Test de Rorschach-Escuela Argentina
julietapaguraApuntes12 de Julio de 2023
18.292 Palabras (74 Páginas)105 Visitas
Introducción al psicodiagnóstico de Rorschach- Examen Final
Test de Rorschach-Escuela Argentina
Introducción
Se trata de una prueba proyectiva y perceptual y Rorschach lo caracterizaba como un trabajo eminentemente empírico con fundamentos teóricos aún en su mayor parte harto imperfectos y que consiste en la interpretación de formas accidentales.
Lo que se realiza es un proceso de apercepción en que el sujeto realiza un esfuerzo de integración entre sus experiencias pasadas y ésta, su experiencia presente (la realización del test) y todos los sentimientos, ideas y actitudes que la misma despierta. La percepción es selectiva y está determinada por la personalidad total del que percibe. A su vez, el material por ser ambiguo se presta a diversas interpretaciones.
El test consta de 10 láminas impresas sobre fondo blanco y lo que se le pide al sujeto es que interprete formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada. Cinco de las 10 láminas son exclusivamente acromáticas, en dos coexiste el color acromático con el rojo definido y las últimas tres son multicolores.
Además de la forma de aplicación tradicional, también se aplica en niños de dos años o más (cambia la consigna y solo se le pregunta qué ve), a modo colectivo (proyección en pantallas), de forma grupal e incluso hay una versión táctil.
El Rorschach se basa en la teoría psicoanalítica y en la teoría de la Gestalt y en cuanto a los alcances de la prueba se encuentran:
- Posibilidad de realizar un diagnóstico diferencial y anticipar cuadros latentes.
- Establecer un pronóstico del psicoanálisis.
- Comparación del protocolo al inicio y al final del tratamiento.
También es de utilidad, además del área clínica, en el área laboral, educacional, vocacional, forense, en investigación y en la actualidad también se utiliza en la Dirección de Tránsito de CABA cuando hay indicio de anomalía en las pruebas tradicionales.
Las escuelas vigentes son: escuela francesa, la americana de Klopfer, Sistema comprensivo (Exner), la escuela argentina y la escuela romana (S. Parisi).
Administración
Materiales: Preparados de antemano
- 10 láminas: deben estar boca abajo siguiendo el orden de presentación.
- Hojas de registro: tamaño oficio, apaisadas. A razón de más de una hoja por lámina para no quedar sin ellas durante la administración. Permitirán una lectura horizontal y vertical a su vez del material del protocolo, ubicando las respuestas con sus clasificaciones correspondientes y fenómenos especiales si los hubiera.
- Cronómetro: de dos lecturas, de agujas o digital, que permita tomar el tiempo de reacción y el tiempo total de cada respuesta.
- Localizadores: la reproducción de las diez láminas en tamaño reducido y sin colores. No es conveniente que el sujeto las vea antes de que se le presenten las láminas por primera vez para no alterar las condiciones de la prueba.
- Lapicera, bolígrafo y marcadores o lápices de colores para localizar y registrar las respuestas.
- Papel de calcar: utilizado en el caso de que se necesite una precisión importante en la localización de la respuesta del sujeto.
Ambiente: será el que mejor se adapte para poder controlar la mayor cantidad de variables intervinientes que pudieran alterar la administración. Lo ideal es disponer de una mesa o escritorio y dos sillas. La posición ideal para la toma es frente a frente, sobre todo para localizar y luego describir las respuestas.
Es fundamental la experiencia y el autoconocimiento del examinador. Esto le permitirá ser realmente una pantalla proyectiva y en todo caso, lo que surja de la situación de toma siempre puede ser analizado e incluso explicitado para disminuir los efectos de una trasferencia negativa, o demasiado positiva u otro factor perturbador.
Procedimiento:
-Específicamente hablamos de aquellos que se utilizan con adultos.
-Resulta conveniente que el examinador haya pasado previamente por la experiencia de realizar el test, esto le permitirá entender e interpretar mejor ciertas situaciones que se le presentan.
-Cada parte tiene sus consignas y procedimientos específicos.
- Administración propiamente dicha o “periodo de asociación libre”
Consigna: “Le voy a mostrar unas láminas. Dígame, por favor qué puede ver usted en ellas. Voy a tomar el tiempo (se muestra al administrado el cronómetro), pero como no es una prueba de rapidez (o de velocidad), tómese el tiempo que se necesite (o el que quiera). Cuando termine de ver cada lámina póngala boca abajo (se le indica simultáneamente el lugar y cómo hacer lo que se le ha sugerido con la primera lámina)”
Conceptos fundamentales de la consigna:
- Que se van a mostrar las láminas.
- Que se pueden ver diferentes cosas con ellas.
- Que nos interesa que el examinado diga qué puede ver.
- Que nos dé alguna señal de que ya no vé nada más.
- Que aunque mediremos el tiempo no esperamos que él sea veloz ni que altere su tiempo para contestar (ese es el tiempo que nos interesa en realidad).
-Es importante que cada administrador pueda transmitir los conceptos básicos que servirían de disparador del Test en su propio lenguaje y adaptándose sobre todo al administrado particular que tiene delante de sí. Teniendo bien internalizada la consigna difícilmente se empleen siempre las mismas y a veces estereotipadas palabras.
-Es importante que el examinado dé vuelta las láminas y las coloque en un lugar específico determinado por el administrador para que este puede a su vez consignar el tiempo total de la respuesta puesto que el registro de las palabras que el sujeto dice puede durar un tiempo más. El sujeto no debe ver las láminas por anticipado.
-Se repite la consigna las veces que sea necesario si no es entendida y si así lo solicita el administrado.
-Una vez que le entregamos la lámina I al sujeto ponemos en marcha el cronómetro y comenzamos a consignar por escrito textualmente todo lo que el administrado nos dice, aún las preguntas, interjecciones o comentarios y conductas.
-Si el sujeto no toma la lámina luego de que se la entregamos, luego de sostenerla un momento la dejamos delante de él apoyada en la mesa y consignamos este dato conjunto a otros movimientos o y giros que pudiera hacer con la lámina. Es importante consignar en qué posición de la lámina el sujeto da cada respuesta.
-Es importante aclararle al sujeto (si es que pregunta) que puede posicionar las láminas como las desee para dar su respuesta y que no hay una forma correcta de responder o ver las láminas y por lo tanto todas las respuestas son igualmente válidas.
No hay un tiempo determinado de exposición para cada lámina. Es importante que la experiencia transcurra, dentro de lo posible, de acuerdo con las características individuales de cada persona.
-Preguntas por la técnica o por el autor pueden ser contestadas luego de la administración.
-No se permitirá que marquen las láminas con lápiz ni con fibras ni bolígrafos.
Hoja de Registro
- En la primera columna de la hoja (N°L) se consigna el número de lámina en números romanos trazando una línea divisoria larga entre cada una de ellas.
- En la columna T se consignan el tiempo de reacción y el tiempo total (en segundos) correspondiente a cada lámina:
- TR: es el transcurrido entre el momento en que entregamos cada una de las láminas al administrado y su primera respuesta computable como tal (no preguntas ni comentarios). En el caso de dar la respuesta “Es una mancha”, respuesta que será dilucidada en el interrogatorio, se consignan entonces dos tiempos de reacción. El de esta respuesta y el de la posterior consecuente. No se consigna este tiempo cuando hay Fracaso como fenómeno especial.
- TT: es el trascurrido desde que le damos la lámina hasta que la da vuelta en el sector que indicamos en la consigna.
- En la tercera columna (Pos) consignaremos la posición desde la cual el examinado vio la lámina al momento de dar su respuesta. Se consigna con letras (a, b, c y d), con flechas o ángulos. Es importante elegir uno y usar siempre el mismo. El giro completo de la lámina se consigna con el símbolo[pic 1]
- En la cuarta columna (Respuestas), consignaremos toda verbalización del examinado y aun su conducta gestual. Las respuestas dadas en este periodo de la administración de la técnica se denominan respuestas principales. Las respuestas se numeran utilizando números arábigos correlativos. Si el sujeto responde más de una respuesta principal por lámina, es importante dejar un espacio entre cada una de ellas y poder de esa forma darle espacio a lo que sigue en el interrogatorio (suele ocupar más espacio). Esperamos que el examinado dé por lo menos una respuesta por lámina pero debemos evitar cualquier sugerencia al respecto.
Rol del examinador: durante el periodo de la asociación libre el rol del examinador será lo menos directivo que se pueda. Nos limitamos a mirar, escuchar y anotar lo más fielmente posible lo que dice y hace el administrado. A su vez, el examinador tiene varias tareas a realizar de la forma más silenciosa que se pueda:
- Alcanzarle las láminas
- Tomar los tiempos
- Observar la conducta gestual
- Escribir con rapidez
Una vez presentadas las 10 láminas, guardaremos el cronómetro y sacaremos los localizadores procediendo a la segunda parte de la prueba.
...