ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: “Trabajo práctico Nº 1” Unidad 1 ¿Qué es la psicología evolutiva?

VerocanalholosSíntesis26 de Mayo de 2017

2.735 Palabras (11 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 11

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

TP Nº 1

 Carrera: COUNSELING

Curso: 2 año

Año: 2017

Institución: Holos Pilar

Datos de la cátedra:

Materia: Psicología evolutiva 1

Docente: Clr. Gisela Mariana Merino

Mail: clr.giselamerino@gmail.com

Cel: 11-15-3174-4981

Tema: “Trabajo práctico Nº 1”

Unidad 1

¿Qué es la psicología evolutiva?

Teoría de los clusters

El origen de lo humano

El ciclo vital completado

Consignas:

1) confecciona el siguiente cuestionario.

I. ¿Qué es la psicología evolutiva? ¿Qué estudia? ¿Cuáles son sus orígenes? Cita algunos métodos.

II. ¿Qué es la teoría de los Clusters? ¿Qué significan los conceptos función materna y función paterna? Haz un breve resumen de cada cluster. ¿Cuál es la utilidad para los Counselors de esta teoría?

III. Explica brevemente la teoría de desarrollo psicosocial de Erickson, desglosando cada concepto que consideramos importante en clase. (epigénesis-crisis-fuerza sintónica-fuerza distónica-fuerza básica-dialéctica-ontológica- porcentual- estadios jerárquicos).

IV. Haz un pequeño resumen de los aspectos más importantes de cada estadio psicosocial.

V. Haz un pequeño resumen del texto de Virginia Satir con los aspectos que te resulten más importantes.

VI. ¿Qué cuestiones te parecieron más importantes del texto de Griffa, María

Cristina; Moreno, José Eduardo. “Claves para una Psicología del Desarrollo”. Vida prenatal. ¿Etapas de la niñez?

VII. Confecciona un mapa conceptual o cuadro que te permita desarrollar todos los temas integrando unos con otros.

Objetivos del trabajo:

1) que las alumnas sean capaces de responder al cuestionario de todos los temas y concepto trabajados en la unidad 1.

2) que las alumnas puedan trabajar de manera grupal y coordinada.

4) realizar una conclusión final.

Pautas generales:

> Grupo de trabajo no mayor a 5 integrantes.

> Presentar el trabajo en computadora y con carátula.

> Elaborar una conclusión final acerca de para qué sirven los temas trabajados a la labor del Counselor.

> Se tendrán en cuenta la ortografía, presentación, uso del vocabulario técnico como así también la claridad en las respuestas.

  1. La psicología evolutiva esta relacionada con todos los aspectos del desarrollo de la conducta del ser humano desde que nace hasta que muere. Se dedica a estudiar el desarrollo de la conducta del hombre en los diferentes momentos o etapas de la vida, adiciona sus principios se respaldan en investigaciones y estudios sistemáticos.

El que estudia esta disciplina obtiene conocimientos referidos a maduración, aprendizaje, fases evolutivas, desarrollo y desajuste de cada etapa.

Tradicionalmente se asociaba a esta ciencia con el desarrollo infantil y juvenil en cambio ahora incluye la adultez y la vejez.

La psicología evolutiva utiliza diferentes métodos:

Observación, que es un método por excelencia. Consiste en considerar los fenómenos tal como objetivos establecidos, se presentan sin un plan previo y la observación sistemática se haya pautada el observador elige las situaciones y elabora un planeamiento.

Análisis de documentos biografías, autobiografías, notas casuales, diarios, cartas y otras expresiones escritas este tiene limitaciones y poca confiabilidad.

Método de cuestionario consiste en una serie de preguntas organizadas para obtener información en la investigación de un problema.

Entrevista es otra técnica para conseguir información sobre procesos, actitudes, sentimientos etc. Es un procedimiento esencial en la exploración de las relaciones interpersonales.

Los test constituyen una aplicación del método experimental en la psicología evolutiva son instrumentos que actúan como estímulo disparador de conductas en el sujeto, se evalúa la respuesta de acuerdo con un esquema o patrón, puede evaluar por ejemplo el nivel intelectual.

El método experimental a representado un enfoque clásico, las condiciones son intervenidas artificialmente de modo tal es posible seleccionar los estímulos y obtener una reacción.

  1. La teoría de los cluster nos muestra el rol como unidad psicosocial de la conducta.

La función materna esta relacionada con el holding y la función paterna con la autonomía y la norma.

Culster 1 materno: la palabra clave en esta etapa es dependencia y el rol complementario es el de madre, él bebe nace en completa dependencia e incorpora lo que ocurre alrededor como si fuera el mismo. El primer sentimiento primario al ser humano es la ternura la capacidad de sentir y aceptar ternura es esencial para la construcción de relaciones de intimidad, si la ternura no es seguida del aprendizaje de limites normas y autonomía genera relaciones de dependencia. La autoestima de la persona está condicionada por esta etapa.

Las experiencias negativas en este cluster pueden entorpecer mucho el desarrollo posterior. Si bien la sobreprotección genera desvalimiento y relaciones de apego la falta de amor o contacto puede desarrollar un psicosis.

En esta etapa hay emociones básicas como la voracidad y la envidia, la necesidad más primaria del bebe es la alimentación y la no satisfacción de esta genera angustia y si el hambre está acompañado todo el tiempo por la frustración la voracidad se instala.

Cuando él bebe comienza a diferenciarse de su entorno le produce una mezcla de triunfo y de fracaso, alegría por sentir u propio contorno y angustia por la pérdida de sentir que tenía todo dentro de sí. La envidia es el odio de admitir que otro tiene algo valorado y vital en tanto que la admiración y la gratitud son la contracara de a envidia, la culpa tiene que ver con el dolor de tener los que otros no tienen.

Otra ansiedad temprana es la vergüenza generada por la sobreprotección materna más una actitud paterna dura y critica.

La agresión es una defensa necesaria a los ataques del medio si la frustración es sostenida en las primeras etapas del desarrollo esta agresión se instala como parte constitutiva del yo.

El rol terapeuta en dinámica del cluster 1 es requerido en función materna, porque si el paciente se encuentra vulnerable el dolor se atraviesa después de ser contenido esto significa que la dinámica terapéutica está relacionada con el holding.

Cluster 2 o paterno: él bebe va madurando va conquistando su autonomía es la etapa del “yo puedo”, cuando aparece la función paterna lo termina de separar de la mama. Son roles asimétricos los del nene y el papa porque el padre pone reglas normas y limites, para este niño las reglas se marcando a fuego. Se va transformando en mitos creencias y mandatos.

El buen ejercicio de la autoridad depende de lo aprendido en el cluster paterno y también está relacionado en este cluster el desarrollo del rol de líder que comienza desarrollarse en cluster 1.

En esta etapa aparecen los celos de mano de la rivalidad ya que intenta proteger lo que le pertenece. En cuanto a la agresión hay control dominio y sometimiento si esta etapa no se transita adecuadamente escomo se puede entender la violencia física psicológica o sexual.

En cuanto al rol del terapeuta corresponde a los momentos a los que el paciente siente la necesidad de apoyo y afirmación, se busca estimular la capacidad de la persona para luchar por sus etas y convicciones.

Los dos cluster dan origen a funciones que se transforma en la vida adulta en parte constituyente de otros roles, recibir cluster 1 y dar cluster 2 sin funciones primordiales para la dinámica del ser humano. El cluster 1 representa el sí y el cluster 2 la capacidad de decir no.

  1. La teoría psicosexual de Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su conciencia gracias a la interacción social. Cada estadio psicosocial envuelve una crisis y un conflicto que es considerando una oportunidad para el desarrollo del individuo o un momento de regresividad. De la resolución positiva de esta dialéctica (dos fuerzas enfrentadas) entre la fuerza sintónica, (que es la que contribuye a la persona) y distonica (es el estancamiento del hombre), emerge una potencialidad que son las fuerzas básicas o sea los logros que pasan a ser parte de la vida de las personas y de la no resolución de estas crisis emerge una patología básica que también pasa a ser parte de la vida de los individuos.
  2. Aspectos más importantes de cada estadio psicosocial

  1. Confianza versus desconfianza: este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses de vida y depende de la relación o vinculo que se haya creado con la madre. La relación con la madre determinara los futuros vínculos que se establecen con las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, satisfacción, seguridad…la que puede determinar la calidad de las relaciones.

En este estadio la fuerza sintónica es la confianza, la fuerza distonica es la desconfianza y el logro o fuerza básica es la esperanza, mientras la patología es el retraimiento. En esta etapa las relaciones vinculares se dan con la madre y son de orden cósmico.

  1. Autonomía versus vergüenza y duda: este estadio comienza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida. Durante este estadio desarrollo su aspecto cognitivo y muscular, cuando comienza a controlar y ejercitar los músculos con las expresiones corporales, este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de duda y de vergüenza, así mismo los logro en esta etapa desencadenan una sensación de autonomía y de entirse como un cuerpo independiente. La fuerza sintónica seria la autonomía, la distonica la vergüenza o la duda y la fuerza básica es la voluntad mientras que la patología es la compulsión, en esta etapa las relaciones vinculares se dan con el padre y son de ley y de orden.

  1. Iniciativa versus culpa: este estadio viaja desde los tres hasta los 5 años el niño empieza a desarrollarse muy rápido tanto física como intelectualmente. Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus capacidades y habilidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo para desarrollarse creativamente.

En el caso de que los padres reaccionen negativamente a las preguntas o a la iniciativa de los niños es probable que les genere sensación de culpabilidad. La fuerza sintónica que se da en esta etapa es la iniciativa mientras que la fuerza, distonica es la culpa, la fuerza básica o logro es la finalidad y en su defecto la patología es la inhibición. Las relaciones vinculares es la familia básica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (246 Kb) docx (787 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com