ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Fisiologia

PATJOS8 de Julio de 2015

5.408 Palabras (22 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 22

1. CUADRO COMPARATIVO DE LA CORRIENTE EMPIRISTA Y LA CORRIENTE RACIONALISTA

CUADRO COMPARATIVO

CORRIENTE RACIONALISTA

CORRIENTE EMPIRISTA

• Se desarrolla en Europa.

• Fue fundado por el Filósofo, Matemático y físico Francés RENE DESCARTES.

• La fuente de nuestros conocimientos está en la razón.

• El conocimiento es ilimitado porque la razón no tiene límites.

• Conocemos la realidad a través de las ideas.

• Para Descartes, la experiencia es una especie de teórico breve.

• Afirmación de la existencia de ideas innatas: yo, infinito, perfección, causalidad.

• Desconfianza de la información de los sentidos

• Las Matemáticas son el modelo de conocimiento cierto y evidente. Valor de la intuición y las deducción

• Descartes usa la metafísica como instrumento, para llegar al conocimiento seguro.

• Papel fundamental de la “intuición intelectual” en el proceso del conocimiento

• Es posible un conocimiento cierto y evidente de la realidad (Metafísica: Yo-pensamiento, Dios-infinito y mundo-extensión)

• Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón.

• El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.

• LA RAZON analiza y establece principios. LOS SENTIDOS en algún momento nos engañan.

• Los diversos tipos de racionalismo defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias

• La tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.

• Se dio en Inglaterra, país que siempre mostro interés por la experiencia.

• Su representante máximo fue DAVID HUME, Filósofo, Economista e Historiador Escoses.

• La fuente de nuestros conocimientos es la experiencia.

• La misma experiencia es el límite del conocimiento

• Conocemos la realidad a través de las percepciones.

• Hume dice que las ideas intelectuales son menos claras y dependen de las impresiones

• Negación de la existencia de ideas innatas: nuestra mente es una “tabula rasa

• Confianza absoluta en la información de los sentidos”

• La Física como modelo del funcionamiento de la mente humana. Valor de la inducción

• Hume usa la metafísica para deducir los límites del conocimiento.

• Intuición entendida como conocimiento sensorial.

• Es imposible un conocimiento “seguro” o dogmático de la realidad: critica de la metafísica como conocimiento. Defensa del escepticismo y el fenomenismo.

• Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación.

• Todo lo que es percibido por los sentidos es Real.

• Solo conocemos lo que podemos ver, tocar, oler; las percepciones

• NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

• La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

La verdad estoy de acuerdo más con la idea del empirismo que la de racionalismo. El racionalismo postula que el conocimiento es algo innato, o sea, que nacemos con los primeros principios del mismo. Creo que para llegar a un verdadero conocimiento del mundo, los sentidos y la razón han de estar unidos, siendo más importante en esta unión los sentidos. Los sentidos son la vía de la experimentación, sin ellos nada de lo que nos dicen sería comprobable por nosotros mismos, viviríamos engañados, y aunque este nos aporte un conocimiento subjetivo, luego es comprobado por la razón, y por eso esta última vía tiene un papel importante en la obtención del conocimiento. Al final las dos corrientes son importantes.

2.- DESARROLLE UN ANALISIS CRITICO Y DE 5 CONCLUSIONES DEL ARTICULO ¿LENGUAJE O PENSAMIENTO? VYGOTSKY VS PIAGET

Es de gran importancia recordar el valor que tiene el lenguaje y el pensamiento en la vida de cada persona de acuerdo a que ambos van de la mano para un desarrollo eficaz en el diario vivir de todos.

Por un lado en un término técnico se le llama lenguaje a un sistema de signos y reglas formales que nos permiten expresar y representar ideas acerca del mundo, todo esto explicado en una sola palabra ’’ comunicación ‘’, por otro el pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro.

Si bien podemos ver el pensamiento y el lenguaje se unen entre si dándonos la oportunidad de expresar ideas y razonar acerca de las mismas, así como también pensar y luego hablar de manera acertada acerca de lo que se plantea. Los seres humanos tenemos la capacidad de razonar y este es el proceso más característico del pensamiento y el mismo se define como un proceso de tipo lógico que nos lleva a relacionar ideas y alcanzar conclusiones; por su parte el lenguaje también tiene su importancia en el hombre ya que es articulado y se construye a partir de signos lo que nos hace diferentes de los animales porque estos no tienen la capacidad de distinguir entre un término y otro ,de tal forma que a ellos se les dificulta su interpretación porque su lenguaje es mímico.

En resumen, se puede decir que tanto el lenguaje como el pensamiento son procesos de tipo lógico los cuales conllevan a desarrollar capacidades intelectuales ya que por medio de ellos es que el ser humano puede razonar y hablar de una manera contundente y acertada. Ahora conoceremos a los grandes profesionales que investigaron sobre el lenguaje y el pensamiento.

Los psicólogos Rusos como Pavlov, Luria, Vygotsky entre otros se preocuparon de la importancia del lenguaje como instrumento social, sobre el desarrollo individual.

BASES QUE SUSTENTA RELACION PENSAMIENTO-LENGUAJE

1.-La primera base está en el énfasis, que pusieron en el REFLEJO FISIOLOGICO, a partir de los estudios de Pavlov, quien distinguió dos SISTEMAS DE SEÑALES:

• PRIMER SISTEMA.- Acción del estímulo externo, y el reflejo que se produce como respuesta.

• SEGUNDO SISTEMA.- Abarca procesos más abstractos, como respuestas, símbolos (como la palabra).

2.-La segunda base está en la consideración del hombre como ser social, desde su origen.

SEGÚN LAS INVESTIGACIONES DE LURIA:

• Al año de edad, en situaciones simples, la intervención verbal de un adulto, puede provocar en el niño la puesta en marcha de un comportamiento motor.

• A los dos años puede inhibirlo.

• A los tres años puede poner en relación una respuesta motora con un estímulo visual.

• A los cuatro años ya responde a situaciones más complejas.

• A los cinco años la descripción de tipo verbal puede permitir la formación y sostenimiento, de complejas cadenas comportamentales.

• A los 7 años la conducta es regulada por el lenguaje propio del niño.

O sea que al principio la conducta del niño está subordinada al lenguaje del adulto, luego sigue en función del adulto pero la regulación pasa a ser incitadora como inhibidora y por último la regulación del comportamiento pasa a ser del mismo sujeto, y su conducta lo dominara su mismo lenguaje.

SEGÚN INVESTIGACION DE SOKOLOV:

Investigo la posible correlación que podría haber entre las actividades el habla interna y el pensamiento.

El habla interna surge del habla egocéntrica y esa asociada con la actividad cognitiva.

Por tanto cualquier proceso que interfiera con el habla interna del sujeto, interferirá con el pensamiento, y los componentes nerviosos y músculos comprometidos con el habla interna también lo estarán con el pensamiento,

Sokolov llego a la conclusión de que era necesario el habla interna para memorizar y recordar datos. Se refiere a que el habla interna puede ser considerada como una especie de LENGUAJE TELEGRAFICO, compuesto por complejos semánticos, que difieren del habla adulta, pero hay momentos en que se parece al de los niños pequeños.

Todo esto lo llevo a considerar que el comportamiento verbal y el pensamiento participan de los mismos procesos.

SEGÚN JEAN PIAGET.- el proceso de desarrollo está dividido en periodos, sin que ello implique una relación, de dependencia entre uso del lenguaje y edad del sujeto.

SEGÚN VYGOTSKY.- Ni el lenguaje depende del pensamiento ni el pensamiento depende del lenguaje, en cierta etapa llegan a nexionarse pero no depende el uno del otro. Pone énfasis en el desarrollo del significado de las palabras, y considera que se adhiere de forma gradual.

SEGÚN GARNER.- Afirma que la conducta voluntaria es una interacción compleja, entre el sistema que se desarrolla biológicamente y las formas que la cultura indica cómo hay que comunicarse.

El lenguaje es el medio para captar y comunicar conceptos, ideas y procesos que la cultura ha considerado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com