ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas para el diagnostico de grupo y comunidad.

Miriam MéndezTarea5 de Febrero de 2016

698 Palabras (3 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 3

Técnicas para elaborar un diagnóstico:

GRUPO.

  1. Grupo T o grupo de base:

Es un método activo de formación cuyo objetivo es un cambio de las actitudes sociales de los participantes.

Esta formación de tipo existencial y experiencial, ayuda a los participantes a tomar conciencia de los fenómenos de comunicación intra e interpersonales, así como grupales, en el interior del grupo y entre los participantes y el monitor.

El objetivo es mejorar su propio sistema de relación consigo mismo, con los otros, con el grupo como conjunto y comprender los mecanismos de funcionamiento.

El grupo reúne a una docena de personas, de orígenes diferentes, durante un periodo determinado, cuyo fin es vivir una experiencia de vida en grupos, sin otra tarea que la de comprender lo que allí ocurre.

Las reuniones tienen un lugar local determinado, siempre el mismo; vienen durando alrededor de una hora y media por sesión y pueden tener lugar dos sesiones al día como máximo.

Los grupos formados artificialmente se componen de unas doce personas que no se conocían de antemano, pero cuyas preocupaciones generales son idénticas.

En cada grupo, un observador-animador, que no es un líder formal, tiene un rol de ayuda pedagógica:

  • Introduce el trabajo señalando los objetivos, que son: que aprender y como aprender.
  • Precisa que es aquí y ahora cuando debe hacerse este aprendizaje, más bien que mediante la discusión de los problemas extraños al grupo.

  1. El entrenamiento mental:

Es un método de autodesarrollo, de control del pensamiento, centrado sobre el medio vivido.

El método se adquiere en los grupos con ayuda de modelos y de ejercicios progresivos de entrenamiento mental. Se orienta hacia el crecimiento organizado de los  medios de análisis, de expresión, documentación y de creación personal.

El entrenamiento mental ha sido concebido para grupos de formación, no para grupos de diagnóstico. Ayuda a hacer el nexo entre la vida cotidiana y las ideas generales: obliga a nutrirse de la observación sistemática. El medio es la vida social, las técnicas, el mundo, los acontecimientos.

Así mismo, este método puede ser el alimento de la vida intelectual, el terreno propicio para ejercitar el juicio, el medio de probar ideas, pero también de enriquecerlas y de renovarlas. Constituye un factor esencial de desarrollo.

El entrenamiento mental se hace con la ayuda de modelos y ejercicios progresivos. Los modelos se descubren en los libros, los filmes, las fotografías y los discos, que aportan los complementos indispensables a la aplicación del problema estudiado.

  1. El teatro en círculo:

Esta técnica de discusión se aplica perfectamente a la organización de una jornada escolar para un número restringido de personas de 25 a 30 como máximo.

El objetivo principal de esta técnica permite un informe completo de la experimentación, una puesta a punto por parte de los ideadores, observaciones generales sobre los resultados de la experimentación, una sensibilización del público observador.

  1. Retrato – robot:

Esta técnica se presenta mediante el estudio de un caso. Encontrar unos criterios para enjuiciar una situación, es decir, vamos a buscar en el grupo una serie de criterios que nos valgan a la hora de enjuiciar una situación o una  serie de fenómenos.

COMUNIDAD.

  1. Lluvia de ideas:

Esta herramienta esta basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas.

Podemos utilizarla en dos procesos:

  • Búsqueda de problemas.
  • Solución.

Ya que serán los actores de la comunidad, quienes identificaran la mejor solución a el o los problemas detectados.

  1. El árbol del problema:

Esta herramienta es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya que te ayuda a identificar el problema central, desde donde se desprenden las causas y los efectos.

  1. Dibujando la comunidad:

Trata básicamente que a través de un moderador, se va dibujando en un papel, un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una cancha de futbol, etc. Es una herramienta sencilla pero da buenos resultados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com