Principales tecnicas del pensamiento creativo
YULIANA FLORES MARTINEZApuntes1 de Octubre de 2020
3.047 Palabras (13 Páginas)971 Visitas
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZONGOLICA
CAMPUS: NOGALES
INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL
PRESENTA:
YULIANA FLORES MARTINEZ
“PRINCIPALES TECNICAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CREATIVO”
EL EMPRENDEDOR Y LA INNOVACIÓN.
CATEDRÁTICO:
EMMANUEL CORONA SOLANO
Grupo: 604 C “MIXTO”
[pic 1]
15 De Mayo del 2020
INDICE
Introducción 3
Principales técnicas para desarrollar el pensamiento creativo. 4
Técnica de Mapas Mentales 4
Técnica Arte de Preguntar 5
Técnica Brainstorming (Tormenta O Torbellino De Ideas) 8
Técnica de Relaciones Forzadas 10
Técnica Scamper 12
Técnica de los 6 sombreros 14
Técnica Crear en sueños: (sleep writing) 17
Técnica de Análisis Morfológico 17
Técnica de Solución Creativa De Problemas En Grupo (Modelo CPS) 21
Técnica Clásica: Fases Del Proceso Creativo 22
Referencias 24
Introducción
En esta investigación se desarrollaron algunas de las técnicas creativas del pensamiento creativo que son más utilizadas mundialmente para estimular la producción de ideas en el ser humano.
Las técnicas de creatividad son más que métodos que permiten el entrenamiento creativo del cerebro, su utilización no asegura el éxito pero puede servir para alcanzar los objetivos deseados, permitiendo direccionar el pensamiento en etapas.
Algunas técnicas pueden ser usadas de manera individual o grupal, ya que son una forma de entrenar y poner en práctica las habilidades creativas y sirven de guía para desarrollar la creatividad.
Se presentan algunas de las Técnicas de Creatividad más utilizadas:
- Mapas Mentales
- Arte de preguntar
- Tormenta de ideas (Brainstorming)
- Relaciones Forzadas
- Método de Scamper
- Los Seis Sombreros
- Crear en Sueños (SLEEP WRITING)
- Análisis Morfológico
- Solución creativa de problemas en grupo (Modelo CPS)
- Técnica clásica: Fases del proceso creativo
Principales técnicas para desarrollar el pensamiento creativo.
Existen varias técnicas para la estimulación del cerebro referente a las ideas.
Estas técnicas son una forma de entrenar y de poner en práctica habilidades creativas, y funcionan como guías para desarrollar la creatividad.
Podemos recalcar que algunas de las técnicas pueden ser utilizadas de manera individual o en forma grupal, pero los resultados serán distintos.
Técnica de Mapas Mentales
¿Qué es?
Es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro. Su importancia radica en que son la expresión de una forma del pensamiento irradiante.
¿Para qué sirve?
Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema y la generación de ideas, es una técnica de usos múltiples.
¿Cómo se utiliza?
Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:
- Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.
- El problema o asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja.
- Los principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de forma ramificada.
- De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara.
- Las ramificaciones forman una estructura nodal.
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad (Bustamante, 2012).
Ejemplo de mapa mental:
[pic 2]
Técnica Arte de Preguntar
¿Qué es?
Es una técnica que fue creada por Alex Osborn. Quién desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que pueden ser aplicadas en la exploración del problema.
¿Para qué sirve?
- Para ordenar la ideas principales.
- Para formular en el problema todos los enfoques que sean posibles, y así, abrir la perspectiva que se tiene sobre el problema.
- También son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio.
LISTA DE CONTROL DE PREGUNTAS |
¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con qué? ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué? ¿Por medio de qué? ¿Con quién? ¿De qué? ¿Qué clase de? ¿De dónde? ¿Hacia dónde? ¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto tiempo? ¿A quién? ¿De quién? ¿Más? ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo? ¿Quién? ¿En qué medida? ¿Menos? ¿Todos? ¿Cuánto? ¿No todos? ¿A qué distancia? ¿Para qué? ¿Importante? ¿Dónde? ¿De dónde? ¿Otra vez? ¿En qué otro lugar? ¿Más difícil? ¿Cuántas veces? |
Posteriormente se responden las preguntas planteadas para obtener un conocimiento más amplio al problema y se dispone a buscar nuevas ideas que puedan ayudar a solucionar dichas preguntas (Jaime, 2015).
Ejemplo: La motivación de los trabajadores. ¿Cómo incrementarla?
1. Planteamiento del Problema: Exploración.
2. Preguntas a plantear:[pic 3]
Técnica Brainstorming (Tormenta O Torbellino De Ideas)
¿Qué es?
Es la técnica más conocida para generar ideas. También desarrollada por Osborn, es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.
También denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.
Para su realización se establece un número de ideas al que se quiere llegar, y se marca el tiempo durante el que se va a trabajar.
Además existen cuatro reglas fundamentales a cumplir:
- toda crítica está prohibida
- toda idea es bienvenida
- tantas ideas como sea posible
- el desarrollo y asociación de las ideas es deseable
¿Para qué sirve?
La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
¿Cómo se realiza?
Pasos
La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.
Fases
Primera Fase: Para la realización del método es fundamental considerar los cuatro principios claves:
1. Suspender el Juicio Crítico.
2. Buscar la Cantidad.
3. Alentar las Ideas Absurdas.
4. Desarrollar las Ideas de los Demás.
Segunda Fase: Se debe considerar que una sesión de Brainstorming tiene éxito cuando concluye con una idea valiosa que puede ser implementada o concretada en forma real (Wokiseo, 2017).
Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico urbano?
Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir los días de circulación, aumentar muchísimo el precio de los coches, aumentar muchísimo el precio de la gasolina, ir en bici, ir a pie, no salir de casa, vivir todos en la misma casa, trabajar y vivir en n el mismo edificio, penalizar el uso del coche, pinchar todas las ruedas.
Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de control; también se pueden agregar otras ideas. Osborn recomienda el empleo de preguntas como las que siguen:
IDEA: No salir de casa.
- ¿Aplicar de otro modo? ¿Cómo vivir sin salir del coche?
- ¿Modificar? ¿Cómo salir de casa sin usar el coche?
- ¿Ampliar? ¿Cómo estar siempre fuera de casa sin coche?
- ¿Reducir? ¿Cómo salir de coche sólo una vez/semana?
- ¿Sustituir? ¿Cómo saber que los demás no sacan el coche?
- ¿Reorganizar? ¿Cómo trabajar y vivir sin coche?
- ¿Invertir? ¿Cómo vivir siempre en un coche?
- ¿Combinar? ¿Cómo usar un coche varios desconocidos?
Técnica de Relaciones Forzadas
¿Qué es?
Es una técnica creativa que fue creada por Charles S. Whiting en 1958. Consiste en relacionar un problema con características de conceptos o elementos elegidos al azar, para encontrar nuevas ideas y soluciones.
¿Para qué sirve?
Busca romper con el patrón perceptivo y extender la creatividad, su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido fuerza una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales.
...