ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos De Padres

weneny13 de Junio de 2012

6.051 Palabras (25 Páginas)1.135 Visitas

Página 1 de 25

Como se indicó en el apartado anterior, investigadores en el campo de la Psicología han coincidido en indicar tres líneas: la Teoría de la Autopresentación o Manejo de la Impresión, la Teoría de la Autojustificación o Disonancia Cognitiva y la Teoría de la Autopercepción.

• B. EORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

• 2.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

• A. ACTITUD.

• a. Definición de Actitud.

"Una actitud es un estado mental y neurofisológico de disponibilidad, organizado por la experiencia, que ejerce una influencia directiva sobre las reacciones del individuo hacia todos los objetos o todas las situaciones que se relacionan con ella". (ALLPORT. G. 1935)

Son las fuerzas integradoras fundamentales en el desarrollo de la personalidad que dan consistencia a la conducta del individuo. (© 2000 Ediciones Harcourt, S.A.)

"Es un estado mental y neurológico de las disposiciones a responder organizadamente a través de la experiencia y que ejerce una influencia directriz y/o dinámica de la conducta." (ALLPORT, M. "Psicología General" México Ed. Navarro 2000)

"La actitud es una predisposición para responder a un objeto y la conducta efectiva hacia el. Por otro lado, Whithaker define la actitud como: ""Una predisposición para responder de manera predeterminada frente a un objeto especifico". WHITHAKER "Psicología" México Ed. Interamericana 1990)

La actitud es una predisposición organizada para sentir, percibir y comportarse hacia un referente (categoría que denota: fenómeno, objeto, acontecimiento, construcciones hipotéticas, etc.). En cierta forma es una estructura estable de creencias que predisponen al individuo a comportarse selectivamente ante el referente o el objeto cognoscitivo". (KRECH. "Investigación del Comportamiento" México Ed. Nuevo Mar 1995)

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí.

(http://html.rincondelvago.com actitudes.html)

De lo expuesto la actitud es la predisposición organizada para pensar, percibir, sentir y comportarse ante un referente en forma de rechazo, aceptación e indiferencia.

• b. Formación de las actitudes:

Las actitudes se van formando de distintas maneras: la conformidad, medido a través del comportamiento, es decir ante una práctica común por la presión social el individuo se conformara temporalmente y por la presión del grupo tendrá una conformidad permanente; la identificación, se establece cuando la persona define y responde de una manera predeterminada a partir de una persona o grupo por la experiencia lograda en una determinada situación; la internalización, es la aceptación absoluta de una actitud convirtiéndose en parte integral del individuo, se produce cuando una actitud es congruente con sus creencias y valores básicos, adopta la nueva actitud por que piensa que es correcta o porque quiere parecerse a alguien. Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.

• Teoría del aprendizaje: Esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables.

• Teoría de la consistencia cognitiva: Esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.

• Teoría de la disonancia cognitiva: Esta teoría se creó en 1962 por Leon Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes. (KRECH. "Investigación del Comportamiento" México Ed. Nuevo Mar 1995)

• c. Estructura de las actitudes:

Las actitudes están compuestas por tres elementos o componentes básicos; el elemento cognoscitivo, conformado por el conocimiento (parcialmente verdadero) que el sujeto tienen sobre el objeto de la actitud; toda actitud incorpora algún conocimiento de modo directo a través de una creencia; el elemento afectivo, constituido por los aspectos emocionales que acompañan a la motivación y/o formas como el objeto de la actitud afecta a las personas; y el elemento motivacional, constituido por la predisposición del sujeto a actuar respecto al objeto. Este elemento comprende tanto el aspecto de la energía como el desencadenante (acto) conductual. (ALLPORT, M. "Psicología General" México Ed. Navarro 2000)

• d. Características de las actitudes:

Entre las principales características de las actitudes tenemos: Son aprendidas ya que se forman a través de la experiencia y representan cambios potenciales en nuestro comportamiento, por lo tanto no son innatas; son dinámicas porque cumplen un papel importante motivacional vinculando al sujeto con los objetos de la realidad y son susceptibles de modificación o sustitución, sin de extensión variable es decir pueden abarcar o comprender múltiples objetos; se interrelacionan debido a que las actitudes presentan una vinculación entre si constituyendo conjuntos consistentes o sin contradicción; tienen una dirección u orientación frente a los objetivos este puede ser favorable (aceptación), desfavorable (rechazo), o neutral (indiferente). (ALLPORT, M. "Psicología General" México Ed. Navarro 2000)

• e. Dimensión de la medición de las actitudes:

Según LINOGRIN, Henry. 1994. Dice que la tendencia de las actitudes esta dado porque puede ser descrita de manera completa por medio de dos propiedades .La dirección de la actitud (positiva o negativa) y el grado del sentimiento (por la intensidad) esperado considerándola como una sola dimensión.

• Dirección: Señala el modo de sentir de las personas hacia el objeto es decir puede ser positiva si la tendencia al acercamiento hacia el objeto al cual tienen determinada actitud, mientras que el negativo se refiere a la predisposición a evitar el objeto.

• Intensidad: Indica la fuerza de los sentimientos que entraña la actitud determina el grado de intensidad con que reacciona frente al objeto de las actitudes es decir el grado se sentimiento representado (favorable, medianamente favorable o desfavorable).

Finalmente es preciso señalar que "la dirección y la intensidad entrañan al componente afectivo. (LINOGRIN, Henry. "Introducción a la Psicología Social" México. Ed. Interamericana 1994.)

• f. Evaluación de las actitudes:

Evaluar consiste en asignar un valor a algo.

"Las actitudes no son susceptibles de observación directa sino que han de ser de intensidad de las expresiones verbales o de la conducta observada".

Esta medición indirecta se realiza por medio de unas escalas en las que partiendo de una serie de funciones, proporcionen a juicios sobre lo que los individuos manifiestan se deducen o infieren las actitudes.

La escala de Lickert toma un número de proposiciones consideradas pertinentes a la actitud que se ha de medir, los sujetos deben indicar para cada una de ellas si aprueban, están indecisos o desaprueban, el resultado es la suma final de las categorías que se registran, el proceso siguiente es ver en que medida los juicios por cada proposición están en correlación con el resultado final y eliminar aquellas que no manifiesten un acuerdo sustancial. Edith "Nivel de conocimientos y actitudes de los padres sobre el autismo de sus niños. UNSM Honorio Delgado - Hideyo Nogushi, Setiembre-Diciembre 2001" Perú 2002.

• g. Medición de las actitudes:

Las actitudes pueden medirse por medio directo o indirecto según sea o no advertidas por el sujeto. "Las técnicas mas elaboradas para medir actitudes están diseñadas de tal forma que obtengan información sobre dos dimensiones: direccionalidad e intensidad, la forma general de las escalas de actitudes distinguen entre la aceptación, la indiferencia o el rechazo del objetivo de referencia, junto con una indicación de la intensidad de sus sentimientos al respecto. Refiriéndose a las actitudes de aceptación y rechazo .Antonio Pinilla explica:

• Actitud de aceptación: La actitud es positiva cuando se organiza, la propia conducta en pro del establecimiento de una relación en la que predomina la aceptación, estimación, apoyo, ayuda y cooperación. Las manifestaciones principales de esta actitud se traducen en comportamientos que se describen como: ir hacia; buscar el contacto, respuestas que se presentan como actos de aproximación, como resultado de un estilo cognoscitivo abierto que obedece a un conjunto de rasgos mas o menos estructurales de la personalidad y se cristaliza en una sistema total que sirve al hombre no solo para conocer sino también para valorar y actuar sobre la realidad física social y sobre si mismo.

• Actitud de rechazo: cuando una actitud es negativa se presenta el recelo que aleja a las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com