Tecnica de detencion de pensamiento.
consultoriojlrlApuntes5 de Noviembre de 2016
694 Palabras (3 Páginas)412 Visitas
RESEÑA Técnica de Detención del Pensamiento
El procedimiento de Detención del Pensamiento es una técnica de autocontrol efectiva para evitar los pensamientos rumiativos, esto es, aquellos pensamientos no deseados y disfuncionales que se repiten continuamente en ciertas ocasiones en forma de “trompo” y que llevan a sensaciones desagradables que llegando afectan a nuestro estado de ánimo.
Estos tipos de pensamientos son improductivos (no llevan a la resolución de problemas) y no se adaptan a la realidad, es decir vulneran la capacidad de adaptabilidad propia del ser humano. Aunque siempre las personas tenemos algunos pensamientos de este tipo en determinados momentos, en ciertos casos estos pensamientos se manifiestan en forma de obsesiones (continuos), o pensamientos fóbicos, como los existentes en trastornos como la hipocondría o las fobias.
Algunos de los pensamientos rumiativos más comunes por ejemplo se refieren a las dudas sobre sí mismo (no soy capaz de hacer las cosas bien, soy un pésimo, un desastre, siempre tiendo a equivocarme, etc.), sobre los demás (nadie me ama, nadie me quiere, todos me engañan, todo el mundo me abandona siempre, etc.).
Los pensamientos y emociones se influyen mutuamente, por lo que controlar los pensamientos rumiativos nos permite reducir nuestros niveles de ansiedad y estados emocionales disfuncionales que nos impiden o dificultan dar lo mejor de nosotros y el causarnos satisfacción y felicidad.
La técnica de detención del pensamiento consiste, en focalizar la atención en esos pensamientos disfuncionales, revivirlos durante un breve período de tiempo y luego detenerlos en forma abrupta (mediante alguna orden como ¡ALTO!, acompañado de un ruido) y posteriormente vaciar la mente.
El fundamento psicológico de la técnica se refiere a la utilización de la teoría del condicionamiento, ya que:
- La orden de detención sirve como castigo y según los principios básicos del condicionamiento, la conducta que es castigada sistemáticamente tiende a extinguirse.
- La orden de detención también ejerce de distractor voluntario, de forma que resulta incompatible la orden con el mantenimiento de los pensamientos disfuncionales.
- Los pensamientos de relajación y tranquilidad posteriores sirven de recompensas y premio, y las respuestas que son sistemáticamente recompensadas tienden a mantenerse en el tiempo.
Aprender a detener los pensamientos no es sencillo, lleva tiempo y esfuerzo, puesto que normalmente los llevamos teniendo desde siempre y estamos acostumbrados a vivir con ellos. Según se avanza en la práctica de la detención del pensamiento, éstos deben ir apareciendo cada vez con menos frecuencia e intensidad hasta desaparecer.
Desarrollo de la técnica
Esta técnica se desarrolla en una serie de cinco pasos, que se desarrollan a continuación:
- Determinar cuáles son los pensamientos disfuncionales, debemos detectar cuáles son los pensamientos que repetimos más comúnmente y que nos proporcionan mayor malestar.
- Focalizar la atención en el pensamiento perturbador: es necesario buscar un lugar tranquilo en el cual estar relajado. Imaginar una situación en la que aparece el pensamiento perturbador; imagínarlo con tantos detalles como se pueda y luego pasa a pensamientos normales, alternamos entre ambos.
- Interrupción del pensamiento con ayuda, para este efecto el terapeuta ejercer el entrenamiento.
- Interrupción del pensamiento sin ayuda: El siguiente paso consiste en controlar el pensamiento sin ayuda del terapeuta. Poco a poco, se sustituye el “¡ALTO!” dicho en voz alta y por la palmada por decir “¡ALTO!” mentalmente.
- Sustitución del pensamiento: En esta última fase, es necesario buscar varias alternativas saludables a un pensamiento perturbador. Por ejemplo, si el pensamiento tiene que ver con tu valor como persona, puedes utilizar pensamientos como todas las personas tienen valía y yo no soy una excepción u otro pensamiento funcional.
COMENTARIO PERSONAL
Es importante tener en cuenta que para generar un cambio real en las personas es fundamental la motivación y esta no es fija, sino que va variando a través del tiempo, cada persona debe vivir su proceso, pasando por los diferentes estadios, sino tenemos este primer criterio en consideración, nuestro tratamiento no será del todo adecuado.
El ser humano es un ente BIOPSICOSOCIAL, por ende, nuestros pensamientos determinan nuestras relaciones interpersonales, nuestro accionar diario y hasta la salud de nuestro aparato biológico.
...