ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Socioculturalista

carlosalberto66616 de Agosto de 2013

3.511 Palabras (15 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 15

TEORÍA SOCIOCULTURALISTA DEL APRENDIZAJE

POSTULADOS:

 Interfuncionalismo de lenguaje y pensamiento

 Zona de desarrollo próximo

 Formación de conceptos

ANTECEDENTES: (ORDEN CRONOLOGICO)

Lev Semiónovich Vygotsky nació en la ciudad de Orsha, en Bielorusia en 1896, de origen judío. Desde su infancia fue reconocido como un niño precoz y recibió una educación tutorial en los niveles de educación básica.

En su adolescencia si intereso por las artes y las humanidades.

Vygotsky tenía tecinas para poder aprenderse mejor las cosas, cuando era pequeño solía estudiar y aprender poemas de memoria, seleccionaba algunos versos que abreviaba y capturaba la esencia temática del poema para después aprendérselos y recitarlos.

Estudio dos universidades: Universidad imperial de Moscú y Universidad popular de shaniavsky, en la primera se graduó como abogado y la segúnda no obtuvo ningún grado, pero gracias a los estudios realizados en ambas universidades obtuvo una buena formación en distintas disciplinas (como filosofía, historia, literatura y psicología).

A principios de los años 20 sufrió la primera crisis de la enfermedad infecciosa (tuberculosis) a causa de esto apresuro sus investigaciones de su teoría en tan solo 10 años.

En 1924 hizo su aparición en las comunidades especialista de psicólogos. Vygotsky se incorporó al instituto de psicología de Moscú y fue ahí donde conoció a sus dos más principales colaboradores y precursores: Luria y Leontiev.

Vygotsky tenía la firme convicción de reconstruir la psicología sobre bases marxistas, pero no a la manera doctrinal y unidireccional como se venía haciendo por otros en esta disciplina, su propuesta era más original aunque también más desafiante.

Lev Vygotsky realizo su primer texto conocido en occidente “pensamiento y lenguaje” contradictorio al de “pensamiento verbal” de Jean Piaget.

PIAGET VIGOTSKY

Cuando los niños se hablan a sí mismos “habla egocéntrica) prueba de que los niños no pueden ver el mundo a través de los ojos de otros. Son los menos maduros social y cognoscitivamente. Vygotsky dice que este pensamiento o este habla es comunicarse consigo mismo con el propósito de orientarse y dirigirse, Aumenta en las edades más tempranas y luego deja de percibirse para convertirse en pensamiento verbal interno. Se desarrolla a partir de las interacciones sociales con otros.

Gracias a Minick se descubre que la obra de Vygotsky si tenía secuencia :

1) etapa inicial

2) estaba de análisis

3) etapa de estudio.

Durante el régimen de Stalin los ataques contra la psicología y la paidología fueron muy notables y se prohibió los escritos y revistas de esto y solo se publicaban las de carácter socialista. Aun sabiendo esto Vygotsky decidió responder a dichos ataques defendiendo sus ideas y propuestas lo que provoco tiempo más tarde la separación de uno de sus colaboradores (Leontiev) y que la publicación de cualquiera de sus manuscritos elaborados por el quedaran prohibidos. Tiempo más tarde cuando murió Stalin las obra de Vygotsky se desenterró y se redescubrió en oriente y occidente, también traduciéndose en diferentes idiomas. (Por eso se dice que es un paradigma nuevo).

El paradigma sociocultural (también llamado socio historio o histórico-cultural) fue desarrollado por Lev Vygotsky a partir de la década 1920, ya que estuvo profundamente interesado en las distintas problemáticas asociadas a diversas y complejas cuestiones educativas.

Para Vygotsky las relaciones entre psicología y educación son de influencia mutua. Pero al momento de su aplicación el uso de la primera sobre la segunda quedaría anulado desde el inicio esto se debe a que en su esquema teórico usa una forma integrada para relacionar cuestiones como el aprendizaje, desarrollo psicológico, educación y la cultura.

A Vygotsky siempre lo atrajo profundamente la actividad educativa al grado que se dedicó a ejercerla directamente, en base a esto se dedicó en cómo hacer uso de principios y normas psicológicas en la educación. También en parte por el interés teórico -académico de buscar la comprensión y el mejoramiento de las distintas situaciones y prácticas educativas (educación básica, especial y científica).

AÑO: Década de 1920

AUTOR: Lev Semiónovich Vigotsky

APORTACION:

 Una de las principales aportaciones de Vigotsky a la educación es el descubrimiento y definición de la zona de desarrollo próximo

 Procesos psicológicos superiores

 Actividad mediada

 Ley de doble formación de los procesos psicológicos

PROBLEMÁTICA: Estudio de la conciencia

Según Vigotsky, la psicología de su época estudiaba los procesos psicológicos superiores en forma aislada (no en su proceso de evolución o genético) y de ninguna manera eran capaces de estudiar la conciencia como un principio integrador subyacente a todos esos procesos psicológicos. Vigotsky consideraba que en su tiempo se había evitado estudiar la conciencia y por tanto no podían comprender el sentido exacto de la naturaleza humana. Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia Vigotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogenia y en la ontogenia humana.

A Vigotsky le interesaba desarrollar una psicología general que tuviera como núcleo el estudio de la conciencia. Se preguntaba cómo era posible no existiese en la disciplina psicológica una explicación solida sobre las funciones psicológicas superiores y la conciencia que es lo que distingue al hombre de los animales.

Vigotsky se ocupó de estudiar los procesos psicológicos:

FILOGENIA: procesos psicológicos inferiores. Son factores biológicos (el que está encargado de todas nuestras características y rasgos hereditarios físicos: sexo, color de pelo, altura etc.) (Los comparte animales y personas)

ONTEGENIA: Procesos psicológicos superiores (procesos biológicos + lenguaje factores socioculturales) (madurar de manera establecida en el desarrollo humano. Funciones mental de la persona.)

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS:

• interaccionismo-dialectico

ACTIVIDAD MEDIADA

Sujeto: Es la persona que realiza el objeto

Objeto de conocimiento: es la realidad, como lo realizas, para que te servirá. Ponerlo en práctica.

Para que la relación de sujeto y objeto pueda realizarse se necesita la aportación de HERRAMIENTAS Y SIGNOS.

SIGNOS: ayudan para hacer el trabajo mental. Incluye distintos tipos de sistemas de signos: sistemas de numeración, sistemas de símbolos algebraicos, trabajos de arte, esquemas, diagramas, mapas, dibujos y lenguaje. Los signos son productos de las prácticas culturales

HERRAMIENTAS: Nos ayuda para hacer el trabajo físico, Instrumentos concretos que facilitan las relaciones con la naturaleza en el aspecto externo ejemplo: computadora, lápiz etc.

Las formas de mediación propician que los sujetos realicen operaciones más complejas sobre los objetos. Un ejemplo lo podríamos encontrar en la formación y desarrollo de los CONCEPTOS ESPONTANEOS Y CIENTIFICOS.

EJEMPLO: AGRUPAR-CLASIFICACION

PRIMERA ETAPA (MONTONES): Propia de los preescolares, cuando se les pide que clasifiquen una serie de objetos, lo efectúan siguiendo una pura impresión perceptual o criterios subjetivos, sin ninguna base común. (Se le puede dar a los niños diferentes figuras variando en forma, color y tamaño y ellos no lo clasificaban de acuerdo a estas características si no que lo hacen de acuerdo a lo que ellos pueden formar con esas figuras ya se un camión, una casa o a lo que encuentren llamativo)

SEGUNDA ETAPA (TRENES): Los mayores forman colecciones que Vigotsky llamo complejos, basados en criterios perceptivos comunes inmediatos pero inestables. (Los niños pueden agrupar los objetos correctamente de acuerdo al tamaño y la forma, pero cuando encuentra un color diferente el niño tiende a confundirse) Los niños agrupan sin saber el concepto de la agrupación. (seudoconceptos: agrupan objetos o usan palaras sin conocer exactamente el concepto)

TERCERA ETAPA (GRUPOS): Los sujetos forman CONCEPTOS VERDADEROS, pero como producto directo de la instrucción escolar, los conceptos verdaderos (conceptos científicos) se adquieren mediante la reflexión, forman parte de sistemas y se relación de manera distinta con los objetos).

SUPUESTOS TEORICOS:

La tesis que sostiene que las funciones psicológicas superiores tienen su raíz en las relaciones sociales (ley general del desarrollo): En la evolución psicológica existen dos líneas de desarrollo la “natural” y la “cultural”. El desenvolvimiento natural produce las funciones primarias comunes entre los animales y el hombre, en cambio el desarrollo social produce lo específicamente humano.

Vigotsky piensa que el procesos psicológico y humano parte de dos líneas de desarrollo que son distintas pero que a la vez se complementan, la natural y la cultural, la natural es lo básico (cuerpo, herencia,) y la cultural es (medio donde vivimos, que hace que nos comportemos de cierta manera y es el lenguaje, la memoria voluntaria y resolución de problemas)

.

LEY GENETICA GENERAL O LEY DE DOBLE FORMACION DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS

“El desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicologica) y después, en el interior del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com