Tesis inteligencia emocional
rositalabonitaTesis29 de Octubre de 2018
15.917 Palabras (64 Páginas)485 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente documento de titulación se realizó bajo la modalidad de informe de prácticas profesionales, representa la detección de una problemática con una solución basada en una mejora educativa. La base de esto es la investigación y puesta en práctica de numerosas acciones con tal de favorecer el aprendizaje y desarrollo de los alumnos del grupo de 2°A de la escuela primaria federal ¨Cecilio Polanco Nava¨, ubicada en la colonia vistas de norte, de la ciudad de Chihuahua. El grupo estaba compuesto por veintisiete alumnos, 15 niñas y 12 niños.
El documento tiene el propósito sobre el trabajo docente de realizar una mejora en las relaciones personales y su desarrollo en la inteligencia emocional, gracias al diseño de actividades diseñadas, para abatir una problemática que fue detectada a lo largo de la investigación, se aplican acciones en el transcurso del tiempo que se desarrollaron durante las prácticas profesionales, esta investigación-acción se divide en tres apartados:
Apartado I. se aborda un autodiagnóstico, se habla sobre la justificación del tema elegido, se realiza la descripción y focalización del problema, el contexto social, como es la interacción en el aula, el problema de investigación, así como el diseño de los propósitos que se pretende obtener durante esta investigación-acción, preguntas de investigación las cuales deberán tener respuesta a lo largo del proceso de esta investigación.
Apartado II. Metodología de la investigación, se plantea revisión teórica y se conceptualiza que es la investigación-acción, así como la metodología que se tomará en cuenta para el trabajo, se explica en qué consisten el modelo de investigación acción que se ha elegido, este apartado se basa en el libro de investigación-acción de Antonio Latorre, además de los resultados esperados.
Apartado III. Plan de acción, se divide en tres partes, un primer plan de intervención, segundo plan de intervención y una evaluación integral de la propuesta. En los primeros dos subtítulos de este apartado se desarrollan las actividades diseñadas para erradicar la problemática que se describió en el apartado I, que es el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, se hace una reflexión de los resultados obtenidos en cada una de las actividades. En la evaluación integral de la propuesta, se habla de todo el trabajo de la investigación-acción, y de qué manera fue evaluado.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, se realiza un análisis y reflexiones de manera personal, de cómo concluye está proceso, se da respuesta a la preguntas de investigación, así como recomendaciones a considerar. En las Referencias, se presenta la bibliografía consultada para el proceso de elaboración del presente documento. Y por finalizar los anexos que son las evidencias que se utilizaron para el desarrollo del plan de acción.
APARTADO I
Este primer capítulo se centra en la elección del tema partiendo de un autodiagnóstico donde se muestra la experiencia que a lo largo de la estancia en la escuela normal del estado de Chihuahua se ha ido adquiriendo, logrando aprendizajes significativos y desarrollando competencias para la vida así como profesionales, se contemplan los propósitos del trabajo y la elección del tema, las competencias a las que contribuye este trabajo, un análisis del contexto y diagnóstico personal y del grupo para de ahí generar acciones que contribuyan a fomentar la convivencia e interacción social en un grupo de segundo grado de primaria.
Este trabajo permite el establecimiento de una propuesta de trabajo que parte del análisis y descripción del proceso que se empleará, qué resultados se esperan obtener como parte del proceso investigación acción, en mejora de la práctica profesional, dentro de la escuela asignada para concluir la licenciatura en educación primaria
Autodiagnóstico
De acuerdo con Belinda Arteaga y Siddhartha Camargo (2012), “todo presente tiene su origen en el pasado y los procesos pasados constituyen las condiciones del presente” (Arteaga y Camargo, 2012). Es por ello que se mencionarán aspectos relevantes de mi historia de vida que me llevaron hacia donde me encuentro. En el transcurso del tiempo, he transitado por momentos que han marcado mi existencia y de los que he una de las personas que más marcaron mi vida es mi abuela. Mi madre tuvo que educarme con ayuda de mi abuela puesto que no se encontraba una figura paterna, de tal manera que tenía que proveer y criar al mismo tiempo, mientras yo quedaba a cargo de mi abuela es por ello que gran parte de mi educación le perteneció a ella. Toda mi niñez tuve la dicha de crecer rodeada de amor y afecto por muchas personas que son mi familia, jugaba con mis primos y me encantaba entretenerme con la “escuelita”, claro está yo era la maestra, ahí es cuando surge todo.
Durante mi trayecto educativo, a lo largo de estos años, siempre fui una alumna responsable y capaz de afrontar los años de primaria y secundaria etapas en las que se quedan guardadas en mi memoria he influidas por docentes y muchas otras personas que aún siguen aportando recursos a mi vida.
Volví a cursar primer semestre de preparatoria, en donde conocí a un gran profesor de literatura que me platicó su historia y cómo ya grande de edad él decidió estudiar para maestro y lo hacía en vacaciones, entonces fue ahí donde me dio un consejo que lo recuerdo muy bien me dijo: cuando quieras lograr algo no importa el tiempo que tardes, lo importante es realizarlo, y no es que hayas perdido un año de tu vida al contrario ganaste un año más de experiencia en preparatoria, de ahí hasta terminar preparatoria todo fue bueno.
En el último semestre de preparatoria es donde vienen decisiones complicadas sobre el qué estudiar, yo tenía mi postura puesta en enfermería debido a que en mi ciudad se encuentra una escuela y sabía que sería fácil para mi familia poder costearme esa universidad, pero siempre mantuve el sueño de ser maestra, aunque lo veía muy difícil de lograr, en una tarde estando fuera de casa de mi abuela se sentó conmigo a tomar el fresco y hablar conmigo de todo, fue ahí donde me dijo yo sé que tú quieres irte a Chihuahua a estudiar para maestra, y mientras yo viva yo te voy a apoyar a que logres tu carrera, porque es lo único que te puedo dejar, aun cuando nadie más te apoye yo lo hare y saldrás de maestra. Logré sacar ficha en la normal de estado, junto con otra compañera de mi preparatoria, el nervio de la espera es muchísimo pues sabemos que es difícil quedar en la escuela, pero con toda la actitud y esperanza, esperamos los resultados, esa mañana desperté temprano, mi prima fue a la tienda por el periódico y ver tu número en esa lista es una experiencia y alegría que no se puedo describir. Una vez que ingresé a la escuela Normal de Estado no fue nada fácil, pues yo venía de un bachillerato tecnológico agropecuario, y cambiar de lugar de residencia no es nada fácil cuando no conoces nada en la ciudad y tampoco en la escuela sobre pedagogía y temas relacionados con la educación.
Al momento de tomar la decisión de realizar el examen para ingresar a la institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua, no tenía conocimiento de todo el proceso por el cual tiene que pasar un docente, antes, durante y después de la jornada en la primaria. Mi sueño era estar frente a un grupo de alumnos y dar clases, pero no sabía todo lo que esto abarcaba. Una vez que entras en contacto con tus alumnos y conoces el contexto donde se desenvuelven se puede apreciar la falta de atención por sus padres, es cuando intentas dar todo de ti para hacer de la escuela una instancia en donde tus alumnos se sientan en un clima de confianza tanto con sus compañeros como con el personal docente. pero no solo eso, también debes de enfocarte en aquellos que presentan rezago educativo, debes involucrarte con la problemática de cada uno de ellos, formas de ser y de aprender, es ahí donde descubres que debes ser un docente con convicción y vocación.
...