Tipos de carácter y estilos de comportamiento social en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
Harnold Job Romero MillaTesis12 de Noviembre de 2021
17.459 Palabras (70 Páginas)119 Visitas
Página |
Resumen
La presente investigación se realizó en las instalaciones de un centro hospitalario de la ciudad de Chimbote, durante los meses de enero y febrero del 2012, en la misma que participaron 144 adolescentes entre 12 a 17 años de edad, a los cuales se le aplico el Inventario Caracterológico de Gastón Berger y el test ADCA-1 con el propósito de conocer su tipo de carácter y los estilos de comportamiento social. Este estudio corresponde a un diseño descriptivo correlacional, mostrando como principales resultados, la predominancia del carácter flemático (25,7%) y del comportamiento asertivo (32,6%), no se halló relación entre los tipos de carácter y los estilos de comportamiento social, además no hay relación entre los tipos de carácter y el sexo, de igual manera los estilos de comportamiento social no se relacionan con el género. La mayoría de adolescentes se ubicaron en la dimensión de no emotivos (64,6%), activos (62,5%) y primarios (50,7%), observándose que gran parte de estos adolescentes poseen autoasertividad media (36,1%) y heteroasertividad media (38,9%). Por otro lado, existe relación negativa leve entre emotividad y autoasertividad, habiendo una relación positiva leve entre actividad y heteroasertividad, y no existiendo relación entre resonancia y heteroasertividad.
Abstract
This research was conducted on the premises of a hospital in the city of Chimbote, during the months of January and February 2012, the same as the participation of 144 adolescents between 12-17 years of age, which was applied in inventory of Gaston Berger characterological and ADCA-1 test in order to know their character type and styles of social behavior. This study is a descriptive correlational design, showing how key outcomes, the dominance of the phlegmatic character (25.7%) and assertive behavior (32.6%), no relation was found between character types and styles of behavior social as well as no relationship between character types and sex, just as social behavioral styles are not related to gender. Most teens were located in non-emotional dimension (64.6%), assets (62.5%) and primary (50.7%), observing that most of these teens have self-assertiveness half (36.1%) and heteroasertividad half (38.9%). Furthermore, there is slight negative relationship between emotionality and self-assertiveness, having a slight positive relationship between activity and heteroasertividad, and there being no relation between resonance and heteroasertividad.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El interés en el abordaje de las características personales (tipos de carácter) como sociales (estilos de comportamiento) se generó al observar distintas investigaciones como el de Menéndez, I. (2006) titulado: “Adolescencia y violencia: crisis o patología” o la investigación de Londoño C. y Valencia, C. (2008) “Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios”, que daban como resultado que el adolescente cambia drásticamente su comportamiento y que este persiste hasta la vida adulta, es por ello que este estudio pretende saber en qué medida se relacionan las características personales como el carácter con las características sociales como los estilos de comportamiento social.
El aporte teórico del estudio consiste en estudiar y analizar las variables desde 2 perspectivas: la primera como variable nominal, donde se analizara los tipos de carácter (flemático, colérico, sentimental, sanguíneo, entre otros) con los estilos de comportamiento social (pasivo, agresivo, pasivo-agresivo y asertivo) y la segunda como variable ordinal a través de las dimensiones como la emotividad, actividad y resonancia (dimensiones del carácter), así como la autoasertividad y la heteroasertividad (dimensiones del estilo de comportamiento).
El aporte metodológico es que se validará los instrumentos para la población de estudio, evaluando la confiabilidad y validez de los instrumentos a emplear, ya sea de manera global (tipos de carácter y estilos de comportamiento) o por dimensiones (emotividad, actividad, resonancia, heteroasertividad y autoasertividad).
La relevancia social es que este estudio será uno de los primeros en abordar el tema en esta población de Chimbote, donde los resultados servirán como antecedentes para futuros estudios, sobre la base de los resultados se descubrirá los estilos nocivos y saludables de interacción social, donde dichos resultados podrán proponer programas de intervención para mejorar los estilos de comportamiento y modificar los tipos de carácter que beneficien a los adolescentes y a sus comunidades.
2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Existe relación entre los tipos de carácter y los estilos de comportamiento social en un grupo de adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote, en el periodo 2012?
3.- OBJETIVOS
3.1.- Objetivos generales
Conocer los tipos de carácter y los estilos de comportamiento social en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
Determinar la relación que existe entre los tipos de carácter y los estilos de comportamiento social en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
3.2.- Objetivos específicos
- Conocer los tipos de carácter en un grupo de adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote, según sexo
- Conocer los estilos de comportamiento en un grupo de adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote, según sexo
- Conocer los niveles de los factores fundamentales del carácter en un grupo de adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
- Conocer los niveles de los subconstructos de la asertividad en un grupo de adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
- Determinar la relación entre la emotividad y la autoasertividad en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
- Determinar la relación entre la actividad y la heteroasertividad en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
- Determinar la relación entre la resonancia y la heteroasertividad en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
4.- HIPÓTESIS
4.1.- Hipótesis general
H1 Existe relación entre los tipos de carácter y los estilos de comportamiento social en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
H0 No existe relación entre los tipos de carácter y los estilos de comportamiento social en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
4.2.- Hipótesis específica
H1 Existe relación entre la resonancia y la heteroasertividad en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
H0 No existe relación entre la resonancia y la heteroasertividad en adolescentes que acuden a un centro hospitalario de Chimbote
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL
1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
1.1.- Antecedentes internacionales
Álvarez, L.; Saldaña, C.; Muñoz, J. y Portela, V. (2009) realizaron un estudio sobre “Asertividad, escucha y afrontamiento de la crítica en adolescentes en situación de calle”, la muestra estuvo compuesta por un grupo de 40 adolescentes (20 de cada género) en situación de calle de la ciudad de Bucaramanga. Siguió un diseño pre-experimental de un solo grupo con medidas pre y post intervención. El procedimiento incluyó el desarrollo de cuatro sesiones de trabajo semanales de 120 minutos durante un año. Los resultados obtenidos son de gran interés, en la medida de que los sujetos participantes presentan hábitos de comportamiento no adecuados, debido quizás, al tipo de experiencias previas de interacción en las cuales los participantes mostraban, carencias comportamentales. Por otra parte, la existencia de condiciones limitadas de apoyo para el mantenimiento de los aprendizajes logrados hace que corran riesgo psicosocial de desestimularlos, asunto que se agrava cuando las personas jóvenes deben enfrentar en su cotidianidad un entorno abiertamente hostil, discriminatorio y carente de opciones para el colectivo joven. El carácter pre-experimental de este estudio lleva a plantear que, si bien se encontraron cambios, es preciso hacer estudios experimentales que controlen diferentes variables extrañas, para establecer con claridad las propiedades y efectividad del programa realizado; sin embargo, la dificultad de control de variables exige una infraestructura investigativa de alto espectro, con la cual no contamos para el presente estudio, pues los sujetos participantes no se hallan institucionalizados todo el tiempo y esto impide manejar determinadas contingencias que favorecerían un mayor rigor en la manipulación y control de las variables implicadas.
...