ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigacion


Enviado por   •  15 de Enero de 2012  •  4.435 Palabras (18 Páginas)  •  759 Visitas

Página 1 de 18

Objeto de estudio.

"Influencia de factores psicosociales en la conducta homicida del adolescente".

Problema.

¿Cuál es la influencia de los factores psicosociales en la conducta homicida del adolescente?

Objetivo General.

Identificar en los textos consultados, la influencia de los diversos factores psicosociales que pueden contribuir a cometer el delito de homicidio, en el estrato adolescente de la población Costarricense, en los últimos años; para sintetizar la información de este punto en particular y proveer un pequeño artículo referencial.

Objetivos Específicos.

• hallar en la bibliografía consultada cuales son los factores de riesgo que intervienen en los comportamientos homicidas en adolescentes

• Clasificarlos por categorías según el ámbito de procedencia

• Definir como estos factores psicosociales influyen en la conducta del adolescente homicida en Costa Rica.

Justificación.

En la presente obra nos focalizaremos en los diversos factores psicosociales que intervienen en la conducta homicida del adolescente. Además se propone desarrollar una investigación que aporte conocimiento a la sociedad y que motive a los estudiantes afines u otros lectores a profundizar más en temas relacionados con la Psicología y las conductas delictivas en general (Psicología criminal).

Hemos constatado que este es un tema de gran importancia, al ver en los datos que el homicidio sigue siendo la manera de muerte violenta más frecuente en algunos países como Colombia. Forenses, (2003).

En cuanto a costa Rica se ha constatado el aumento en la tasa de homicidios dolosos en la década de los años noventa, superando los seis homicidios dolosos por cada cien mil habitantes en el año de 1999. Trejos (2006)

Creemos que los estudios sobre conductas homicidas son necesarios tomando en cuenta que hay un grave aumento de la criminalidad en la zona de América Latina, es la poseedora de más homicidios en el globo, después de la África Subsahariana. La tasa promedio de América Latina es cercana a 28.4 homicidios cada 100.000 habitantes por año, más que duplica la tasa promedio mundial. Buvinic (1998)

Tal problemática es reconocida por la Organización mundial de la salud (OPS), la cual “… estima que la tasa de homicidios en la región creció en más del 44 por ciento durante el periodo 1984 1994”. Arrigada (1999)

Nuestra preocupación más grande viene del observar que muchos de estos homicidios fueron perpetrados por jóvenes, según las cifras que encontramos en el 2000, se produjeron a nivel mundial unos 199 000 homicidios de jóvenes (9,2 por 100 000 habitantes). En otras palabras, un promedio de 565 niños, adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años de edad mueren cada día como resultado de la violencia interpersonal. Las tasas de homicidios varían considerablemente según la región y fluctúan entre 0,9 por 100 000 en los países de ingreso alto de Europa y partes de Asia y el Pacífico a 17,6 por100 000 en África y 36,4 por 100 000 en América Latina, de este modo vemos en todo el mundo, por medio de los periódicos y las noticias que nos informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia, por ello el dilucidar en los escritos de referencia los factores de riesgo psicosociales que influyen en estas conductas antisociales, nos parece una herramienta efectiva, que en nuestro humilde esfuerzo puede poner algo de luz en futuros análisis de la cuestión, para investigaciones prácticas que trabajen por ejemplo sobre la prevención.

Uno de los delitos de mayor impacto social y que vulnera todos los derechos de una persona es el homicidio, causando más asombro cuando es cometido por un menor de edad; de ahí la importancia de indagar sobre las causas, motivaciones, intereses y razones por las cuales un sujeto elimina al otro; indagaciones que nos permitirán describir las características y realizar el posible perfil de los sujetos que cometen éste tipo de delitos.

“Las causas y factores que propician o condicionan la violencia social son múltiples, son complejas, se interrelacionan entre si y se generan de la dinámica social, cultural y económica. En Costa Rica existe una ausencia de investigación sobre la problemática de violencia social, que dificulta el análisis de los factores determinantes”. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud (2004). La violencia Social en Costa Rica. San José, Costa Rica.

Antecedentes.

En la búsqueda sobre el tema de adolescentes homicidas se encontraron textos que cubrían varios países de América Latina o la zona entera, además de alguna bibliografía que trataba específicamente en el enfoque criminalista a el relevante tema de la delincuencia juvenil, aunque estos textos tenían un enfoque más general, cooperan a situarse en la situación del desarrollo delictivo y el hecho particular aquí estudiado, el homicidio doloso, perpetuado por adolescentes.

Uno de los textos más determinantes en el estado de la cuestión es el titulado delincuencia juvenil en el cual se estudian diferentes caracteres determinantes en cuanto a este fenómeno en Costa Rica como por ejemplo la adolescencia que al desarrollarse en un medio urbano marginal constituye un fenómeno universal, que trasciende estructuras económicas, políticas y se establece que la mayoría de los jóvenes provienen de núcleos familiares que, por sus características, los podríamos considerar como de clase marginal, como los provenientes de precarios. También, los encontramos, en menor proporción en casas de inquilinato y hoteles de baja reputación o ubicados en las zonas de alta prostitución o conocidas en nuestro contexto como “zonas rojas”.

Entre los problemas que presenta esta situación podemos ver según este estudio que la carencia de límites se revierte en un acentuado desorden y la confusión de elementos cotidianos, los espacios físicos no están delimitados. En el hacinamiento por ejemplo, el comedor puede ser una mesa a la orilla de una cama y así en lo psicológico los espacios están menos delimitados., además la falta de organización interna es otra característica negativa de las familias.

En lo referente a la educación dice que al caracterizar al joven marginal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com