ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Anarquista De Feyerabend


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2014  •  1.707 Palabras (7 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 7

Todo vale

Feyerabend hace una enérgica defensa de la afirmación de que ninguna de las metodologías de la ciencia hasta ahora propuesta ha tenido éxito, ya que esas metodologías, según defiende, son incompatibles con la historia de la física.

Mantiene, de forma convincente, que las metodologías de la ciencia no han proporcionado reglas adecuadas para guiar las actividades de los científicos, y sugiere que, dada la complejidad de la historia, es muy poco razonable esperar que la ciencia sea explicable sobre la base de unas cuantas reglas metodológicas.

La idea de que la ciencia puede y debe actuar de acuerdo con reglas fijas y universales es tan poco realista como perniciosa. Es poco realista porque tiene una visión demasiado simple de los talentos del hombre y de las circunstancias que fomentan o provocan su desarrollo. Es perniciosa porque el intento de aplicar las leyes está abocado a incrementar nuestra cualificación profesional a expensas de nuestra humanidad. Además es perjudicial a la ciencia porque pasa por alto las complejas condiciones físicas e históricas que influyen en el cambio científico. Hace que la ciencia sea menos adaptable y más dogmática.

Dada la complejidad de cualquier situación realista en la ciencia y la imprevisibilidad del futuro por lo que se refiere al desarrollo de una ciencia, no es razonable esperar una metodología que determine que, dada una situación, un científico racional debe adoptar la teoría A y rechazar la teoría B, o preferir la teoría A a la teoría B.

La acusación de Feyerabend contra el método se dirige contra las metodologías interpretadas como proveedoras de reglas para guía de científicos. Los científicos no deben estar obligados por las reglas del metodólogo.

Si alguien quiere hacer una contribución a la física, no necesita estar familiarizado con las metodologías contemporáneas de la ciencia, lo que necesita es estar familiarizado con una cierta física.

Feyerabend demuestra que no es aconsejable que las elecciones y decisiones de los científicos estén obligadas por las reglas establecidas por las metodologías de la ciencia o implícitas en ellas.

Inconmensurabilidad

Un componente importante del análisis de la ciencia de Feyerabend es su tesis sobre la inconmensurabilidad, la cual se deriva de la observación que depende de la teoría. Los significados e interpretaciones de los conceptos y enunciados observacionales que los empleen dependerán del contexto teórico en el que surjan. En algunos casos, los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden ser tan radicalmente diferentes que no sea posible ni siquiera formular los conceptos básicos de una teoría en los términos de la otra, con lo que las dos teorías rivales no compartirán ningún enunciado observacional. En tales casos, no es posible comparar lógicamente las teorías rivales, las dos teorías serán inconmensurables.

Un ejemplo de teorías inconmensurables mencionadas por Feyerabend son la mecánica cuántica y la mecánica clásica, la teoría del impulso y la mecánica newtoniana…Una forma de comparar una pareja de teorías de este tipo es confrontar cada una de ellas con una serie de situaciones observables y registrar en qué grado es compatible cada una de las teorías rivales con esas situaciones, interpretadas en sus propios términos.

Si nos centramos en el problema de la elección de teorías, surge un problema adicional: ¿cuál de los diversos criterios de comparación se ha de preferir en aquellas situaciones en que estos criterios están en conflicto? Según Feyerabend, la elección entre criterios es subjetiva. La inconmensurabilidad, aunque no elimina todos los medios de comparar teorías inconmensurables rivales, lleva un aspecto de la ciencia necesariamente subjetivo.

La ciencia no es necesariamente superior a otros campos

Otro importante aspecto de la teoría de Feyerabend sobre la ciencia se refiere a la relación entre la ciencia y otras formas de conocimiento. Feyerabend señala que muchos metodólogos dan por supuesto, sin argumento alguno, que la ciencia (o quizás la física) constituye el paradigma de la racionalidad.

Feyerabend se queja de que los defensores de la ciencia suelen juzgarla superior a otras formas de conocimiento sin investigar adecuadamente estas otras formas.

Los racionalistas críticos han examinado la ciencia con gran detalle, pero su actitud hacia el marxismo o la astrología u otras herejías tradicionales es muy diferente. Aquí se consideran suficientes el examen más superficial y los argumentos más zafios.

Feyerabend no está dispuesto a aceptar la necesaria superioridad de la ciencia sobre otras formas de conocimiento, rechaza la idea de que pueda haber un argumento decisivo en favor de la ciencia frente a otras formas de conocimiento inconmensurables con ella.

El hecho de no ajustarse a las exigencias de la lógica clásica puede ser un defecto, pero no lo es necesariamente. Un ejemplo que pone es el de la mecánica cuántica. Para considerar la cuestión de si los modos de razonamiento implícitos en alguna versión de esta teoría violan o no las normas de la lógica clásica, es necesario investigar la mecánica cuántica y la forma en que funciona. Esta investigación puede revelar un nuevo tipo de lógica cuyas ventajas sobre la lógica más tradicional puedan ser demostradas en el contexto de la mecánica cuántica. Por otra parte el descubrimiento de violaciones de la lógica puede por supuesto constituir una seria crítica a la mecánica cuántica. Esto sucedería por ejemplo si se descubrieran contradicciones que tuvieran consecuencias indeseables; por ejemplo si se descubriera que para cada acontecimiento predicho por la teoría se podría predecir también la negación de ese acontecimiento.

El falso supuesto de que hay un método científico universal al que deberían ajustarse todas las formas de conocimiento desempeña un papel perjudicial en nuestra sociedad aquí y ahora, especialmente, a la luz del hecho de que la versión del método científico a la que normalmente se recurre es una tosca versión empirista o inductivista.

La libertad del individuo

Buena parte de la tesis de Feyerabend en Against Method implica la negación de la idea de que hay un método capaz de explicar la historia de la física y de que se puede establecer la superioridad de la física sobre otras formas de conocimiento recurriendo a un método científico.

Sin embargo, hay un aspecto positivo, ya que defiende lo que denomina actitud humanitaria. Es aquella en la que los seres humanos deberían ser libres y tener libertad en un sentido algo similar al que defendía Stuart Mill en On liberty. Feyerabend está a favor del intento de incrementar la libertad de llevar una vida plena y gratificante y apoya a Mill cuando aboga por el cultivo de la individualidad que es la única que produce o puede producir, seres humanos bien desarrollados.

La concepción anarquista de Feyerabend incrementa la libertad de los individuos al fomentar la supresión de todos los imperativos metodológicos, mientras en un contexto más amplio fomenta la libertad para que los individuos elijan entre la ciencia y otras formas de conocimiento.

Desde el punto de vista de Feyerabend, la institucionalización de la ciencia en nuestra sociedad es incompatible con la actitud humanitaria. Lo que tenemos que hacer es liberar a la sociedad del dogal de una ciencia ideológicamente petrificada, del mismo modo que nuestros antepasados nos liberaron del dogal de la Única Religión Verdadera.

En la sociedad libre cuya imagen nos ofrece Feyerabend, no se dará preferencia a la ciencia sobre otras formas de conocimiento u otras tradiciones. El Estado debería ser ideológicamente neutral y luchar entre las ideologías para que los individuos conserven la libertad de elección y no se les imponga una ideología contra su voluntad. Esta noción de libertad pasa por alto el hecho positivo de la cuestión, es decir, las posibilidades a las que los individuos tienen acceso dentro de una estructura social.

Todos los individuos nacen en una sociedad preexistente y por tanto no libremente elegida. La libertad que tenga un individuo dependerá de la posición que ocupe en la estructura social, de modo que el análisis de la estructura social es un requisito previo para comprender la libertad del individuo.

El científico está además limitado por las propiedades de sus instrumentos, la cantidad de dinero disponible, la inteligencia de sus ayudantes, las actitudes de sus colegas, sus compañeros…están limitados por innumerables imperativos físicos, fisiológicos, sociológicos, históricos….

Si queremos cambiar a mejor la sociedad, entonces no tenemos más alternativa que partir de la sociedad con la que nos enfrentamos e intentar cambiarla con los medios que existan. El ideal utópico de sociedad libre que ofrece Feyerabend no es de ayuda alguna.

Conclusión

Con esto se comprende mejor la teoría anarquista de Feyerabend. El estilo que maneja me parece muy claro según algunos fragmentos que pude leer y que además lo distingue de entre los demás científicos lo cual me parece bastante obvio pues Feyerabend mencionaba la actitud que toman algunos como una forma de statu quo.

Recalca que no se encuentra en contra de los científicos ni de los que utilizamos el método, tampoco su objetivo es reemplazar un conjunto de reglas e imponer las de él sino más bien la aceptación de las diversas metodologías y el hecho de que ninguna es la perfecta sino más bien dependen de las forma en cómo son utilizadas.

Considero que la esencia de Feyerabend es ir en contra de las reglas y darnos la oportunidad de considerar más opciones, y lo más importante aún saber que el método que actualmente utilizamos no es el único ni el mejor sino más bien una de las tantas opciones.

BIBLIOGRAFÍA

Chalmers F. Alan, Teoría anarquista de Feyerabend

...

Descargar como  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt