ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transpersonal

montse.v.b3 de Marzo de 2015

793 Palabras (4 Páginas)265 Visitas

Página 1 de 4

PSICOLOGIA TRANSPERSONAL

Objetivo Principal: Lograr un estadio de conciencia más elevado, más allá del ego y de la personalidad, haciendo posible, mediante la conexión de lo psicológico con lo espiritual, el equilibrio y el bienestar biopsicosocial del paciente.

Máximos Representantes:

William James: Se interesó por el estudio de la voluntad libre y reconoció la existencia de un self espiritual, más interno, subjetivo y dinámico que el self material o social.

Carl Gustav Jung: Tuvo valiosas aportaciones: sus estudios sobre los mitos, los sueños, los sistemas simbólicos.

Abraham Maslow: Aunque no hizo ninguna aportación desde el punto de vista práctico a la Psicología Transpersonal, no puede pasarse por alto su insistencia, en el hecho de que las “experiencias cumbres” son la clave para adentrarse en lo transpersonal.

Stanislav Grof: Uno de los autores más destacados en el terreno de la Psicoterapia Transpersonal. Empezó como psiquiatra y psicoanalista en 1956, investigando sobre alucinógenos con LSD para buscar una forma de acercamiento y comprensión de los mecanismos de la esquizofrenia.

Ken Wilber: En 1977 en un afán de reconciliar lo psicológico con lo espiritual, surge este psicólogo, autor de una serie de libros sobre misticismo, psicología, desarrollo histórico del mundo, religión y física.

Principales postulados:

• El anhelo de sentido y trascendencia.

• Un enfoque diferente de la patología.

• Más allá de la adecuación de la personalidad: Su trascendencia.

• Salud: Enfatiza la propia responsabilidad sobre el estado de salud, además de la importancia y efectos de la armonía interna y la espiritualidad sobre ella.

• El conocimiento es la función del ser. Cuando hay un cambio en el ser del consiente, hay un cambio correspondiente en la naturaleza y en la cuantía de conocimiento.

Aportaciones Teóricas:

Se considera que tanto el modelo humanista como la psicología transpersonal creen que la personalidad es algo difícil de comprender, controlar o predecir, ya que tiene su origen en la historia y la cultura.

La psicología transpersonal de acuerdo a Puente (2009) no ha recibido el reconocimiento que se merece en el contexto académico o científico; sin embargo, el modelo transpersonal hace énfasis en el abordaje científico de su objeto de estudio desde sus inicios, guarda relaciones estrechas y análogas con la ciencia desde tiempo atrás, mucho antes de declararse como la cuarta fuerza de la psicología.

Diferencia entre psicología humanista y psicología transpersonal:

En la práctica un psicoterapeuta Humanista y uno Transpersonal se desenvolverán de manera casi idéntica la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en algunos momentos o en algunos casos, un terapeuta Transpersonal irá más lejos que uno Humanista. La corriente Humanista puede ser descrita como inmanente, la Transpersonal, en tanto, como trascendente. La primera no supone un cambio de paradigma, la segunda sí. Estas diferencias son sustanciales en lo conceptual y acarrea importantes consecuencias en el terreno práctico. De esta manera, la Psicología Humanista puede ser vista como un sistema que queda incluido por entero en la Psicología Transpersonal, la cual opera como un supra sistema que reformula e integra por completo a la primera en un marco más amplio y de mayor alcance. Podría decirse que la psicología Transpersonal es una psicología Humanista que se ha trascendido a sí misma, convirtiéndose por ese motivo, en una corriente nueva y distinta que, no por ello deja de guardar un parentesco con la anterior.

Forma de ver al hombre (persona) desde psicología transpersonal:

“más allá” o “a través de” lo personal, y en este “más allá” se produce una conexión con una realidad más grande y significativa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com