ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Colaborativo 2 Psicofisiologia

sorpresaruiz5 de Mayo de 2013

2.405 Palabras (10 Páginas)998 Visitas

Página 1 de 10

PSICOFISIOLOGIA

TRABAJO COLABORATIVO 2

POR:

MARIA MARGARITA JIMENEZ ZULUAGA

CODIGO: 21788583

SOLMERIDA JIMÉNEZ PÉREZ

21.249.153

NURY ELIZABETH CRUZ PADILLA

CÓD.: 20852075

OLGA MARINA LOPEZ PINZON

CODIGO: 21.147.656

NINI JOHANA TRIANA RUIZ

COD: 20906092

TUTORA:

GLADIS RODRIGUEZ

GRUPO: 401504_9

FECHA: 16-11-2011

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2011

INTRODUCCION

La historia de la vida muestra la complejidad del ser humano, este milagroso y a la vez misterioso organismo que todos habitamos pero del cual sabemos tan poco.

En esta unidad vemos como reaccionamos a los cambios que suceden en nuestro cuerpo y cerebro al ser forzados a un estado de crisis.Cómo reacciona nuestro cuerpo en las situaciones límites. veremos cómo se transmiten las sensaciones al cerebro y algunas labores comúnmente desconocidas que realiza nuestro sistema nervioso, así como las razones por las que sentimos dolor y cómo hacen algunas personas para evitarlo.

OBJETIVOS

 Presentación del video, titulo, resumen y análisis realizado, el cual incluye:

 Descripción desde un punto de vista estructural y funcional del sistema nervioso implicado en el video revisado. Y la fisiología del proceso psicológico comprometido.

 Puntualización frente a como interviene cada una de las estructuras implicadas en el proceso analizado.

EL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano está diseñado para la fuerza el poder y la resistencia. Los huesos son tan duros como el concreto pero lo suficientemente flexibles para resistir su ruptura. También son ligeros para permitirnos ser más rápidos a la hora de arrancar.

Cuerpo Humano al Límite se convierte en un innovador enfoque que permite re-descubrir los huesos, músculos y órganos, capaces de mover la sorprendente y avanzada máquina que todos llevamos por dentro producto de millones de años de evolución.

EL SISTEMA NERVIOSO

Las emociones implican al sistema nervioso por completo pero hay dos partes que son especiales el sistema límbico y el sistema nervioso autonomico.

El sistema límbico es un conjunto de estructuras que se hallan por encima y alrededor del tálamo y justo bajo la corteza incluye el hipotálamo el hipocampo y otras áreas, es el principal responsable de nuestra vida emocional.

La función del sistema nervioso consiste en:Recibir información tanto del medio interno como del externo, en forma de estímulos yprocesarla.

Elaborar la respuesta oportuna, y transmitirla mediante impulsos nerviosos que llegan a lascélulas efectoras, tales como fibras musculares (contracción de músculos) o glándulas(secreción de sustancias), que van a ejecutar dicha respuesta.

En general, el sistema nervioso ante un estímulo determinado provoca reacciones muy rápidas y suefecto suele ser de poca duración.

Al incidir sobre las células sensoriales algún tipo de estímulo,externo o interno, se genera un impulso nervioso, el cual produceuna señal eléctrica en la membrana plasmática de la neurona,transmitiéndose a través de la misma como una onda de naturalezaeléctrica. El estímulo puede ser una onda mecánica, la luz, el frío oel calor, una presión, una sustancia química, etcétera.

El impulso llega a la neurona a través de las dendritas y de ahí alcuerpo celular. El axón lo conducirá desde este punto hacia losterminales axónicos, desde donde se transmitirá a las dendritas dela siguiente neurona por medio de una sinapsis.En la sinapsis encontramos una neurona que transmite el impulso,denominada elemento presináptico, una hendidura sináptica y un elemento postsinápticas, que puedeser otra neurona o una célula glandular o muscular.

Este sistema regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. Se clasifica en Sistema Nervioso Simpático y Sistema Nervioso Parasimpático.

LA ADRENALINA

La Hormona segregada principalmente por la médula de las glándulas suprarrenales, es una catecolamina, también llamada epinefrina y suprarrenina. Actúa sobre diversos órganos y sistemas facilitando la transmisión del impulso nervioso de una fibra a otra. Prepara al organismo para la lucha, poniéndole en guardia ante una situación de estrés.

Esta reacción incrementa el latido cardiaco, disminuye el flujo sanguíneo en el intestino y lo aumenta en los músculosesqueléticos. También incrementa los niveles de glucosa en sangre al provocar que las células musculares y hepáticas desdoblen el glucógeno. Además tiene un efecto broncodilatador.

Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. La determinaciónanalítica se hace en plasma con heparina y los valores normales están entre 0 y 0,mg/dl.

EFECTOS DE LA ADRENALINA

Ante todo, la adrenalina es una hormona de acción, secretada por las glándulas adrenales en respuesta a una situación de peligro. Su acción está mediada por receptores adrenérgicos, tanto de tipo α como. Entre los efectos fisiológicos que produce están:

Aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, la concentración de glucosa en sangre. Esto se produce porque, al igual que el glucagón, la adrenalina moviliza las reservas de glucógeno hepático y, a diferencia del glucagón, también las musculares.

Aumentar la tensión arterial: Esto se produce en las arteriolas, en las que tiene lugar una vasoconstricción que provoca un aumento de la presión.

Aumentar el ritmo cardíaco.

Dilata la pupila para tener una mejor visión.

Aumenta la respiración, por lo que se ha usado como medicamento contra el asma.

Puede estimular al cerebro para que produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción.

ORIGEN DE LA ADRENALINA

Las fibras preganglionares que se originan en la parte inferior de la médula espinal dorsal llegan por medio del nervioasplácnico menor hasta el ganglio celíaco sin hacer sinapsis en él, desde donde siguen hasta la médula suprarrenal. Sus axones llegan a las células croma fines, que contienen vesículas que almacenan adrenalina. En respuesta a un estímulo, la adrenalina se segrega a la sangre y se distribuye a través del torrente circulatorio, para ir a parar a aquellos efectores que posean receptores adrenérgicos (como los hepatocitos, los adipocitos y las células sanguíneas). La formación de la adrenalina se realiza a partir de la noradrenalina, utilizando la ruta común que usan todas las catecolaminas, como dopamina, L-dopa, noradrenalina y adrenalina. Su biosíntesis se encuentra exclusivamente controlada por el Sistema Nervioso Central.

La adrenalina es algo que siempre se ha relacionado con el riesgo y el miedo. La capacidad de los perros para detectar el miedo es conocida, ya que los perros pueden oler la adrenalina que segrega el cuerpo humano con el miedo. Pero la adrenalina también se ha asociado con el deporte,

¿CÓMO SE RELACIONAN LA ADRENALINA Y EL DEPORTE?

Cuando sentimos miedo, segregamos adrenalina; pero eso no sucede sólo con el miedo. En periodos de nerviosismo o tensión, como cuando nos preparamos para correr una carrera, por ejemplo, el cerebro indica a las glándulas de adrenalina que deben producir esa sustancia. La adrenalina acelera el ritmo de los latidos del corazón, y como consecuencia, el corazón suministra más oxígeno a los músculos. De esa forma, con los músculos bien oxigenados, el cuerpo humano consigue incrementar la capacidad de reacción. Como respuesta a la tensión y el nerviosismo, las glándulas de adrenalina también segregan hidrocortisona, y así se impulsa la liberación de energía.

Al fin y al cabo, mediante la adrenalina se acelera la capacidad de reacción corporal, para que así el cuerpo reaccione inmediatamente con actividad física. Por eso se relaciona la adrenalina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com