Teoría de la educación y conocimiento práctico
AngelRodriguez12Examen20 de Abril de 2014
621 Palabras (3 Páginas)471 Visitas
Tema: Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa
Autor: Fernando Bárcena Orbe.
Subtema: La complejidad de la educación en la teoría y en la práctica.
1. Describe.
a. Ideas principales
¿Qué dice?
Inicialmente, de la profesionalización de la educación, en consecuencia, de la profesionalización de los agentes educativos, en base a dos puntos, que estos deben incrementar su eficacia en su desempeño, y que su acción, actuación o manera de proceder sea de carácter moral, implementado una autorregulación mediante una ética profesional.
Indica que la profesionalización de la práctica educativa deber contener los siguientes requisitos:
a)Qué la práctica educativa sea el resultado de una aplicación reflexiva y critica de los resultados de la investigación y teorización pedagógica.
b)Que el educador sea autónomo en su trabajo (tanto epistemológico como ético)
c)Que el educador tenga compromiso y sea responsable por auto regularse (mediante una ética profesional adecuada).
Habla que en el campo de la educación existe una problemática entre la práctica de acción y la teoría cuando funcionan simultáneamente, debido a lo técnico y metodológico de la práctica, es decir, cuando el educador no logra transmitir de manera correcta los conocimientos a sus alumnos, cuya dificultad, debe ser atendida por la investigación educativa, encontrando los puntos a estudiar para lograr una interacción adecuada y lograr el avance pedagógico. Inclusive habla que a partir de los resultados de la investigación, se debe re plantear los métodos para transmitir lo teórico.
Que la práctica para que adquiera su valor y magnitud educativa debe estar sustentada en la aplicación de los principios de procedimiento, que son los criterios con los cuales se estructura la educación como sistema.
Que el conocimiento pedagógico ha de vérselas como un objeto,inestable y de aristas confusas,difícilmente apresable por conceptos fijos y finos instrumentos.
2. Amplía.
b. Mensaje central
¿Qué quiere decir?
Que se incorporen los resultados la investigación educativa a la práctica, reconociendo de antemano la complejidad de la cual partió, teniendo como resultado la renovación constante e infinita como es el conocimiento de los métodos o formas de transmitirlo.
Que este problema al mismo tiempo ha llegado a paralizar el progreso y avance de la investigación educativa.
La educación es un problema práctico a resolver, debido a la forma “el que y como” el docente transmite su saber, y elige alternativas de acción.
3. Reflexiona.
c. Posibles causas
¿Por qué lo dice?
- Por la falta de compromiso real de los agentes educativos en la acción, de llevar a cabo de manera racional y ético la auto reflexión de su quehacer.
- La necesidad de no pasar directamente a la investigación aplicada sin haberlo hecho antes por la investigación pura. Por ello se supone que el avance en la normatividad de la acción pedagógica sustancialmente depende de su esclarecimiento teórico previo.
4. Valora.
d. Argumentos
¿Qué piensas sobre lo que dice?
-Se requiere más que buena voluntad, sino de acción verdadera en la realidad inmediata, pues son más los agentes menos comprometidos con su labor, que los que realmente tratan de hacer más eficiente su práctica pedagógica.
-Que el planteamiento que establece el autor sobre el resultado de la interacción entre la práctica y la teoría, debiese ser ejecutado con mayor detenimiento en los planteles, de antemano desconozco si existe una investigación educativa
...