Trabajo De La Subjetividad
negromartinez26 de Noviembre de 2014
887 Palabras (4 Páginas)311 Visitas
Frase del prefacio de Colette Audry :
"Médicos, pedagogos o simplemente padres, nos creemos convencidos de que los niños son seres humanos; sin embargo no cesamos de tratarlos como cosas, con el pretexto de que su humanidad es algo del mañana. No cesamos de someterlos a juicios de la realidad que, de diversas formas, constituyen otros veredictos aplastantes. Diagnósticos, medidas del consciente intelectual, elección del métodos de reeducación, nuestros esfuerzos por comprender y ayudar al niño débil mental, comportan a menudo el riesgo de fijarlos a su enfermedad. Prueba de ello es esas apreciaciones y esas mediciones son mas de una vez desmentidas por la evolución del enfermo. Algún niño con consciente intelectual muy bajo terminara por desenvolverse mejor que otro que roza el término medio. La propia noción de debilidad mental vacila; es el momento en que habla de falsos y verdaderos débiles. Maud Mannnoni, que lo creyó durante un tiempo, nos enseña como debió abandonar esa diferenciación", afirma Colette Audry en el prefacio del libro de Mannoni.
Mannoni habla de cómo los adultos nos creamos mentalmente la idea de los niños, como seres humanos, pero internamente nos creemos poseedores y que estos pasan a ser objetos de nuestra propiedad y debemos conformarlos subjetivamente, les transmitimos nuestras frustraciones y sentimientos que lo moldearan a futuro en su personalidad, al actuar como talladores de lo psíquico, sin darnos cuenta, estamos heredándole un variado cúmulos de insatisfacciones que nos marcan a futuro como reflejos de nuestros padres.
También en el texto se refiere a todos aquellos esfuerzos por querer generar una evolución al niño débil mental, a través de tratamientos, estimulaciones o por medios de programas de reeducación, para buscar la mejor forma de “estimular” al niño y no nos damos cuenta de no caer en los elogios disimulados, los cuales, el niño se da cuenta y llevamos a fijar su discapacidad, como docente, debemos generar y acercar los conocimiento que le sean significativos y no subestimar su subjetividad e infantilizarlos al niño, que en mi conceptos e ideas, esas actitudes del docente perjudican al niño en la conformidad de su persona a futuro.
Y parecer ser, que cuando esos niños son débiles mentales, la familia y en mayor grado la madre- afirma la autora- transforma a ese hijo en un objeto a cuidar y por ende lo aliena como sujeto autónomo. "En nuestra civilización, no hay lugar para un ser humano incapaz de cierto rendimiento social o escolar determinado... Esa total imposibilidad, para el ambiente, de aceptar un "enfermo mental" fija a éste en su enfermedad en forma automática." Y como hemos expresado en clases lo que produce este ”achatamiento” que generan los padres o familia al no abrir paso a la libertad y espacios del propio individuo, es no fomentar el fortalecimiento de su subjetividad y éxito en su desarrollo como persona. Valor importantísimo a la hora que el hombre busca generar su propia identidad y no llevar el peso del drama familiar como dice el texto en esa herencia que empieza mucho tiempo antes de su nacimiento
La sociedad asigna a los niños "retardados" una categoría y un rol que casi nadie se preocupa por cuestionar. Esto incluso puede llegar a afectar a los docentes a la hora de enseñar, ese prejuicio o encasillamiento que se conforma de estos niños. Nosotros como docentes “tenemos y debemos” que estar exentos de estas ideas, porque profesionalmente no estaríamos a la altura del docente adecuado, seriamos maestros que se deja influir y concluye etiquetando como el resto de las personas a sus alumnos, ya que esta actitud no permitiría una buena producción didáctica a la hora de enseñar y tener una visión objetiva por fuera del sentido común.
¿Cuál es el planteo, entonces de Mannoni del
...