ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Test sobre patrones motivacionales MAPEII

Beatriz Jiménez OrtizTesis10 de Enero de 2016

3.005 Palabras (13 Páginas)871 Visitas

Página 1 de 13

Psicología de la Motivación y Emoción

Test sobre patrones motivacionales MAPE-II

Práctica II

Marc Fernández García

1º Psicología D


Índice

Tabla de contenido

Índice        

INTRODUCCIÓN        

PERFIL ESTADÍSTICO        

Escalas Motivacionales        

Escala I. Capacidad de trabajo y rendimiento.        

Escala II. Motivación intrínseca.        

Escala III. Motivación de logro.        

Escala IV. Ansiedad inhibidora.        

Escala V. Ansiedad facilitadora.        

Escala VI. Vagancia.        

Dimensiones        

Motivación por el aprendizaje.        

Motivación por el lucimiento.        

Motivación por el miedo al fracaso.        

PERFIL PSICOLÓGICO        

Escalas Motivacionales        

Escala I. Capacidad de trabajo y rendimiento.        

Escala II. Motivación intrínseca.        

Escala III. Motivación de logro.        

Escala IV. Ansiedad inhibidora.        

Escala V. Ansiedad facilitadora.        

Escala VI. Vagancia.        

Dimensiones        

Motivación por el aprendizaje.        

Motivación por el lucimiento.        

Motivación por el miedo al fracaso.        

VALORACIONES FINALES        

Escalas        

Dimensiones        

PUNTUACIONES DEL TEST        

INTRODUCCIÓN

Durante las próximas páginas, se expondrá el perfil motivacional de nuestro sujeto de estudio. Para ello, hemos utilizado la herramienta test psicológico validado psicométricamente MAPE-II, elaborado por Montero y Alonso Tapia (1992), que mide diferentes estilos motivacionales a través de un cuestionario con múltiples factores.

Estos son los datos del sujeto experimental: Se trata de un varón, de 23 años de edad y estado civil soltero. Estudiante de universidad; de familia estable, con padre, madre y una hermana; y un nivel socio-económico medio-bajo.

Para poder elaborar una correcta definición de los estilos motivacionales de dicho sujeto, se procederá a realizar una descripción estadística, obteniendo una puntuación directa recogida del cuestionario y atribuyéndole la puntuación centil correspondiente, utilizando los baremos comparativos obtenidos anteriormente a partir de la media poblacional.

Además, se aportarán interpretaciones psicológicas explicativas de estas puntuaciones, que vendrá derivado según la posición de normalidad que ocupa el sujeto en comparación a la media de la población.

Por último, se elaborarán una serie de definiciones comparativas entre las dimensiones y estilos motivacionales del propio sujeto. Para saber con la mayor precisión posible, cuales son los rasgos de la motivación que más estila el sujeto experimental, y así determinar los tipos de metas que más interesan al sujeto, además del tipo de motivación y su actitud frente al aprendizaje.

Sin más dilación, pasemos a la descripción de los perfiles estadísticos.

PERFIL ESTADÍSTICO

Para hallar la descripción estadística, procederemos a clasificar la puntuación directa del sujeto según los percentiles indicados en la tabla de baremos poblacionales para cada escala motivacional y por cada dimensión, de manera individual.

Escalas Motivacionales

Escala I. Capacidad de trabajo y rendimiento.

Dado que la puntuación directa del sujeto es de 7, se corresponde con el centil 75. En comparación con el resto de la población, únicamente el 26% ha obtenido una puntuación más alta, y un 69% se encuentra por debajo del mismo.

Escala II. Motivación intrínseca.

La puntuación directa obtenida del sujeto experimental en esta escala motivacional es de un 14, que es correspondida con el centil 93. En comparación con el resto de la población, se encuentra solamente por encima del sujeto el 7%, y por debajo del mismo el 84% de la población.

Escala III. Motivación de logro.

Ya que la puntuación directa obtenida por el sujeto es de 12, queda correspondido con la posición centil 97. Por ello, podemos decir que, en comparación con el resto de la población, se encuentran situado por debajo del 3% en cuanto a puntuación de esta escala, y por encima del 91%.

Escala IV. Ansiedad inhibidora.

La puntuación directa del sujeto es de 2, que se corresponde con el centil 2. Se trata de la posición más baja de esta escala en comparación al resto de la población, quedando por debajo del 98%.

Escala V. Ansiedad facilitadora.

Como la puntuación directa del sujeto en esta escala motivacional es de un 12, se corresponde con la posición centil 100. Se trata, evidentemente, del rango de puntuación máxima en comparación al resto de la población, quedando por encima del 97%.

Escala VI. Vagancia.

La puntuación obtenida por el sujeto en esta escala es de un 6, que corresponde con el centil 81. En comparación al resto de la población, se sitúa por debajo de tan solo el 19% de la misma, y por encima del 72%.

Dimensiones

Motivación por el aprendizaje.

Cómo la puntuación total obtenida por el sujeto en esta dimensión es de 27, podemos decir que se corresponde con el centil 74. Situándose, en comparación al resto de la población, por debajo únicamente del 26% y por encima del 69%.

Motivación por el lucimiento.

La puntuación total obtenida por el sujeto es de 24, que se corresponde con un centil no puntuado en la escala de baremos. Lo que significa que es la primera vez que un sujeto obtiene dicha puntuación. En comparación al resto de la población, se sitúa por debajo del centil 100 y por encima del 99%.

Motivación por el miedo al fracaso.

Ya que la puntuación del sujeto total en esta dimensión es de 2, podemos decir que se corresponde con el centil 12, situándose, en comparación con el resto de la población, por debajo del 98% y por encima únicamente del 6%.

PERFIL PSICOLÓGICO

A continuación, procederemos a darle una interpretación psicológica a los resultados obtenidos en el desarrollado perfil estadístico, según la posición centil ocupada en cada escala motivacional y en cada dimensión, de manera individual, en comparación con el resto de la población.

Escalas Motivacionales

Escala I. Capacidad de trabajo y rendimiento.

Dado que el sujeto ha obtenido una puntuación que corresponde con una posición centil alta, deducimos que posee un grado alto en la escala de motivación para la capacidad de trabajo y rendimiento.

Por lo tanto, podemos decir que se trata de una persona que frecuentemente toma a la vez demasiado trabajo, más cantidad en comparación con sus compañeros y rindiendo mejor que ellos. Tomando la responsabilidad de tareas en las que se siente capaz, ya que piensa que su rendimiento va a ser mayor que el de los demás, aunque para ello tenga que dormir más. Suele verse como una persona trabajadora y ocupada, y con razón, ya que el trabajo suele ocupar bastante tiempo de su vida, y normalmente disfruta de poco tiempo libre. Quiere sobretodo, sentirse que vale más que los demás.

Escala II. Motivación intrínseca.

El sujeto ha obtenido una puntuación que corresponde con una posición centil muy alta. Por ello deducimos que posee un grado alto en la escala de motivación intrínseca.

Se trata de una persona que sobretodo, se siente orgullosa del propio trabajo realizado, por el mero hecho de hacerlo. Considera que, el trabajar duro va acompañado de la buena vida; incluso tomaría los mandos de un puesto de responsabilidad aunque no estuviera pagado como debería. Si esta persona está varios días sin trabajar, puede llegar a sentirse incómoda y no suele ser calificada como vaga o perezosa. Además, le gustan los retos, y prefiere vérselas con una tarea de cierta dificultad antes que algo sencillo. Cuanto más difícil sea, más atractiva resulta. Considera más importante el hecho de trabajar que no el de ganar dinero. No es tan importante el que le paguen más o menos, sino que el trabajo sea satisfactorio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (653 Kb) docx (973 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com