Teorias De La Adolecencia
luna229519 de Enero de 2014
4.365 Palabras (18 Páginas)270 Visitas
LA PSICOLOGIA BIOGENETICA DE LA ADOLESCENCIA SEGÚN: G.STANLEY HALL
Hall tomó el concepto darwiniano de la evolución biológica y lo elaboro como una teoría psicológica de la recapitulación. Esta teoría la historia de la experiencia del género humano se ha incorporado a la estructura genética de cada individuo. Vale decir que el individuo vuelve a vivir el desarrollo de la raza humana desde un primitivismo animaloide, a través de un periodo de salvajismo, hasta los modos de vivir civilizados más recientes que caracterizan a la madurez.
Hall suponía que ese desarrollo obedece a factores fisiológicos tales son los que están determinados s genéticamente y que fuerzas directrices interiores controlan y dirigen predominantemente el desarrollo, el crecimiento y la conducta.
Los antropólogos culturales y los sociólogos acataron este punto de vista y mostraron, a la luz de las pruebas acumuladas, que la posición de Hall era extrema e insostenible
Hall sostenía que algunos tipos de conducta socialmente inaceptables características de fases históricos del pasado deben ser tolerados por padres y educadores, puesto que son etapas necesarias para el desarrollo social. Para tranquilidad de padres y educadores aseguro que esta conducta intolerable desaparecería espontáneamente en la etapa siguiente del desarrollo, por lo que los esfuerzos educacionales o disciplinarios que se hicieran por corregir eran innecesarios
Las fases primitivas de la evolución histórica de la raza humana (teoría), fue una de las teorías de Aristóteles y de psicólogos modernos. La teoría explica que en la infancia, en el periodo de los primeros cuatro años de vida, el niño registra la actividad de gatear, esto representa la primera etapa de raza humana, durante este periodo desarrolla los sentidos sensoriales y actitudes sensomotrices que son necesarias para la autopreservación.
Otra etapa, entre los periodos de cuatro años y ocho años, desarrolla la actividad de la caza y la pesca, significa que el niño juaga al escondite y utiliza armas de juguetes. Otra etapa es, entre los ochos años y los doce años se llama preadolescencia (la vida monótona del salvajismo), es donde el niños desarrolla los sentidos favorables para la ejercitación y la disciplina, para el entrenamiento y la reiteración en los métodos de educación más adecuados para el aprendizaje.
En la etapa de la preadolescencia es muy favorable adquirir el acondicionamiento del adiestramiento y la disciplina, tanto para adquirir costumbres, que le facilita adaptarse a nuevas condiciones de vida, como decíamos es la edad del entrenamiento exterior y mecánico, desarrolla las habilidades del dibujo, escritura, la lectura, el adiestramiento manual, idiomas, la técnica musical, la pronunciación, el empleo de números y elementos geométricos, como en otras cosas. Esta etapa se llama la edad de oro, es decir que si no aprovechas en adquirir estas habilidades en esta etapa, es difícil adquirirlas más adelante, esto cuestiona en tener impedimentos, desventaja y pérdidas en el aprendizaje y el conocimiento.
La lectura, la escritura, el dibujo, el adiestramiento manual, la técnica musical, los idiomas extranjeros y su pronunciación, el empleo de numerosos elementos y elementos geométricos y muchas otras aptitudes tienen en esta edad de oro, y si no se les aprovecha a tiempo, ninguna de esas habilidades podrá ser adquiridas más tarde sin graves impedimentos, desventajas y perdidas.
La adolescencia es el periodo que se extiende desde la pubertad (alrededor de los doce a trece años) hasta alcanzar el estatus adulto. Hall describió la adolescencia como un periodo característico de sturm und drangs, “tormenta y ímpetu”. En términos de la teoría de capitulación, la adolescencia corresponde a una época en que la raza humana se hallaba en una etapa de turbulencia y transición.
Hall describió la adolescencia como un segundo nacimiento, ‘’pues es entonces cuando aparecen los rasgos más evolucionados y más esencialmente humanos’’. Hall percibía la vida emotiva del adolescente como una fluctuación entre varias tendencias contradictorias. El egoísmo, la vanidad y la presunción son tan característicos de ese periodo de la vida, en ninguna otra etapa del desarrollo de la bondad y la virtud se presentan en forma tan pura. El adolescente desea la soledad y el aislamiento, pero, al mismo tiempo, se encuentra integrando grandes grupos y amistades. Nunca sus compañeros ejercen tan grandes influencias sobre él. El adolescente exhibirá una sensibilidad y ternura exquisitas; alternan con una curiosidad de descubrir y explorar.
En la última fase de la teoría de Hall dice que el individuo recapitula la etapa inicial de la civilización moderna. Esa etapa corresponde al final de proceso educativo: el individuo llega a la madurez. Esta teoría tiene interferencias educacionales por que la adolescencia es considerada por el investigador como relativos a la naturaleza del proceso evolutivo y dejaba escaso margen a la influencia de factores ambientales. Además, Hall creía que el adulto no debe interferir con el curso natural del desarrollo, controlado y determinado por fuerzas directrices interiores; entonces el no veía a la persona como un producto final y acabado del proceso educativo.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Fue desarrollada por Sigmund Freud (1856-1939). En que da a conocer las etapas del desarrollo psicosexual del adolescente.
En el que estos son derivados de los cambios fisiológicos, por ejemplo:
• Instinto sexual (búsqueda de alivio a la atención)
• Cambios de conducta (sociales y emocionales)
El adolescente se encuentra en un paramo de identidad (no sabe a dónde ir), en donde intervienen las relaciones con los padres, amigos y con la sociedad general. Freud también observó que durante el temprano desarrollo, el comportamiento de los niños se orientaba alrededor de determinadas partes del cuerpo (la boca durante el amamantamiento, el ano durante el baño o la higiene y luego los genitales). Freud propuso que esos comportamientos de los niños eran expresiones de sus fantasías sexuales y deseos. Sugirió que los seres humanos, durante su primera infancia, son "perversos polimorfos", significando esto que los infantes pueden derivar su placer sexual desde cualquier parte del cuerpo, y que es sólo a través de la socialización que las pulsiones libidinales son sofocadas en la heterosexualidad adulta.
Y tal comportamiento de los niños son presentadas por etapas las cuales son presentadas a continuación:
Etapas Rango de edad Zona(s) erógena(s) Consecuencias de la Fijación
Oral
0-1 años Boca
Oralidad Agresiva: Signos que incluyen mascar chicle o lapiceras.
Oralidad Pasiva: Signos que incluyen fumar/comer/besar/etc.
La fijación a esta fase puede dar como resultado pasividad, credulidad, inmadurez y una personalidad fácil de manipular.
Anal
2-3 años Eliminación intestinal y urinaria
Retención anal: Obsesión con la organización y pulcritud excesiva.
Expulsividad anal: Imprudencia, negligencia, rebeldía, desorganización, coprofilia
Fálica
4-6 años Genitales
Complejo de Edipo (sólo en niños, de acuerdo a Freud)Complejo de Electra (sólo en niñas, luego desarrollado por Carl Jung)
Latencia
7-10 años (hasta la pubertad)
Sentimientos sexuales latentes (Las personas no tienden a fijarse a esta etapa, pero si lo hacen, tienden a ser sumamente frustrados sexualmente.)
Genital
11+ años (Pubertad en adelante) Intereses sexuales maduros Frigidez, impotencia, relaciones insatisfactorias
El proceso de la niñez a la adolescencia no solo produce cambios físicos esto es de gran importancia en esta teoría, si no, también produce cambios en el pensamiento y la ideología del individuo.
Los cambios biológicos aparte de traer alteraciones y dificultades de adaptación puesto que la sexualidad del individuo entra en conflicto con su seguridad, el desarrollo pubescente, despierta la sexualidad, aumenta la excitación nerviosa, ansiedad, fobia genital y perturbaciones de la personalidad.
En la adolescencia la madures sexual influye en el sistema nervioso. Por eso todo individuo es especialmente proclive a que en él se desarrollen síndromes psicopatológicos (enfermedades de la mente).
El punto esencial durante la adolescencia es el amor y no solamente entre distintos sexos ya que la amistad junto con el pensamiento del adolescente en ocasiones puede ser contraproducente ya que el individuo cree que esta en lo correcto al tener una relación más íntima con personas de su mismo sexo.
La hija de Sigmund Freud, Anna Freud (1895) al contrario de padre se interés o más hacia los adolescentes, Anna le da más importancia a la pubertad ya que ella considera que es la etapa en donde el individuo forma su carácter,
En su estudio, toma en cuenta:
• El ello ( instinto)
• El yo ( principio de la realidad)
• El súper yo ( consciencia)
El ello, el yo y el súper yo siguen siendo lo mismo tanto en la niñez como en la adolescencia.
Anna Freud afirma que los factores implicados en los conflictos de los adolescentes son los siguientes:
1. La fuerza de los impulsos del ello
2. La capacidad del yo para superar a las fuerzas instintivas o para ceder ante ella cuando no es posible lo primero.
3. La eficiencia y naturaleza de los mecanismos de defensa a disposición del yo.
PROBLEMAS CONTEMPORANEOS DEL ADOLESCENTE
...