ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia del panoptismo en la subjetividad del trabajador en el centro de trabajo.

Miryam FloresEnsayo15 de Noviembre de 2017

4.834 Palabras (20 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

ÁREA DE GESTIÓN

ESPECIALIZACIÓN SUPERIOR EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO

TEORÍAS DE DESARROLLO

IMPORTANCIA DEL PANOPTISMO EN LA SUBJETIVIDAD DEL TRABAJADOR EN EL CENTRO DEL TRABAJO DURANTE LA POSTMODERNIDAD.

DOCENTE: Dr. Roque Espinoza Chávez

AUTORA: Miryam Flores Andrango

Quito, abril, 2017

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1

1.        Panotismo        1

1.1        ¿A  que llamamos panotismo?        1

1.2        Utilidad y efecto del panóptico        1

1.3        Panotismo, poder, disciplina.        2

CAPÍTULO 2

2.        Subjetividad        3

2.1        Subjetividad: consecuencia del poder        3

2.2        Problemas subjetivas del  trabajador        3

2.3        ¿Que busca el trabajador?        4

CAPÍTULO 3

3.        Postmodernidad y la critical management studies        5

3.1        Nuevo  trabajador y el lugar de trabajo        5

3.2        Gestión empresarial y la relación con el proceso del trabajo        5

CAPÍTULO 4

4.        Importancia del panoptismo en la subjetividad del trabajador        6

CONCLUSIONES        8

BIBLIOGRAFÍA        8

IMPORTANCIA DEL PANOPTISMO EN LA SUBJETIVIDAD DEL TRABAJADOR EN EL CENTRO DEL TRABAJO DURANTE LA POSTMODERNIDAD

ABSTRACT

La finalidad de este documento es conocer el modelo del panóptico de Bentham, como se lo practica actualmente y en qué forma repercute en la subjetividad del trabajador, sobre todo en el área del trabajo en la actualidad; nos ayuda a conocer la importancia del por qué aun se ha mantenido y si las proposiciones son aptos para un mejor desarrollo del trabajador; los autores que se ha optado usar en este trabajo y con el fin de lograr un criterio amplio y analítico sobre estas temáticas son:  Foucault, Rodríguez, Willmont y Knights.

Pregunta central:

¿Qué importancia tiene  el panoptismo en la subjetividad del trabajador en el centro del trabajo durante la posmodernidad?

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere a la importancia del panoptismo en la subjetividad del trabajador en el centro del trabajo durante la postmodernidad, se ha tomado este planteamiento a base de la interrogación por conocer el por qué es importante aún en nuestra vida cotidiana el panoptismo y cómo impacta en la subjetividad del trabajador en la época actual. Este trabajo se ha realizado utilizando la metodología de investigación bibliográfica en base a cuatro autores; Foucault Michel en su libro: "El Panotismo". En Vigilar y Castigar; Carlos Jesús Fernández Rodríguez, en sus libros: “Estudios críticos de la gestión: una visión general” y  “Postmodernidad y teoría critica de la empresa: Una presentación de los Critical Management Studies” y por ultimo David Knights y Hugh Willmont en su libro: "Poder y subjetividad en el trabajo".

Este trabajo se lo ha realizado mediante la propuesta de cuatro capítulos, en el primero se habla sobre el panoptismo, de donde nace, quien lo propone, la utilidad y efecto que ha causado y la relación con el poder y la disciplina; en el segundo capítulo en el cual es substancial mencionar la teoría transcendental para llegar a la conclusión de la temática propuesta, es la subjetividad; en ella se describe la consecuencia del poder, los problema subjetivos que tiene el trabajador según los autores estudiados y  la búsqueda de la satisfacción personal del trabajador. En el tercer capítulo se habla de la postmodernidad y de la Critical Management Studies; este capítulo nos enseña conocer como es ahora el nuevo trabajador y su lugar de trabajo; también se habla de la gestión empresarial y la relación que tiene con el proceso de trabajo; en el último capítulo se habla de la importancia que tiene el panoptismo en la subjetividad del trabajador  y por ultimo las conclusiones del estudio realizado.




  1. PANOPTISMO
  1. ¿A  que llamamos Panoptismo?

Según la proposición del filósofo Bentham a finales del Siglo XVIII, el Panoptismo es una construcción arquitectónica en forma de anillo; en el centro, una torre, esta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La construcción periférica está dividida en celdas, cada una de las cuales atraviesa toda la anchura de la construcción. Tienen dos ventanas, una que da al interior, correspondiente a las ventanas de la torre, y la otra, que da al exterior, permite que la luz atraviese la celda de una parte a otra. Basta entonces situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un escolar. Por efecto de la contraluz, se puede percibir desde la torre, las pequeñas siluetas que están solos, perfectamente individualizados y constantemente visible.[1] 

Desde una perspectiva más general, Bentham nos dice que el Panóptico debe ser comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento; una manera de definir las relaciones de poder con la vida cotidiana de los hombres; una institución particular, bien cerrada sobre ella misma; una utopía de encierro perfecto, jaula cruel y sabia.  El hecho de que haya, aun hasta nuestros días, dado lugar a tantas variaciones proyectadas o realizadas, demuestra cual ha sido durante cerca de dos siglos su intensidad imaginaria, representado como un puro sistema arquitectónico y óptico; una figura de tecnología política que se puede y que se debe desprender de todo uso específico. [2]

  1. Utilidad y efecto del Panóptico                                                        

Michel Foucault, en su libro “Vigilar y Organizar”, nos da a entender que el panóptico es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación sobre los hombres, y para analizar las transformaciones que se pueden obtener en ellos. El Panóptico puede incluso constituir un aparato de control sobre sus propios mecanismo. Desde su torre central, el director puede espiar a todos los empleados que tiene a sus órdenes; podrá juzgarlos continuamente, modificar su conducta, imponerles los métodos que estimen los mejores; y el mismo a su vez podrá ser fácilmente observado. El Panóptico funciona como una especie de laboratorio de poder. Gracias a sus mecanismos de observación, gana en eficiencia y en capacidad de penetración con el comportamiento de los hombres. [3] 

Bethman ha sentado el principio de que el poder debía ser visible e inverificable.

“Visible: el detenido tendrá sin cesar ante los ojos la elevada silueta de la torre central de donde es espiado. Inverificable: el detenido no debe saber jamás sin en aquel momento se le mira; pero debe estar seguro de que siempre puede ser mirado.”[4]

Foucault al referirse del esquema panóptico nos dice que está destinado a difundirse en el cuerpo social; tiene varios fines, entre ello:

  • Tiene el poder de amplificación.
  • Acondiciona el poder.
  • Quiere hacerlo más económico y eficaz.
  • Volver más fuertes a las fuerzas sociales.
  • Aumentar la producción.
  • Desarrollar la economía.
  • Difundir la instrucción.
  • Elevar el nivel de la moral pública.
  • Hacer crecer y multiplicar.[5] 
  1.  Panoptismo, poder, disciplina.

Al nivel teórico, Bethman define otra manera de analizar el cuerpo social y las relaciones de poder que lo atraviesan; en términos de práctica, define un procedimiento de subordinación de los cuerpos y de las fuerzas que debe aumentar la utilidad del poder. El Panotismo es el principio general de una nueva “anatomía política” cuyo objetivo y fin no son la relación de  soberanía sino las relaciones de disciplina. Las disciplinas funcionan cada vez más como una técnica que fabrican individuos útiles. Las disciplinas masivas y compactas se descomponen en procedimientos flexibles de control, que se pueden transferir y adaptar. La disciplina es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación y metas.[6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (228 Kb) docx (400 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com