar que existen variadas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, y en último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro.

• La concepción del humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. En otras palabras, se adoptan los programas informáticos como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

CARACTERÍSTICAS

• La Equilibración: El desarrollo ontogenético del intelecto tiende hacia el equilibrio, es decir, se tiende a formas cada vez más estables, hasta que se alcanza la edad adulta. Cada etapa tiene su forma de equilibrio propia caracterizada por sus estructuras de acción y pensamiento propias; sin embargo, cada etapa subsiguiente implica un equilibrio mayor que la anterior. Un equilibrio dinámico que puede verse perturbado por nuevas aproximaciones del sujeto al medio o por nuevas problemáticas que el ambiente le plantee. Cuando ocurre tal desajuste (pérdida de la adaptación momentánea), se produce un desequilibrio (conocido también como conflicto cognitivo) que lleva al sujeto a movilizar sus instrumentos intelectuales para restablecer el nivel perdido o bien a lograr una equilibración superior. Precisamente esta tendencia a buscar una nivelación superior (abarcativa y que Piaget llama mayorante) es en realidad el motor del desarrollo cognitivo.

• Etapas del desarrollo intelectual. Si partimos del hecho de que el desarrollo cognitivo es resultado de equilibrios progresivos cada vez más abarcativos y flexibles, debemos preguntarnos ¿qué es lo que produce dichos estados de equilibrio dinámicos? Según Piaget son las estructuras cognitivas, entendidas como formas de organización de esquemas. Durante todo el desarrollo cognitivo encontramos tres etapas que finalizan en estados de equilibrio dinámico. Estas etapas son cortes de tiempo, en los cuales tiene lugar la génesis, desarrollo y consolidación de determinadas estructuras mentales. Los piagetianos distinguen tres etapas del desarrollo intelectual, a saber: etapa sensorio-motriz, etapa de las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales.

• Los esquemas cognoscitivos: la cognición es una cosa organizada por esquemas, organizados en una estructura. Los esquemas son clases de secuencias de acción que inicialmente son motores, pero luego, con las sucesiones de cada etapa, se hacen representativos y cada vez más abstractos.

• Relación entre afecto e inteligencia: La inteligencia y el afecto son dos aspectos indisociables, ambos se desarrollan de modo similar en cada etapa y a través de proceso equivalentes.

APLICACIONES

• Todo este proceso de constructivismo empieza aplicarse entre el nacimiento y los 2 años. El bebe nace con un repertorio de respuestas reflejas que aplica a las situaciones ambientales, hasta que va incorporando nuevas acciones ya no reflejas en lo que ha llamado el ciclo reflejo. Más adelante se produce la reacción circular, donde a partir de movimientos aleatorios, el niño reproduce aquellas acciones que le producen resultados interesantes y los asimila a los esquemas reflejos ya existentes. Más adelante logrará realizar mayores variaciones y coordinaciones de las reacciones circulares por asimilación recíproca. En esta etapa los esquemas son sensorio motrices, son esquemas de acción; se desarrolla una inteligencia práctica a través de la evolución de cuatro categorías de acción: objeto, espacio, causalidad y tiempo y también en esta etapa se desarrollan las constancias preceptúales. En el plano afectivo y moral, existe una in disociación entre el yo y el mundo y se tiende a objetivizar y proyectar los propios sentimientos.

• Igualmente se presentan unos cambios ya mas representativos entre los 2 y 7 años. Respecto a la estructura intelectual, se desarrollan esquemas intuitivos, que consisten en la interiorización de la acción en el plano de las imágenes y representaciones mentales. Adicionalmente, aparece el lenguaje, la representación verbal y el pensamiento como lenguaje interior y el inicio de la socialización de la acción; de igual forma comienza el habla egocéntrica y el soliloquio. Surge el pensamiento a través del juego simbólico y la imitación diferida. Se presentan explicaciones del mundo de tipo animista, finalista y artificialista; existe una confusión entre las leyes naturales y morales. Comienza el desarrollo de los sentimientos interindividuales, la aparición de sentimientos morales intuitivos, la multiplicación y disociación de intereses y valores y es la época de al moral heterónoma, donde su principio rector es la obediencia.

• También es importante mencionar la etapa donde ya se refleja un poco más de madurez y puede visualizarse este concepto de paradigma constructivista y es la etapa que sucede entre los 12 y 15 años. Se desarrollan operaciones lógicas, donde se presenta la reflexión de las operaciones sin objetos, reemplazándolas por proposiciones. La reflexión aparece como un pensamiento de segundo orden. En esta época el adolescente construye teorías, se interesa por problemas inactuales y su abarcación sistemática. Se desarrolla el pensamiento hipotético-deductivo, se hace libre uso de la reflexión espontánea, y se va pasando del uso de una reflexión metafísica todopoderosa a otra que anticipa e interpreta la realidad. En el plano moral, se configura la personalidad y se presenta la inserción en la sociedad adulta.

CRITICAS

• El constructivismo implica una relación dinámica sujeto-objeto de conocimiento, un proceso de reestructuración y reconstrucción: todo conocimiento nuevo y se genera a partir de otros previos.

• Actividad mental constructiva propia e individual del sujeto, que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo y al conocimiento se adquiere de forma específica en diferentes dominios.

• Se presenta la necesidad de explicar cómo se produce el cambio cognitivo, la adquisición de nuevos conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Todo conocimiento se construye en estrecha interrelación con los contextos en los que se usa, por lo tanto no es posible separar los aspectos cognitivos, emocionales y sociales.

CONCLUSIONES

• Podríamos concluir que el constructivismo, como teoría pedagógica que respaldan el enfoque cognitivo, se origina en los fundamentos en la relación directa entre la estructura cognitiva del individuo y su edad; el sujeto se torna constructor activo por razón de los conocimientos previos y la influencia que lo social ejerce para incrementar las capacidades particulares.

• El constructivismo, es la idea que mantiene que el individuo tanto en aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una fiel copia de la realidad, ni es igual en todos los individuos, sino una construcción de cada uno. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Reflexión crítica propositiva argumentada sobre estos paradigmas, desde la vivencia de cada uno de ustedes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la UNAD.

Desde las aulas virtuales la UNAD nos enseña los parámetros de la Psicología cognoscitiva, paradigma del proceso de la información y el paradigma Constructivista, es la que nos enseña las pautas del conocimiento en los seres humanos y nos lleva a indagar en las investigaciones más profundas.

Cada uno de los paradigmas que nos presenta la psicología, nos lleva a ver diversos puntos de vista de cada persona, para encontrar las fallas que de una u otra manera se presenten.

En nuestro proceso de aprendizaje es evidente que estos paradigmas están presentes en todos y cada uno de los procesos que llevamos en curso, teniendo en cuenta que son aplicables para los diferentes tópicos de la vida, sobre todo cuando ya iniciemos a ejercer nuestra profesión como excelentes Psicólogos.

En el proceso de formación es trascendental entender, enlazar y dar trazabilidad a los diferentes paradigmas vistos en este trabajo, teniendo en cuenta que son un eje para la aplicación de los diversos conocimientos adquiridos.

CONCLUSIONES

El inconsciente cognitivo es un poderoso sistema de recolección de información, donde las estructuras neurológicas en las que se soportan los sistemas implícitos son evolutivamente más antiguas y preceden a los sistemas explícitos o conscientes.

Quienes realizan un aprendizaje intencional, explícito y consciente rinden mejor en pruebas de memoria que aquellos quienes han realizado un aprendizaje incidental.

El nivel semántico deja una huella profunda debido a que requiere mayor atención y movilización de recursos cognitivos, dejando una huella mucho más duradera. Por tal razón, los aprendizajes que han requerido de mayor esfuerzo tienden a olvidarse menos que aquellos donde el sujeto se ha esforzado menos.

BIBLIOGRAFÍA

González Almeyda Liliana, Módulo de Aprendizaje 2005, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-psicologia_7.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Ebbinghaus

http://msdalloway.lacoctelera.net/post/2006/10/25/la-aportacion-ebbinghaus-al-estudio-la-memoria

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Wundt.jpg

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3938

http://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Ebbinghaus

...

Descargar como  txt (37.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
txt