ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Conocimiento

lunaticas9 de Octubre de 2013

952 Palabras (4 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 4

Teoría del conocimiento

Ensayo

Se dice que los primeros pensadores reconocidos por el occidente se iniciaban con Platón, Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y posteriormente Hegel, en todos ellos se encontraba una inclinación a la universalidad, una orientación a la totalidad objetiva y una actitud desinteresada al pensamiento, el deseo de saber desarrollar un espíritu cognoscente y una orientación hacia la totalidad de los objetos y carácter racional, cognoscitivo de la orientación.

Sócrates se consideró como el fundador de la filosofía occidental, ya que intentaba hacer de toda acción humana una acción consiente es decir un saber , Sócrates procuraba elevar la vida con todos sus contextos a la conciencia filosófica, en Sócrates y más en Platón la filosofía se veía planteada como una autorreflexión, ya que platón era el discípulo de Sócrates, el cual llevaba esa tendencia a un pleno desarrollo, la actividad de poetas, estadistas y científicos eran por igual objeto de la reflexión. En ambos la filosofía era una autorreflexión del espíritu sobre su mismo valor teórico y practico de lo verdadero, lo bello y lo bueno.

Pero la filosofía aristotélica mostraba un punto de vista diferente ya que el pensamiento de Aristóteles se veía inclinado hacia el conocimiento científico y su objetivo: el ser. Esta filosofía más tarde recibe el nombre de” filosofía primera” o “metafísica” la cual tiene como centro una ciencia universal del ser. Esta ciencia enseña la esencia de las cosas, sus relaciones y el principio último de la realidad.

La filosofía platónica era concepción del espíritu, la filosofía aristotélica una concepción del universo. Y más adelante los estoicos y epicúreos la filosofía vuelve a ser una reflexión del pensamiento sobre sí mismo en la época postaristotelica, pero más adelante el concepto soctarico-platonico se ve reducido ya que solamente eran aceptadas las cuestiones prácticas en los límites analizados por la conciencia filosófica. Al lado de la crítica de la razón pura, se encontraba la crítica de la razón práctica la cual era la que abordaba los temas de la valorización moral y la crítica del juico, cuyo objetivo era las investigaciones críticas de los valores estéticos.

En Emmanuel Kant se podía ver la filosofía como una reflexión universal del pensamiento sobre sí mismo es decir que encontrábamos nuevamente un platonismo. En el siglo XIX se encuentra nuevamente la filosofía de tipo aristotélico en Schelling y Hegel, este exclusivismo daba origen a un movimiento contrario, ya que por un lado se encontraba una desvalorización de la filosofía (materialismo y positivismo) y por otro lado una renovación de tipo kantiano o neokantismo, que elimina los elementos materiales y objetivos presentes de Kant. De este modo se adopta un carácter puramente formal y metodológico. La evolución histórica del pensamiento filosófico, permite determinar dos elementos del concepto esencial de la tifo-sofia. El primero del yo y el segundo concepción del universo.

La filosofía es una autorreflexión del pensamiento sobre el valor de su conducta teórica y práctica, que simultáneamente aspira al conocimiento de las últimas relaciones entre las cosas y una concepción racional del universo. La filosofía era un esfuerzo del pensamiento humano por lograr una concepción del universo mediante la autorreflexión de sus funciones valorativas teóricas y prácticas, de las ciencias particulares que tenían por objetivo pequeñas porciones de la realidad mientras la filosofía se encargaba de la totalidad de esta.

El concepto de filosofía del universo nacía del conocimiento racional, mientras que el principio de la concepción religiosa del mismo se encuentra en la fe religiosa ya que el universo intenta poseer una validez general para poder ser capaz de una demostración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com