ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de conflicto


Enviado por   •  24 de Abril de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 7

TIPOS DE CONFLICTO

Clasificaciones y tipologías de tres autores

Ejemplo

Forma de solución.

Clasificación de los conflictos de Christopher Moore

1. Conflictos de valores: Principalmente constituidos por diferencias en la forma de pensar, pues los valores son los ejes rectores de nuestra forma de vida, es decir, determinan la manera en que nos relacionamos y nos comportamos.

2. Conflictos estructurales: Están cimentados en la jerarquía de interacción; el manejo del poder define el sustento en que se encuentra una relación y, por lo tanto, la forma en que se desencadena el conflicto.

3. Conflicto de interés: Se desarrollan por la posición que guardan las partes ante una situación en donde anteponen sus propias necesidades y, para ello, uno mantiene su posición de poder sobre el otro. En ocasiones, se pierde el verdadero interés y se busca principalmente la superioridad frente al otro

4. Conflictos de relaciones personales: Se caracterizan por su intensidad emocional, el sostenimiento de percepciones equivocadas y malos entendidos. Por lo general, se presenta un comportamiento negativo reiterado, peleas continuas y comunicación pobre entre las partes

5. Conflictos por información: Se presentan cuando la información dentro del proceso de comunicación es poco clara y defectuosa, propiciando malos entendidos, de tal manera que el conflicto se escala. En consecuencia, se malinterpreta el qué se dice y el cómo se dice, obstaculizando su clarificación.

Cuando hay manejo de poder por el empleo de recursos económicos, la parte que carece de ellos estará en una posición inferior con respecto a la que puede proporcionar el dinero

Trasladándolo en el contexto jurídico dentro de un divorcio, por lo general, las partes no ceden, pues sus posturas se mantienen. En este supuesto, se puede lograr la conciliación cuando se busca negociar a favor de los hijos.

1. En los conflictos de valores se busca conectar dos posturas encontradas para solucionar el problema, pues lo importante es cómo se puede construir desde otra perspectiva la salida al conflicto, procurando encontrar un valor en común entre las partes.

2. Los conflictos estructurales deben abordarse a partir de los patrones de comportamiento, buscando mayor flexibilidad en los mismos, además de basar la negociación en el problema y no en la persona para redefinir la posición entre las partes y así reequilibrarlas.

3. En el conflicto de interés, hay que concentrar la intervención en el retorno a los intereses de las partes y no en las posiciones de poder. Es necesario buscar soluciones integradoras para generar acuerdos, a partir de encontrar un punto medio entre la necesidad y los criterios objetivos de la posición, es decir, qué sí o qué no se puede ceder.

4. El conflicto vinculado con las relaciones personales se aborda desde la parte psicoemocional. El especialista en el manejo de conflictos debe permitir que las partes expresen sus emociones y se construya un diálogo asertivo para permitir que las partes encuentren la salida a la controversia.

5. Los conflictos que se dan por información debe tratarse mediante el desarrollo del criterio común para que el proceso de comunicación sea nítido. Es decir, se ponen reglas para esclarecer los mensajes no comprendidos en la conversación y, así, evitar que escale el conflicto.

Josep Redorta y Eduardo Infante en una investigación de la Universidad de Sevilla halló para un estudio sobre la definición de conflicto en el periodo de 1993-1996, 78 definiciones distintas (Infante, 1998: 491, citado en Redorta, 2004: 29).

teniendo en cuenta las condiciones de esta realidad Redorta aconseja que este concepto no debe comprenderse de manera lineal o tradicional, "el conflicto no puede ser analizado plenamente en el marco de los principios disyuntivistas del paradigma científico clásico" (lbáñez, 1988, citado en Redorta, 2004: 47), sino que debe ser considerado desde un nuevo paradigma de "complejidad": "El nuevo paradigma nos ayuda a pensar desde lo simplificado a lo complejo, de lo cartesiano a lo no cartesiano y, por tanto, de lo racional a lo intuitivo, de lo analítico a lo sintético, de lo reduccionista a lo holístico y, en resumen de lo lineal a lo no lineal" (Redorta, 2004: 52).

Que no se debe estudiar "el conflicto", desde la idea tradicional (aristotélica) de causa efecto, sino que este estudio sugiere no separar ni aislar cada uno de los aspectos o elementos del conflicto, a fin de considerar la totalidad del mismo, y poder de esta manera, tener en cuenta sus relaciones y sus contextos.

Etapas del proceso de mediación La primera etapa se refiere a los contactos iníciales con las partes en disputa. En ella las partes de manera voluntaria invitan al mediador para desarrollar un trabajo que permita alcanzar la resolución de un conflicto. Los problemas más comunes en esta etapa de inicio son la falta de conocimiento que pueda llegar a tener cualquiera de las partes con la figura de la mediación e igualmente las fuertes emociones presentes como causa del conflicto que pueden opacar el trabajo de la mediación. En esta etapa se debe reconocer que ambas partes aceptan la mediación para que el mediador inicie con un trabajo pedagógico individual que resuelve las dudas presentes en cada parte. Las tareas del mediador en esta primera etapa de ingreso según Moore incluyen: "(1) la promoción de la credibilidad personal, institucional y de procedimiento; (2) el establecimiento de cierto rapport con los litigantes; (3) la información a los participantes sobre el proceso de negociación, el rol del mediador y la función de la mediación, y (4) la formulación de un compromiso de iniciación de la actividad mediadora"

Kriesberg propuso clasificar los conflictos de la siguiente manera: " ... por dimensión: "conflictos entre personas", "conflictos entre organizaciones", "conflictos entre grupos" (communal groups), y "conflictos entre Estados", para referirse luego a las distintas relaciones entre ellos y establecer una nueva y amplísima clasificación (from varied circumstances) en la que recoge los de larga duración, los destructivos y la combinación entre ambos "(1999: 415- 417, citado en Redorta, 2004: 94).

resulta fundamental estimular la creatividad, la empatía y la noviolencia en un intento de que, al buscar soluciones a los conflictos, prevalezca la comprensión mutua, la tolerancia y el desbloqueo de posiciones personales e institucionales. En definitiva, es necesario cambiar la percepción de los conflictos y la forma de acercarse a ellos. Incluso en un mundo “egoísta” es posible el surgimiento de la cooperación como método duradero de convivencia pacífica

  • Negociación. Un proceso de gestión de un conflicto en el que solamente las partes envueltas en el mismo intentan discutir, directa o indirectamente, los problemas que los separan, y como alcanzar de la mejor forma posible una decisión conjunta acerca de estos problemas (Bercovitch, 1999). Habitualmente el conflicto se ha llevado a un grado importante de escalada y ambas partes desean llegar a un status quo que resuelva el conflicto, ya sea definitivamente o sólo temporalmente. Por ejemplo, los conflictos USA-URSS finalizaban en negociaciones que resolvían momentáneamente el enfrentamiento, aún cuando al cabo del tiempo volviera a resurgir un nuevo conflicto entra las partes.
  • Tribunales judiciales. Se basa en la intervención de un poder superior con capacidad ejecutiva reconocida y respetada, es decir, una autoridad. Esta situación se plantea en aquellos casos en los que hay una institución de orden superior a las partes enfrentadas en al conflicto, que tiene capacidad de imponer sus decisiones por ser una institución de autoridad reconocida y cuyas decisiones son respetadas. El conflicto se plantea ante esta autoridad cuando alguna de las partes considera que es la única forma de conseguir solucionar el conflicto de una forma estable. Así ocurre en la sociedad civil, en la que la máxima autoridad en conflictos ciudadanos es la judicial: los conflictos que desembocan en la intervención judicial llegan a esta instancia debido a que las partes no han conseguido o no han querido alcanzar un acuerdo entre ellas.
    A nivel de conflictos internacionales existen instancias no judiciales como la Corte Europea de Derechos Humanos o la ONU. Sin embargo, estos organismos no tienen capacidad ejecutiva (por ejemplo, los Estados no tienen obligación de cumplir las directivas de la ONU, y no suelen hacerlo cuando les perjudica a sus intereses), además de mantener una estructura dominada por las naciones que tiene derecho a veto sobre cualquier decisión o condena que se plantee. También, puesto que la adscripción es voluntaria, es usual que una nación se retire del organismo cuando no se cumplen sus expectativas y deseos: la retirada de USA de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia en 1985 debido a la acción nicaragüense contra este país fue una clara evidencia (Jeong, 1999).
  • Mediación. Es un tipo de gestión de los conflictos en el que una persona ajena al mismo, o tercera parte, interviene en el conflicto, de una forma voluntaria y no coercitiva, para detener sus tendencias destructivas. Constituye una forma pacífica de resolución, transformación o gestión de los conflictos, mediante la cual las partes deciden de forma voluntaria recurrir a una persona o institución que ayude a las partes en la negociación y manejo de su propio conflicto; sin embargo, no existe compromiso de cumplimiento de los acuerdos que puedan alcanzarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (118 Kb)   docx (217 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com