ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Cognitiva

mirlai4 de Octubre de 2012

623 Palabras (3 Páginas)1.605 Visitas

Página 1 de 3

La Terapia Cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psicológicas por ejemplo: la depresión, la ansiedad, las fobias, problemas relacionados con el dolor y otros. Se basa en el supuesto de que los efectos de la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo.

Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones distorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a estas cogniciones. El consultante aprende a resolver problemas y situaciones que anteriormente había considerado insuperables, mediante la reevaluación y modificación de sus pensamientos. El terapeuta cognitivo ayuda al consultante a pensar y actuar de modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas Psicológicos, reduciendo o eliminando así sus síntomas.

PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS

1.- Filtraje: Se toman los detalles negativos y se magnifican mientras no se filtran todos los Aspectos Positivos de la Situación. Ejm: “He perdido a mi pareja, esto me ha hecho mucho daño … no creo que pueda recuperarme.”

2.- Pensamiento Polarizado: Las cosas son blancas o negras, buenas o malas. La persona ha de ser perfecta o una fracasada. No existe término medio.

3.- Sobregeneralización: Se extrae una conclusión general de un simple incidente o parte de la evidencia. Si ocurre algo malo en una ocasión esperará que ocurra una y otra vez. Ejm: “Todos los hombres son iguales”

4.- Interpretación de Pensamiento: Sin mediar palabras, la persona sabe que sienten los demás y porqué se comportan de la forma que lo hacen . En concreto es capaz de adivinar que sienten los demás respecto a ella. Ejm: “Ella me mira mal porque yo no le agrado..”

5.- Visión Catastrófica: Se espera el desastre. La persona se entera o escucha un problema y empieza a decirse “y si” ”y si estalla la tragedia”, “y si me sucede a mi”

6.- Personalización: Las personas que lo sufren creen que la gente hace o dice es alguna forma de reacción hacia ella. También se compara con los demás intentando determinar quien es mas elegante, tiene mejor aspecto, etc.

7.- Falacia de Control: Si se siente externamente controlado, se ve a si mismo desamparado, como una víctima del destino. La falacia de control interno convierte a la persona en responsable del sufrimiento o la felicidad de aquellos que le rodean.

8.- Falacia de Justicia: La persona está resentida porque piensa que conoce que es la justicia, pero los demas no están de acuerdo con ella.

9.- Culpabilidad: La persona mantiene que los demás son los responsables de su sufrimiento, o toman el punto de vista opuesto y se culpa a si misma de todos los problemas ajenos.

10.- Debería: La persona posee una lista de normas rígidas sobre como deberían actuar tanto ella como los demás. Las personas que trasgreden esas normas le enojan y también se siente culpable si las viola ella misma.

11.- Razonamiento Emocional: Cree que lo que siente debería ser verdadero, automáticamente. Si siente como estúpida y aburrida una cosa, debe ser estúpida y aburrida.

12.- La Falacia de Cambio: Una persona espera que los demás cambiarán para seguirle si los influye lo suficiente. Necesita cambiar a la gente porque sus esperanzas de felicidad parecen depender enteramente de ello.

13.- La Etiquetas Globales: Se generalizan una o dos cualidades de un juicio negativo global.

14.- Tener Razón: Continuamente está en un proceso para probar que sus opiniones y acciones son correctas. Es imposible equivocarse y se hará cualquier cosa para demostrar que se tiene razón.

15.- Las Falacias de la Recompensas Divinas: Espera cobrar algún día todo el sacrificio y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com