ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Personaloidad

dannniy24 de Enero de 2015

5.365 Palabras (22 Páginas)192 Visitas

Página 1 de 22

Teorías de la personalidad

SIGMUND FREUD (PSICOANÁLISIS)

Freud reconoció dos grandes grupos de instintos: los que están al servicio de la vida y los que están al servicio de la muerte.

Consciente: Todo lo que haces y te das cuenta que lo estás haciendo, en el momento que lo haces el por qué.

Preconsciente: Es lo que no se tiene fresco en la memoria, sin embargo con un pequeño esfuerzo puedes recordarlo, por ejemplo la fecha de nacimiento de tu mama, el cumpleaños de un amigo.

Inconsciente: es todo aquello que desconoces de ti mismo y que sin embargo dirige las acciones de tú vida.

Aparato Psíquico

• Ello, Yo y Superyó

Ello.- es un sistema de energía que surge con el ser en su nacimiento y solo conoce el principio del placer. Es materia cruda, salvaje, indisciplinada, hedónica y fundamental. No conoce leyes, no obedece reglas y solo tiene en cuenta sus propios apetitos. Da al hombre voluntad para seguir adelante y pone en movimiento todos los otros sistemas de energía que pudieran imponérsele. Debe adaptarse a otros sistemas, esa adaptación hace necesario un principio de polaridad y otro de reducción de tensión.

Yo.- Es una ramificación del ello y nunca se independiza de él. Es la parte más organizada del ello, y simplemente busca medios para que este logre su propósito sin destruirse. El yo sigue el principio dela realidad. Tiene la función de vigilar la energía del ello y dirigirla hacia un logro tan total como permitan las exigencias de la vida, sin permitir que se autodestruya. Puede considerarse al ello parte orgánica de la personalidad, el yo se transforma en su parte psicológica.

Superyó.- El tercer componente de la personalidad se encuentra al otro extremo del continuo y se opone al ello. Se interioriza y existe dentro de la personalidad. No es una serie de leyes para gobernar, solo cuando se desarrolla de sí adquiere el hombre un total desarrollo de su personalidad.

El superyó constituye el brazo ético-moral de la personalidad. Es idealista, no realista. Más que el placer busca la perfección. Decide si una actividad es buena o mala de acuerdo como los estándares de la sociedad que ha aceptado. No da valor a las leyes sociales, a menos que las haya aceptado e interiorizado.

Cada uno de ellos posee su propia función, pero jamás pueden existir por sí mismos, por estar inevitablemente implicados con los otros componentes.

Etapas Psicosexuales del Desarrollo

La fase oral (0-11/2 años). Después del nacimiento se observa un predominio de la obtención de placer por la zona de la boca. El placer oral no sólo va unido a la función nutritiva sino que también recibe placer al excitarse la mucosa oral, lo que se llama necesidad de chupar. Aquí encuentra bastante satisfacción en su propio cuerpo. En la segunda fase, la forma de placer cambia con la

Consciente

Preconsciente

Inconsciente 3 aparición de los dientes al placer de masticar. Esta actividad instintiva exige un objeto. Si las necesidades orales como la succión, no son satisfechas o se complacen exageradamente, a la larga podría resultar un adulto con personalidad “oral”. Se presentará un deseo excesivo de satisfacciones orales, como alimentos o cigarrillos; otras personas no sentirán confianza porque quizá su madre les retiró el pecho de forma abrupta.

La transición de una etapa psicosexual a otra depende de en p arte de la maduración. Conforme nuestros cuerpos maduran y crecen, adquirimos nuevos impulsos, necesidades y satisfacciones.

La fase Anal (11/2-3 años) Se caracteriza por una organización de la libido que va unida a la evacuación y excitación de la mucosa anal. Las manifestaciones características son: el placer en la defecación, el agrado por los excrementos (consideradas sus primeras creaciones), y la tentativa de someter al control de la voluntad la actividad del esfínter. La primera etapa el niño obtiene placer por el pasaje de las heces por el ano. El valor psíquico está en la destrucción, un propósito placentero hostil. En la segunda, el placer está en la retención de las heces. El valor psíquico está en la retención y el control de los objetos internos. Llega un momento en que el niño se ve privado de estos actos sintiéndose obligado a no actuar como desearía a otros equivalentes socialmente más aceptados, comenzando un proceso de sublimación.

La fase fálica (3-5 años) Los órganos se convierten en la zona erógena principal. La tensión se descarga mediante la masturbación genital acompañada de imágenes. Durante la fase fálica el niño(a)debe manejar sus sentimientos sexuales hacia el padre del sexo opuesto. El niño desea a su madre y teme los celos de su padre: es el complejo de Edipo. El angustioso temor a la castración le hace renunciar a la posesión exclusiva de la madre. La llamada forma negativa del complejo de Edipo implica la atracción hacia su progenitor del mismo sexo y el odio por celos al de sexo contrario. En la niña, se da el complejo de Electra, el deseo hacia el padre, mucho más complejo, se va abriendo camino por las decepciones en la relación la madre, fundamentalmente por la carencia de pene. El deseo de tener un pene viene a ser reemplazado por el de tener un hijo del padre.

El final del complejo de Edipo señala la aparición de un período de latencia en el que el desarrollo sexual se detiene o sufre una regresión temporal. El declive responde en el niño a la imposibilidad de realizar el doble deseo amoroso y criminal. Se resuelve el conflicto al renunciar al padre del sexo opuesto y lograr la identificación con el del mismo sexo. Esto significa que asume las normas, comportamientos y valores morales del padre del mismo sexo.

La etapa de latencia (5 años- adolescencia) Se suprimen los sentimientos sexuales, y las energías

se enfocan a los logros sociales e intelectuales

La fase genital (adolescencia) La adolescencia es una de las etapas más importantes del desarrollo psicosexual. Según Freud (1909), la etapa psicosexual genital se inicia durante la adolescencia con el fin de alcanzar una madurez sexual. Los cambios biológicos de la adolescencia preparan al individuo para la etapa genital del adulto maduro, con el despertar de la libido. Los impulsos reprimidos de la etapa fálica en el periodo de la latencia se afirman de nuevo, dirigidos ahora a canales socialmente aceptados manifestándose en las relaciones heterosexuales con gente fuera de la familia. Un requisito para que los adolescentes puedan alcanzar la madurez sexual consiste en liberarse de la dependencia de los padres, la cual puede persistir debido a los sentimientos sexuales no resueltos hacia al padre del sexo opuesto, reflejándose a través de la adoración o la admiración de héroes o amistades íntimas.

Los cambios físicos en la pubertad hacen de la reproducción un componente importante de la sexualidad dejando las manifestaciones infantiles, cuyo único objetivo es el placer (narcisismo primario= sensaciones sensuales que surgen de la auto estimulación). El instinto sexual comienza su evolución hacia el fin biológico de la reproducción. El adolescente comienza a sentirse atraído por 4miembros del sexo opuesto y dicha atracción culmina en la unión sexual. A esta etapa se le denomina etapa genital.

La pubertad, caracterizada por la madurez de los órganos genitales, requiere de toda evidencia que el sujeto integre ese nuevo estado, lo cual va a depender esencialmente del grado de desarrollo de la sexualidad infantil, cuyo éxito o fracaso radicará en la forma en que han sido franqueadas las otras etapas de este desarrollo.

Siguiendo esta misma línea, Freud (1909), en sus tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad, habla de las transformaciones de la pubertad caracterizadas por dos fenómenos importantes: 1) la subordinación de todas las excitaciones sexuales a la primacía de las zonas genitales; 2) se refiere al proceso por el cual se hace la elección de objeto, ambos fenómenos están previamente formados desde la infancia. Así al llegar la pubertad, aparecen dichas transformaciones que conducen la vida sexual infantil a su forma definitiva y normal (Freud, 1909).

La etapa genital es un periodo de socialización, actividades colectivas, matrimonio, establecimiento de un hogar y una familia, desarrollo de un interés serio en la profesión y en otras responsabilidades.

Es importante considerar, que la etapa genital no desplaza a las etapas pre genitales, más bien las catexias pre genitales se fusionan con las genitales. Los besos, las caricias y otras formas de hacer el amor que forman parte del esquema seguido por las parejas satisfacen impulsos pre genitales.

Asociación Libre.

Esta es una de las técnicas más fundamentales para ayudar al paciente a descubrir el material inconsciente. Evolucionó como parte de la búsqueda de una manera para recuperar los hechos olvidados que no fuera por medio de la hipnosis; consiste en pedir al paciente que se someta a una regla fundamental: la de decir todo lo que le viene a la mente sin corregir ni censurar. La idea es que al eliminar las restricciones de tipo lógico, de presión social o las reglas de otro tipo, el material inconsciente saldrá a la superficie.

El estilo más común es que el paciente asocie de manera libre cuando se encuentra acostado en un diván. El analista toma asiento fuera de la vista del paciente para evitar toda transferencia en el proceso, rara vez lo interpreta, más bien incita al paciente para que lo descubra él mismo. En las primeras sesiones quizá el analista tendrá que dar algunas instrucciones por ejemplo, “di lo que se te ocurra, tenga o no sentido”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com