ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tp Semiología de la imagen


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2022  •  Síntesis  •  1.278 Palabras (6 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 6

Alumna: Micaela Sol Andonian

Profesor: Juan Bellotti

Materia: Semiología de la imagen

Comisión: DMM2FV

Año: 2022

  1. Podemos encontrar importantes diferencias entre lo que es un sistema de significación y un lenguaje, ya que debe cumplir con 3 características para que un sistema de signos sea considerado un lenguaje:

a) La totalidad de los signos debe ser simbólico: La primera característica para que un sistema de signos sea considerado un lenguaje es que sus signos deben ser totalmente abstractos y referir a aquello que están representado por medio de una convención social (propiedad arbitraria del signo linguístico).

Esta característica se da por la arbitrariedad, es decir todos los signos lingüísticos son arbitrarios o sea que la relación entre su significado y su significante es absolutamente inmotivada y por ende, surgen de una convención social.

Por otra lado, existen aquellas imágenes que guardan cierto valor de semejanza con el objeto al que se refieren. A estos signos se los denomina íconos. Por ejemplo, puede encontrarse esa semejanza entre un retrato y la persona retratada.

b) También lo que tiene que tener un sistema de signos para ser un lenguaje, y solamente la lengua lo tiene, es la denominada doble Articulación del lenguaje, que consiste en que los signos lingüísticos articulan en fonemas(que poseen el valor de sonar diferentes pero que no tienen significación propia) y morfemas (unidades mínimas de significación). Por eso,  la imagen no es un código de doble articulación ya que no se puede estudiar sistemáticamente porque es impredecible, dificultando así como objeto de estudio. Por ejemplo, un perro podría dibujarse de infinitas formas y que siga significando perro. No podríamos desglosar la imagen y analizar la parte más importante ya que todo el dibujo es importante.

c) La función Metalinguística:

La lengua es el único sistema de signos que puede definirse así misma, la misma tiene la naturaleza de poder ser autoreferencial. Esto le da independencia, excelencia y autarquía, es decir no necesita de otro tipo de signos para definirse.

Por el contrario, para el estructuralismo no existe el concepto de metaimagen, la imagen depende de la lengua para poder definirse así misma.

Es decir que tienen en común que son ambas un sistema de signos pero la lengua puede autodefinirse mientras que la imagen necesita de la lengua para poder definirse.

4.  La condición de un código visual es que siempre tendrá tres planos:

  1. PLANO PERCEPTIVO: Es aquello que se espera ver que se ve afectado por una rejilla cultural que se interpone siempre entre la imagen y la percepción del sujeto que observa esa imagen.

 Ésta rejilla cultural es una tradición visual conformada por una memoria colectiva lo que condiciona a la percepción del sujeto ya que el mismo no se limita solo a una experiencia sensible natural sino que se inserta en un marco ya configurado por la cultura a la cual pertenece cada individuo que la vive. Por ejemplo: el color blanco nosotros lo percibimos solo de una forma mientras que los esquimales tienen muchos blancos para referirse a distintas situaciones.

  1.  PLANO REPRESENTATIVO: Es aquello que se ve, es un plano simbólico. Si el plano perceptivo coincide con las expectativas del plano representativo, entonces en el plano representativo encontramos determinados signos que estamos acostumbrados a percibir. Cuando uno interpreta algo de cierta forma y esa interpretación es correcta, entonces hablamos de un estereotipo.
  2. PLANO COGNITIVO:  Se trata del saber individual, el ojo llega a su ejercicio y a su obra cargado de un saber.

En conclusión, toda cultura crítica que conmueve a nuestro concepto tradicional,                    ver, conocer o representar, afecta de rebote a nuestro concepto de realidad.

5. El reconocimiento de una imagen es identificar, al menos parcialmente, lo que se ve en ella con algo que se ve o podría verse en la realidad. Este trabajo de reconocimiento, se apoya en la memoria, más exactamente,en una reserva de formas de objetos y disposiciones espaciales memorizadas: la constancia perceptiva es la comparación imparable que hacemos entre lo que vemos y lo que ya hemos visto. Cuando la imagen presenta alguna dificultad, el espectador tiende a buscar aquellas cualidades que están en la imagen y que no se modificaron con respecto al objeto, hablando así de una constante perceptiva. Mientras que la rememoración se trata de recordar un esquema original más allá de que el mismo haya sufrido actualizaciones o incluso esté en ausencia. El esquema

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.1 Kb)   pdf (60.4 Kb)   docx (10.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com