ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Cognitiva

tolosa232228 de Abril de 2015

12.969 Palabras (52 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 52

El doctor Aron T. Beck, a comienzos de los años 60, desarrolló la terapia cognitiva como un tratamiento para la depresión, estructurado y breve, centrado en la problemática presente y destinado a resolver problemas actuales y a modificar el pensamiento y las conductas disfuncionales. Además de utilizarse como tratamiento para abordar trastornos como: obsesivo-compulsivo, estrés postraumático, trastornos de personalidad, depresión recurrente, dolor crónico, hipocondría y esquizofrenia.

La idea típica de intervención en terapia cognitiva se basa en: especificación de un problema importante para el paciente, identificación y evaluación de una idea disfuncional asociada, diseño de un plan razonable y evaluación de la eficacia de la intervención.

Principios importantes:

1. La T.C se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y sus problemas planteada en términos cognitivos.

2. La T.C requiere de una sólida alianza terapéutica.

3. La T.C enfatiza la colaboración y la participación activa.

4. La T.C está orientada hacia objetivos y centrada en problemas determinados.

5. La T.C inicialmente destaca el presente.

6. La T.C es educativa, tiene por objetivo enseñar al paciente a ser su propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de las recaídas.

7. La T.C tiende a ser limitada en el tiempo.

8. Las sesiones de la T.C son estructuradas.

9. La T.C ayuda a los pacientes a identificar y a evaluar sus pensamientos y comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia.

10. La T.C se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el pensamiento, el estado de ánimo y la conducta.

Los principios básicos se aplican a todos los pacientes. Sin embargo la terapia varía considerablemente según los casos, la dificultad, los objetivos, la cap. Del paciente en establecer un vinculo terapéutico sólido, su motivación para el cambio, experiencias previas en terapia y preferencias. Así mismo, el énfasis que se de en el tratamiento depende del trastorno en particular.

En cuanto a la formación de un terapeuta cognitivo, los más experimentados realizan muchas tareas al mismo tiempo conceptualizando los casos, construyendo vínculos, socializando y educando al paciente, identificando problemas, recogiendo datos, poniendo a pruebas hipótesis y sintetizando. A diferencia de los recién iniciados, por el contrario, que suelen ser más prudentes y estructurados concentrando un solo elemento a la vez.

Cap. 2 Conceptualización Cognitiva:

La conceptualización cognitiva provee al terapeuta el marco necesario para comprender al paciente. Al abordar un caso, el terapeuta se plantea las siguientes preguntas:

¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

¿Cuáles son sus problemas actuales, cómo se desarrollan y cómo persisten?

¿Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con los problemas?

¿Qué reacciones emocionales, fisiológicas o de comportamiento se asocian con estos pensamientos?

Es entonces es así, en donde el terapeuta establece una hipótesis del modo como el paciente llegó a desarrollar su trastorno psicológico. Desde el primer contacto, el terapeuta comienza a contribuir con una conceptualización cognitiva del paciente y la sigue profundizando hasta la última sesión.

El modelo Cognitivo:creencias, pensamientos automáticos y relación con la conducta.

La terapia cognitiva se basa en el modelo cognitivo, que plantea una hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Así mismo, los sentimientos no están determinados por las situaciones mismas, sino más bien por el modo como las personas piensan e interpretan esas situaciones. Sin embargo, no es la situación misma la que determina en forma directa lo que sienten, porque la respuesta emocional está condicionada por la percepción de la situación. El terapeuta cognitivo se interesa especialmente por el nivel de pensamiento que opera simultáneamente con el pensamiento superficial, que es el más evidente. Así surgen por ejemplo los pensamientos automáticos, que no surgen de una deliberación o racionamiento, sino que parecen brotar de manera automática y suelen ser veloces y breves. A veces es probable que uno no este consciente de estos pensamientos y sólo se tome conciencia de la emoción que surge de ellos. Por esta razón, suelen ser aceptados como ciertos, sin ser sometidos a crítica. No obstante, es posible aprender a identificarlospor medio de la observación de cambios afectivos… ¿Qué es lo que acaba de pasar en mi mente? Cuando los pensamientos disfuncionales son sometidos a la reflexión racional, las emociones suelen modificarse. En una situación específica, las creencias subyacentes de una persona influyen sobre sus percepciones, y esto se expresa por medio de estos pensamientos automáticos específicos; incidiendo al mismo tiempo sobre las emociones y la conducta e incluso en respuestas fisiológicas.

Por otro lado, es importante considerar que desde la infancia las personas desarrollan ciertas creencias acerca de ellas mismas, las otras personas y el mundo. Las creencias centrales, son ideas tan fundamentales y profundas que no se suelen expresar. Son consideradas por la misma persona como verdades absolutas. Constituyen el nivel más esencial de creencia, son globales, rígidas y se generalizan en exceso. Los pensamientos automáticos, que son las palabras e imágenes que pasan por la mente de la persona, son en cambio, específicos para cada situación y se considera que constituyen el nivel más superficial de la cognición. Las creencias centrales inciden en el desarrollo de una clase intermedia de creencias, que consisten actitudes, reglas y presunciones, a menudo no expresadas. Influyen en la forma de ver una situación, y esa visión a su vez influye en el modo como piensa, siente y se comporta.

Las personas requieren desde las primeras etapas de desarrollo comprender su entorno, por lo que para organizar sus experiencias de modo coherente y adaptarse requieren de la incorporación de estas creencias según su grado de funcionalidad. Sin embargo, creencias disfuncionales pueden ser desaprendidas y aprender otras creencias basadas en la realidad, lo cual es de suma importancia para un terapeuta cognitivo.

El curso habitual del tratamiento de la terapia cognitiva implica que en los inicios se ponga más énfasis en los pensamientos automáticos, que son conocimientos más cercanos a la conciencia. El terapeuta enseña al paciente a reconocer, evaluar y modificar sus pensamientos para lograr un alivio de los síntomas. Luego, el tratamiento se centra en las creencias y pensamientos que subyacen en las ideas disfuncionales. Las creencias intermedias y centrales que parecen relevantes son evaluadas y más tarde modificadas, para lograr un cambio en las conclusiones que saca el paciente a partir de sus percepciones, al ser más profundas las modificaciones, se disminuyen las recaídas a futuro.

Creencias centrales

Creencias intermedias

Situación← Pensamientos automáticos → Emociones

Es importante que el terapeuta establezca un grado de empatía lo suficientemente apropiado respecto de la situación que este atravesando el paciente y así, también llevar a cabo la conceptualización implícita desde el primer momento.

Cap.3 La estructura de la primera sesión de terapia:

El proceso de terapia debe ser comprensible tanto como para el paciente como para el terapeuta. También, que sea lo más eficaz posible y se use un formato estándar. Por lo que la mayor parte de los pacientes suele sentirse más cómodo cuando saben qué pueden esperar de la terapia, comprenden sus responsabilidades y las del terapeuta. Además, de tener en claro las expectativas de su terapia,. En cada sesión y a lo largo del tratamiento. Así mismo, cuando el terapeuta explica la estructura de las sesiones y luego respeta la modalidad, acrecienta la comprensión del paciente. Sin embargo, las principales críticas a este modo de consigna, atienden a una perdida material importante, un paciente demasiado controlado y un abordaje demasiado rígido.

Objetivos del terapeuta en la sesión inicial:

1. Crear confianza y rapport.

2. Iniciar al paciente en la terapia cognitiva.

3. Instruir al paciente respecto de su trastorno, del modelo cognitivo y del proceso de la terapia.

4. Normalizar las dificultades del paciente e inculcarle esperanza.

5. Averiguar las expectativas del paciente respecto de la terapia.

6. Recabar información adicional acerca de las dificultades del paciente.

7. Utilizar esta información para desarrollar una lista de objetivos.

Estructura recomendable para la primera sesión:

1. Establecer un plan.

2. Controlar el estado de ánimo, utilizando puntajes objetivos.

3. Revisar el problema que se presenta y efectuar una actualización del estado en que se encuentra desde la evaluación.

4. Identificar problemas y establecer objetivos.

5. Instruir al paciente acerca del modelo cognitivo.

6. Averiguar las expectativas del paciente respecto de la terapia.

7. Instruir al paciente respecto de su trastorno.

8. Fijar tareas para el hogar.

9. Hacer una síntesis.

10. Lograr retroalimentación por parte del paciente.

En cuanto a las expectativas acerca de la terapia, el terapeuta pone énfasis en explicar que este tipo de terapia es ordenada y racional y que los pacientes mejoran porque se comprenden mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com