Terapia Cognitiva
brunexxxxTutorial1 de Septiembre de 2013
8.961 Palabras (36 Páginas)549 Visitas
SENTIRSE MEJOR
COMO AFRONTAR LOS PROBLEMAS EMOCIONALES CON TERAPIA COGNITIVA
Este pequeño manual pretende serle de ayuda en el aprendizaje de una nueva forma de analizar y manejar sus dificultades emocionales o psicológicas. Puede servir de complemento de una terapia cognitiva realizada por un psicólogo o psiquiatra experto, o ser utilizado por sí mismo como libro de autoayuda.
También puede ser de utilidad para aquellos terapeutas; psiquiatra, psicólogo, médico generalista, enfermero psiquiátrico, etc... Que desee realizar un primer acercamiento a este tipo de terapia.
El texto se estructura en varios capítulos, agrupados en una sección teórica y otra práctica.
La sección Teórica abarca dos capítulos. El primero de ellos se dedica a presentar que es un trastorno emocional o psicológico, que se entiende por tal, que lo caracteriza, cuáles son sus causas y como suelen funcionar. En el capítulo segundo se presenta la terapia cognitiva, en qué consiste, un breve recorrido por su historia, como entiende los trastornos psicológicos y que aplicaciones tiene.
La sesión Práctica abarca siete capítulos, del tres al nueve. Los capítulos tres a seis se dedican a presentar como puede usted aplicar la terapia cognitiva pasando por diversas fases: identificar los pensamientos automáticos, modificar los pensamientos automáticos, aprender a utilizar nuevas habilidades cognitivas-conductuales y por ultimo identificar y modificar las actitudes personales "inconscientes" que le hacen vulnerable o le predisponen a padecer de determinados problemas emocionales. El uso de la terapia medicamentosa y su relación con la terapia psicológica cognitiva, en caso de que usted la utilice o la vaya a utilizar, se aborda en el capítulo siete. Algunas actitudes que usted u otras personas pueden tener para "no creerse" la terapia cognitiva se abordan en el capítulo ocho en forma de preguntas-respuestas. El último capítulo, el nueve, de este pequeño manual se dedica a tratar de cuestiones importantes que pueden surgir en el caso de que usted se decida a comenzar y mantener una terapia con un psicólogo o psiquiatra, sea o no terapeuta cognitivo. En este capítulo se aborda la simpatía o antipatía extrema que puede suscitar en usted la relación con un profesional y como puede manejar determinados problemas emocionales de esta relación. También este capítulo se recoge en forma de preguntas y respuestas.
El fin último de esta obra es ofrecerle una ayuda para el mejor manejo de sus problemas emocionales. Tenga en cuenta que la terapia cognitiva no es ninguna panacea que pueda resolverle todo tipo de problema emocional o relacional. En ocasiones podrá requerir usted de otro tipo de terapia (por ejemplo medicación) o de otro tipo de ayuda, como la resolución de un problema social o económico. Pero aún en estos casos la terapia cognitiva le será de alguna ayuda para afrontar mejor estas dificultades.
1. LOS TRASTORNOS PSICOLOGICOS
CONCEPTO DE TRASTORNO PSICOLOGICO
Definir que es un trastorno mental, psicológico o emocional, es un problema difícil para la psiquiatría y la psicología clínica. Esa dificultad está relacionada con los distintos criterios que se han utilizado para su definición a lo largo de la historia. Básicamente se refiere a comportamientos que se han considerado "anormales" y que han sido estudiados y clasificados por los profesionales de la psicopatología (estudio de las causas y clasificación de los trastornos mentales).
Históricamente las causas de los trastornos psicológicos se han buscado fundamentalmente en tres modelos o tradiciones muy diferentes: el modelo sobrenatural, el modelo biológico y el modelo psicológico. El modelo sobrenatural, llamado también deontológico, parte de que los trastornos de la conducta están causados por posesión de espíritus o demonios. En este caso el sacerdote o brujo debía diagnosticarlo y expulsar el mal espíritu mediante un ritual exorcista. La idea de la posesión persiste aún en determinadas culturas primitivas y en ciertas religiones (como la católica, aunque esta trata de distinguir entre posesión y trastorno mental). El modelo biológico se originó en la medicina griega hipocrática, y actualmente se le llama también modelo médico. Parte de la concepción de que los trastornos mentales son enfermedades que tienen una causa biológica (bioquímica, genética, física...), fundamentalmente relacionada con el sistema nervioso central o el cerebro. Es el médico especialista en psiquiatría quien lo diagnostica y trata con procedimientos médicos, donde destacan los psicofármacos. El modelo psicológico parte de que los trastornos mentales derivan de determinadas experiencias de la persona a lo largo de su vida que se organizan en forma de estructuras mentales, aprendizajes o significados que generan conductas anormales. Sería el psicólogo clínico el encargado de su diagnostico y tratamiento mediante la terapia psicológica (psicoterapia).
En la actualidad la mayoría de los psiquiatras y psicólogos clínicos suelen considerar que en los trastornos psicológicos o mentales están implicadas causas tanto biológicas, psicológicas como sociales (son los llamados "modelos multifactoriales", "interactivos" o "psicobiosociales"). Según se hable de que determinado trastorno psíquico concreto, el peso de las causas biológicas, psicológicas o sociales será mayor o menor. También el tratamiento en determinados casos suele ser de tipo "interdisciplinar" requiriendo la intervención coordinada de varios profesionales (psiquiatra, psicólogo clínico, asistente social...).
Los dos sistemas de clasificación de los trastornos psicológicos más utilizados y difundidos a nivel mundial (CIE-10 y DSM-IV) definen a los trastornos mentales de la siguiente manera:
La CIE-10 (Décima clasificación de las enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud de 1993) define a los "trastornos" mentales en función de la presencia de determinadas conductas anormales, lo que la persona hace o dice -criterio psicosocial- o de determinados síntomas de malestar, las señales de malestar que presenta la persona-criterio médico.
Por su parte el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría de 1994) define el trastorno mental en función de sus componentes psicológicos (funciones mentales alteradas) y conductual de un cuadro clínico y de las repercusiones biológicas y de malestar que produce. Por lo tanto se sigue observando un criterio psicológico, el comportamiento anormal, junto con otro médico, la organización en la presentación de los síntomas, el cómo se relaciona entre sí.
-Definición de "trastorno" mental (CIE-10)-
Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren en la actividad del individuo.
CARACTERISTICAS DE LOS TRASTORNOS PSICOLOGICOS
Existen dos signos o indicadores que nos pueden avisar de la presencia de un trastorno psicológico: la presencia de emociones dolorosas (sentimientos de ansiedad, depresión o irritación crónica) y la aparición de conflictos continuados en las relaciones sociales o familiares
El sufrimiento psicológico además puede adoptar múltiples formas (H. Fernandez-Alvarez, 1992) según la persona que lo padezca le encuentre o no sentido o explicación al malestar que padece. Existen una primera forma de padecimiento a los que las personas encuentran explicación o sentido (p.e sacrificio ante situaciones límites, una huelga de hambre...etc.) que no suelen ser catalogadas como trastornos psicológicos. Una segunda forma de padecimiento consiste en que quién los sufre no termina de explicárselo o darle sentido (por lo general se trata de trastornos afectivos de tipo depresivo o ansioso).Un tercer grupo, más problemático, son los casos donde la persona que padece el malestar si le encuentra sentido a su sufrimiento, pero aquellos que le rodean no se lo encuentran (por lo general se trata de casos de trastornos mentales graves como las psicosis). Y por último, el cuarto grupo, se caracteriza más bien por hacer sufrir a otros, independientemente del grado de malestar subjetivo de esa persona (se suele relacionar con trastornos graves y antisociales de la personalidad). El grupo de personas que no encuentran sentido a su malestar suele ser quienes más solicitan la ayuda de los servicios de psiquiatría y psicología, seguidos de aquellos que aún encontrándole un sentido, este no es validado por aquellos que le rodean.
Entre las personas que no ven sentido a su malestar emocional o a sus conflictos relacionales suele ser típico la presencia de una o varias respuestas crónicas de carácter emocional: la ansiedad, la depresión y la ira.
La ansiedad implica la preparación de la persona ante situaciones que percibe erróneamente como amenazadoras o peligrosas haciendo que esta se prepare para defenderse o escaparse. El pensamiento y las imágenes del individuo ansioso se caracteriza por exagerar las posibilidades de peligro de un acontecimiento interno (p.e el que una señal de malestar indique la aparición de un infarto inminente) o de un acontecimiento externo (p.e la posibilidad de ser rechazado por otros). También este pensamiento suele hacer que se minusvalore la propia capacidad de hacer frente a la situación. A nivel emocional la persona se siente nerviosa, con deseos de huir de la situación vivida como peligrosa. Su conducta puede incluir la inhibición del habla, la conducta de escapar o la inquietud motora.
...