ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ternura Yfirmeza Con Los Hijos

romita24x5 de Enero de 2014

7.326 Palabras (30 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 30

Introducción

El termino feminismo a pesar de ser un tema universal y conocido por la gran mayoría de las personas, todavía se puede apreciar que muchos de los conceptos claves referentes a la teoría feminista son conocidos solo intuitivamente, ya que cuando se hace referencia a la “teoría feminista” se hace sobre la base de los fundamentos filosóficos en los que sustenta o está a la base el feminismo. Para poder entender y comprender coherentemente una postura feminista es necesario huir de ambigüedades.

Debido a lo anterior es necesario hacer la distinción entre feminismo propiamente tal, y la teoría feminista, puesto que ambos conceptos, aunque relacionados no se refieren a lo mismo. El primero hace referencia a un movimiento crítico y social que surge de la concienciación del hecho de que las mujeres se encuentran en determinadas esferas política, económica, cultural, social, etc., en una situación de manifiesta inferioridad con respecto a los hombres, menos valoradas e incluso bajo el sometimiento de estos. También el feminismo supone la propuesta de un deseo activo por cambiar esta realidad, es decir, la voluntad explícita del reconocimiento efectivo de las mujeres en todas aquellas esferas en que estas se encuentran supeditadas. Por tanto el feminismo supone una praxis en la que se conjuga la actividad teórica y la práctica, lo cual quiere decir que la teoría feminista es precisamente el conjunto de esa producción teórica y filosófica que se genera en el centro del feminismo. De este modo la teoría feminista realiza una importante labor de rastreo, de construcción filosófica y de re conceptualización de las estructuras de denominación y poder patriarcal, en una doble tarea: un primer proceso de desconstrucción de la tradición filosófica e intelectual occidental, en el que se revisa la producción filosófica hecha por hombres, y se intenta recuperar las figuras de las mujeres tradicionalmente silenciadas, y un segundo de reconstrucción susceptible de aportar un nuevo marco teórico desde el cual nutrirse los movimientos feministas en tanto que movimientos sociales.

En este trabajo se abordará el feminismo desde sus enfoques teóricos, sus inicios, su implementación en América Latina, y particularmente en Chile. También se mostrara un ejemplo práctico acerca de este tema tan colectivo, pero tan ambiguo y utópico a la vez, ya que si bien se tiene una consideración de lo que es el feminismo, no todas la creen a cabalidad, o piensan que es parte de un cuento, ya que en pleno siglo XXI todavía hay personas (hombres y mujeres) que tienen pensamientos del siglo pasado con respecto al rol y a los derechos de la mujeres.

El feminismo

El feminismo es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclama la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad, y el poder social, político y económico.

A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de algunos varones.

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un

movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX.

El feminismo no se encuentra asociado a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Nace a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los sistemas sexo/género y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia,

como movimiento social internacional, nacional y local.

Algunos de los distintos feminismos son el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el feminismo liberal, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano y

el feminismo crítico.

En general los grandes logros de los feminismos han sido visibilizar a las mujeres

como humanas

El feminismo en el mundo

Origen del feminismo histórico (1789-1870)

En el Antiguo Régimen la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad era la norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios vedados a la gran mayoría de la población (el tercer estado o estado llano). La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión) era otra característica clave del Antiguo Régimen. En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo.

La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos.

Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer.

Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos.

A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.

Al hablar de primer feminismo se debe destacar a las mujeres del siglo pasado. Al comenzar su lucha. El derecho a voto en países como Inglaterra se extendía a todos los hombres adultos, salvo los criminales y los mentalmente incapacitados. Es por esto que a mujeres inglesas luego de realizar una gran lucha, lograron la ciudadanía formal.

El movimiento sufragista británico se dividió en dos tendencias: una moderada y otra radical, partidaria de la acción directa. Millicent Garret Fawcet (1847-1929) encabezó a las sufragistas moderadas que se agruparon en la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino (National Union of Women's Suffrage Societies). En 1914, esta asociación llegó a contar con más de 100.000 miembros, y centraba su labor en la propaganda política, convocando mítines y campañas de persuasión siguiendo siempre una estrategia de orden y legalidad. Para poder dar todos estos pasos estuvieron fuertemente influenciadas por las ideas de pensadoras como Mary Wollstonecraft, que cuestiono la posición asignada a la mujer en la democracia británica y aun sistema el cual ella consideraba indigno. Al mismo tiempo algunos filósofos de la democracia liberal, especialmente John Stuart Mill, denunciaron las contradicciones que existían entro los principios de la igualdad y libertad individual y la subordinación de la mujer.

La respuesta del gobierno a las protestas contra esta cruel práctica fue realmente original. El parlamento aprobó la conocida como "Ley del Gato y el Ratón" por la cual las mujeres, es decir, los "ratones", serían liberadas por las autoridades, el "gato", cuando su estado físico fuera preocupante. Sin embargo, una vez recuperadas físicamente volvían a ser detenidas y encarceladas.

Antes de la guerra mundial, la virulencia de la protesta sufragista hizo que los partidos políticos comenzasen a reconsiderar su actitud ante el voto femenino.

La primera guerra mundial marcó una tregua en las demandas sufragistas, y tras el conflicto, en el que las mujeres acumularon méritos como la mano de obra que permitió el funcionamiento de la economía, el sufragio femenino tuvo que ser finalmente reconocido. En 1918, una nueva ley electoral permitió las británicas de más de 30 años obtuvieron el derecho de voto. Diez años después, en 1928, una nueva ley, la "Equal Franchise Act", hizo que, por fin, todas las mujeres mayores de edad alcanzaron el anhelado derecho de sufragio.

Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los historiadores han denominado "Segunda Revolución Industrial", iniciada en la década de 1870, provocaron una clara aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX.

Movimiento feminista

Los esfuerzos que hace años atrás realizaron muchas mujeres (dentro de estas encontramos filosofas, escritoras, exploradoras, lideres, empresarias, científicas, cortesanas entre otras) que plantearon y formaron sus vidas totalmente fuera de los límites impuestos para su género en épocas anteriores al siglo XIX. Es por esto que los esfuerzos realizados por todas estas mujeres dieron paso para una mejora a la situación de las mujeres y replantear su posición en la sociedad.

La independencia económica adquirida por las mujeres y la elevación de sus niveles educativos ayudaron de manera decisiva a la ampliación del apoyo social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com